¿SE ESTA RECUPERANDO VENEZUELA DE LAS POLÍTICAS IMPERIALISTAS DE NORTEAMÉRICA?

Se fortaleció «la economía real», la sustitución de importaciones, el reforzamiento de la cadena productiva nacional, diversificar las exportaciones y atraer más inversión extranjera junto a la Recuperación del mercado Petrolífero.

El uso del bolívar gana terreno frente al dólar después de años de precipitada devaluación: ¿qué pasa en la economía?
En las últimas semanas, la economía venezolana ha mostrado un comportamiento que hasta hace poco parecía inusitado: la valoración diaria del dólar frente al bolívar ya no es una preocupación y mucho menos lo es salir apresuradamente a comprar divisas.
Escuchar como tema de conversación el alza diaria del dólar o ver estados de Whatsapp con mensajes de compra y venta de dólares, ha desaparecido del paisaje cotidiano. Tampoco es cuestión de urgencia revisar dos veces al día la cotización del llamado «dólar paralelo», que hasta el año pasado aumentaba exponencialmente su valor frente al bolívar y era utilizado como la principal referencia en el mercado.
Así, la vorágine económica que mostró Venezuela entre los años 2016 hasta mediados de 2021, con una hiperinflación descontrolada —sin precedentes— que destruyó el poder adquisitivo de la población, su calidad de vida y dejó al bolívar como una moneda que nadie deseaba tener en sus manos, muestra ahora otra dinámica.
En los últimos meses se ha registrado un aumento de transacciones en bolívares. En este escenario comienzan a aparecer locales comerciales que marcan sus precios únicamente en bolívares, cuando antes —en plena crisis hiperinflacionaria— sus estanterías mostraban solamente etiquetas con referencias en dólares, que se utilizaban para calcular el pago final de un producto según la tasa de cambio que dictaba el mercado paralelo, dependiendo del día y la hora que se realizara.
La nueva coyuntura, aunque mantiene las transacciones en divisas —en su mayoría con dólares en efectivo, criptoactivos y métodos de pagos digitales extranjeros—, muestra también una acentuada preferencia por el uso del bolívar a través de métodos de pago electrónicos e incluso de billetes que se mantienen en circulación con el nuevo cono monetario.
¿Cómo se logró?
Trataremos de entender , la dinámica económica actual es producto de una serie de medidas aplicadas por el gobierno, desde agosto de 2018, a través del «Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad» que presentó al país el presidente, Nicolás Maduro.
A partir de ese momento, se han ejecutado distintas acciones que comenzaron con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, «para facilitar el ingreso de divisas», lo que permitió la libre circulación del dólar y otras monedas «en todos los circuitos comerciales de Venezuela».
Otras medidas importantes fueron la sustitución del control de precios por un esquema acordado con los sectores productivos; la ejecución de reformas tributarias y arancelarias; y la creación de un nuevo mercado cambiario en el que participan diversos actores económicos, que ha permitido fijar el valor de las divisas con respecto al bolívar en el mercado legal, y no el llamado dólar paralelo que antes se imponía.
También la aprobación de la Ley Antibloqueo, creada para atraer inversiones extranjeras «de forma segura» frente a las sanciones impuestas por EE.UU., la Unión Europea y sus gobiernos aliados; y la institucionalización del diálogo con el sector privado a través del Consejo Nacional de Economía, que ha sido «esencial» para «la recuperación progresiva de la producción nacional».
Otra política acertada, es el programa de compras públicas, que privilegia la adquisición de productos hechos en Venezuela sobre los importados, lo que ha impactado positivamente en la producción local de los distintos sectores.
Y, aunque las políticas económicas actuales buscan romper con el rentismo petrolero debido a las «deformaciones» que genera contra la economía, la situación actual también incluye el resurgimiento de la industria que elevó la producción en diciembre de 2021 a más de 1 millón de barriles diarios, con la meta de alcanzar los 2 millones para este 2022.
Impacto del bolívar digital:
Un punto clave, fue la puesta en marcha del Programa de Recuperación Monetaria, que incorporó el lanzamiento del bolívar digital y el nuevo cono monetario, con seis ceros menos.
En enero de 2019, cuando se impuso el llamado «gobierno interino» de Juan Guaidó auspiciado por EE.UU., la inflación mensual alcanzó su tope al marcar 197%, lo que significó «el punto máximo de la asfixia económica y financiera» contra el país.
Recuperaron la moneda de curso legal del bolívar y hoy pueden mostrar importantes índices de recuperación de su moneda y soberanía monetaria.cabe recordar que una de las principales amenazas para la economía fue la imposición del precio del dólar en el mercado paralelo, pues sirvió como uno de los instrumentos más usados por «sectores extremistas y golpistas» para atacar la vida de la población.
Por poner un ejemplo , el precio del dólar no oficial entre julio de 2019 y febrero de 2020, se multiplicó seis veces; luego, en ese mismo periodo de los años 2020 y 2021, la divisa escaló siete veces su valor frente al bolívar. Sin embargo, entre julio de 2021 y febrero de 2022, la cotización de la moneda estadounidense apenas creció 15 %, una cifra que responde a la actividad de las mesas de cambio en las que se fija el precio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), que ha permitido «gobernar» al dólar paralelo.
Además, la recuperación del bolívar también se vincula al aumento de la tasa de bancarización, que incide en el uso de la moneda venezolana a través de los distintos métodos de pagos digitales, proceso que para el cierre del 2021 cerró en 91% de la población —de 16 años en adelante— registrada.
Quiénes reclamaron por la dolarización del sistema financiero venezolano para entregar la soberanía monetaria, se han encontrado con esta realidad que salta a la vista con lo que se aprecia que este proceso de cambio incluye el fin del ciclo hiperinflacionario y la contención de la inflación, que en los últimos seis meses ha permanecido por debajo de los dos dígitos, luego que en febrero pasado cerrara en 2,9%, la más baja en ocho años.
Cifras de crecimiento
El nuevo músculo que muestra la economía venezolana refleja también indicadores positivos en 2021, como el aumento de la producción de maíz y arroz, que comparada con 2020, crecieron 60% y 17%, respectivamente.
Esto es producto de muchos esfuerzos del sector privado, de los movimientos sociales productivos y las políticas gubernamentales que aprobaron la expansión de créditos y normas técnicas , estos avances van con una política de «sustitución estratégica de importaciones».
Otro punto ha sido el abastecimiento de alimentos, que tras la imposición de sanciones de EE.UU. contra la industria petrolera venezolana, apenas alcanzaba en 2017 el 20%. Ahora, al cierre de 2021, este indicador, que es «un asunto de interés y de seguridad nacional», esta en el 89%.
En el 2018 la importación de materia prima y alimentos recaía principalmente en el Estado venezolano, que llegó a cubrir hasta el 98% de las importaciones de materia prima y alimentos. Ahora, para 2021, el 100% de estas la ejecutó el sector privado con sus propios recursos.
De igual forma crecieron las exportaciones no tradicionales, que en 2021 subieron 76% con respecto al 2020.
Otros datos, no menos importantes, han sido el crecimiento de la ocupación hotelera en el área de turismo, y el «incremento progresivo» de la recaudación tributaria, que en lo que va de 2022 ya ha crecido 120% con respecto al 2021, permitiéndole al Ejecutivo aprobar un aumento de 1.705% del salario mínimo, a partir del 15 de marzo, que pasó de unos 8 a 130 bolívares mensuales (cerca de 30 dólares) más otras bonificaciones, que impactan la escala salarial de trabajadores públicos e incluye a pensionados.
Sin duda con el bolívar digital, Venezuela ha dado «pasos importantes» que han reflejado el «gran acierto» que ha sido su entrada en vigor , encaminandose el país hacia la economía digital total.
Estas políticas de Protección y desarrollo han llevado a Venezuela a registrar su menor tasa de inflación intermensual en los últimos nueve años
La inflación intermensual en Venezuela volvió a registrar importante al situarse en marzo en 1,4 %, la menor en los últimos nueve años, y bajar 1,5 puntos porcentuales con respecto a febrero pasado, cuando fue de 2,9 %.
Según el último informe publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la variación inflacionaria registrada en marzo es la menor tasa intermensual observada en los últimos 115 meses, es decir, desde agosto de 2012, cuando la cifra marcó 1,1 %.
El BCV resaltó que por séptimo mes consecutivo el país registra variaciones inflacionarias menores a los 10 puntos porcentuales, y agregó que 12 de los 13 grupos de productos y servicios contemplados en el INPC mostraron durante marzo una variación intermensual inferior a febrero de 2022.
Entre tanto, la inflación acumulada en el primer trimestre de 2022 se ubica en 11,4 %, lo que significa 110 puntos porcentuales menos que la registrada en el mismo periodo de 2021, cuando estuvo en 127,8 % y el país aún se encontraba en medio de un ciclo hiperinflacionario.
El BCV añade que, con respecto a la variación anualizada correspondiente a marzo, la cifra fue de 284,4 %. «La variación anualizada del INPC perdió más de 2.700 puntos porcentuales en el plazo de un año», luego de que en 2021 marcara 3.012,2 %.

Manuel Alejandro Rodríguez.
CIRCULO PODEMOS VENEZUELA
Responsable de REDES Sociales de Podemos Latinoamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse