“Más que una Transición fue un pacto en donde se lavaron culpas”España

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A MÓNICA PUERTAS

“Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, programa que conduce Francisco López en AM830 Radio del Pueblo, tuvo como invitada a Mónica Puertas, socióloga y escritora vinculada a la reconstrucción de los recorridos históricos por los que se desarrolló la Guerra Civil Española. (¿Te gustaría apuntarte? ? Envia Correo y reserva tu plaza; recorridoguerracivil@gmail.com Los cupos son limitados!

Entrevistada por Hugo Castro Fau, Puertas –que además es autora del libro “España bajo libertad vigilada”- se expresó sobre los nuevos Recorridos Históricos que, esta vez, desarrolla en España. “El 21 de septiembre empiezo con los recorridos en Madrid, como para ir pensando posibilidades.

No es un recorrido definitivo, porque eso ya me pasó en Buenos Aires. Todo el tiempo vas incorporando miradas nuevas, ya sea por preguntas o intervenciones de la gente o por la propia investigación que te lleva a modificar el guión”

¿Fue un Golpe de Estado o una Guerra Civil? ¿Fue una Transición o una Restauración Monárquica?

Fue un Golpe de Estado; lo de Guerra Civil es para problematizarlo muchísimo. Tal como dice la querella creada en 2010, esto fue un golpe de Estado con genocidio y crímenes de lesa humanidad. Hay que establecer claras diferencias entre un bando, que es una palabra que no me gusta usar demasiado, un bando que pertenece a las Fuerzas Armadas mayormente, contra un gobierno elegido democráticamente que además fue nutrido de miles de civiles que lo único que buscaban era defender el sistema que tanto les había costado implementar, y que era la República.

Moncloa-Aravaca es el que guarda una relación más intensa con el episodio histórico de la Guerra Civil. Lugares como la Casa de Campo, el puente de los Franceses, la Ciudad Universitaria o el parque del Oeste fueron escenario de la contienda entre los dos frentes.

Lo de la Transición por suerte todavía sigue en debate; es difícil pensar en…. La democracia que tenemos hoy en España, aunque hoy el mundo está difícil en general, pero creo que hoy en España hay muchas cosas que muestran que más que una Transición fue un pacto en donde se lavaron culpas, donde los que mandaban siguen mandando, están en todas las instituciones, así que, en todo caso, si es una transición, sigue siendo una transición. Un pacto de impunidad abalado por el bipartidismo.

¿Cómo fue tu llegada a España y tus nuevos recorridos en España?

Mi llegada a España ha sido en el medio del verano; estos dos primeros meses la idea es descansar. El 21 de septiembre empiezo con los recorridos en Madrid, como para ir pensando posibilidades. No es un recorrido definitivo, porque eso ya me pasó en Buenos Aires.

Todo el tiempo vas incorporando miradas nuevas, ya sea por preguntas o intervenciones de la gente o por la propia investigación que te lleva a modificar el guión. Así que va a ser una primera experiencia y ya veremos cómo sigue. La idea es hacer el mismo recorrido que hacía en Buenos Aires, en el sentido de utilizar el mismo marco teórico que es la idea de genocidio, porque hay recorridos en Madrid sobre la Guerra Civil Española; los hay muy buenos, además. Pero en un punto el marco teórico se corre poco de esta idea de dos bandos.

Yo voy a intentar salirme de ese molde para hacer más o menos algo parecido a lo que hacía en Buenos Aires, con otras paradas, por supuesto.

¿Crees que –al igual que sucede en Argentina- se trata de una batalla cultural que hay que seguir dando?

Es así. Yo acabo de llegar a Madrid y todavía estoy investigando, haciendo trabajo de campo, pero también quiero escuchar qué se dice, quiénes lo dicen. Hace un mes fui a una visita guiada que la hace una asociación de Memoria Histórica muy interesante; y por supuesto no repiten esto de que fue una guerra entre hermanos. La gente acá va armando con lo que puede, con lo que tiene y con muchísima voluntad política unas nuevas narrativas.

ALMERÍA, 15/02/2025.- Almería se ha convertido este sábado un año más en la última etapa de la marcha en homenaje a las víctimas del “crimen de la carretera Málaga-Almería”, la ‘Desbandá’, que entre el 6 y el 15 de este mes ha recorrido la distancia que separa ambas provincias andaluzas en diez etapas. EFE/ Carlos Barba

Estuviste marchando por el sur de España, ¿cómo fue esa experiencia?

Si, en febrero. Hay una asociación senderista de Memoria que se llama La Desbandá, que fue una huida de miles de personas que se escapan de Málaga cuando a principios de enero de 1937 entran las tropas franquistas. La gente que huía es atacada desde el aire y desde el mar por italianos.

Miles de personas huyen por la carretera que une Málaga con Almería, que son un poco más de 200 kilómetros. Una carretera que bordea en mar. Todavía no se sabe, y probablemente nunca se sabrá, la cantidad de personas que murieron en esa carretera; sobre todo gente muy vulnerable, porque los hombres estaban en eso que se llama “frente”.

Hace nueve años que esta asociación, que fue creada para conmemorar a las personas asesinadas, hace el mismo recorrido que dura unos diez días. Yo tuve la suerte de poder participar; hacía mucho que quería ir; el costo es muy bajo y casi que no se necesita gastar en nada. Se duerme en polideportivos, hay que llevar bolsas de dormir, como si fuera una especia de campamento pero caminando.

Fue una experiencia hermosa y muy impresionante. Fueron cuarenta años de dictadura, de represión, de silencio y de complicidad de un sector de la sociedad que era la banalidad del mal.

Las sociedades van tratando de recuperar su historia, su memoria, y lo dificultoso de esto es cuando hay gobiernos de derecha o ultraderecha, o posibles gobiernos de derecha y ultraderecha.

Estoy hablando de VOX y del PP, que están todo el tiempo bombardeando la memoria históricaAsí es. Acá todavía, noventa años después, se sigue utilizando “rojo” como insulto. Todavía está vigente y tiene mucha carga esa palabra. Acá existe esa polarización.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse