Redacción de Revista TU VOZ, Argentina.
Es normal siempre cuando las cosas van mal poner como ejemplo ”Parecemos Venezuela” “Quieren ser como Venezuela” ¿ Qué hay de verdad en todo esto? ¿ Está todo tan mal como dicen?
Saben que para aquellos que no siguen esta revista y que tal vez han visto videos de venezuela que hay muchas sombras y luces y sobre todo estigmatización de medios de comunicación financiados por la CIA y fondos afines a la derecha, nuestra posición no es partisana. No nos consideramos partisanos en el sentido de estar a favor de Venezuela o contra Venezuela. Nuestra posición, en este caso es hacer desde la perspectiva de la economía y la realidad constando precios y compartiendo experiencias.
Aunque sé que la economía es muy influenciada por la política, es inevitable separar estos dos temas. Vamos a ponerlo ?así, a estas dos disciplinas. Creo que es importante tratar de separar temas que tienen que ver con la política en este análisis.
Mi idea es enviarles información de muchos videos, grabaciones o sondeando las redes sociales, sobre diferentes temas, como salarios, supermercados,bloqueo o ayudas en un estado presente, etc…supervise una entrevista con un economista venezolano y al mismo tiempo entrevistas en las comunidades ciudadanas que vamos a explicar, hemos recopilado de todas las formas de Venezuela desde leer libros a contrastar fuentes, creo es importante destacar eso.

Digo esto porque suele suceder, no solo en Venezuela, sino en todos los países, que se direcciona la información y este artículo no está guiado por ningún interés en particular así como las cosas que dan como resultado.
Bueno, sin más preámbulos, sólo una breve introducción, vamos directamente a los números, que es lo que es importante. Primero, lo que siempre me llamó la atención sobre Venezuela es que escuché algo que muchas personas probablemente han escuchado, que es que en Venezuela el salario mínimo es de dos dólares .
Siempre hace mucho ruido, con estos dos dólares se podía comprar dos coca colas, algo realmente extraño que podría suceder, bajo la lógica más básica,uno podría decir, bueno, para dos dólares realmente no vale la pena ir a trabajar.
No tiene sentido, no es así. En Venezuela nadie gana $ 2. Esto es lo primero que hay que tener en mente, pero según las ayudas del estado en términos de dólares, (aunque sean denominados en dólares) obtienes un mínimo de 170 dólares por mes, Ese es el verdadero salario mínimo, incluyendo el bonus. Es un salario mínimo muy bajo, lo cual parece que es una de las principales críticas que podemos hacer de Venezuela, aunque también alrededor de 250 dólares el salario medio, sumando también los bonos de estado, no ayudas aparte.
Podemos compararlo con otros en la región, comparando los salarios mínimos de diferentes países. El salario mínimo de Argentina es alrededor de 200 dólares , con un estado ausente y una economía dolarizada siendo la mas cara del mundo.
Es bueno compararlo con la economía argentina, teóricamente es mucho más desarrollada que la del venezolano , pero la realidad es que las exclusiones y la pobreza de la población en Argentina llega al 70%. Sin importar quién gobierne, el hecho de que Argentina ahora tiene un gobierno que se llama libertario no es solo una anécdota que está llevando a Argentina a comparaciones con economías como la Angoleña con crecimiento nulo y desigualdades al borde de la explosión social.

Venezuela, es una economía con muchas dificultades que vamos a intentar explorar, pero lo que creo que es necesario destacar los salarios indirectos, un concepto que he reivindicado mucho en Argentina, cuando se decía que los salarios eran más baratos que ahora, cuando, por ejemplo, el transporte, la luz, el gas, el combustible o la educación es subsidiada por el Estado. Esto significa que aunque los salarios nominales pueden parecer bajos, en realidad hay muchos salarios que uno obtiene indirectamente.
¿Cómo sería esto? Bueno, pagando poco por servicios, ¿Qué sucede en Venezuela? en Venezuela tienes todo, de servicios gratis para personas con pocos recursos hasta el máximo 15 dólares diarios de sueldo. Estoy hablando de internet, electricidad y gas, lo que significa que los servicios son realmente baratos y, por ejemplo, en términos de combustible, obtienen alrededor de 120 litros de gasolina por mes siendo un incentivo de este tipo, crea imágenes que, tal vez han visto en video con líneas de vehículos esperando para llenar con gasolina, esto sucede cuando obviamente tienes una aplicación donde vas y llenas con gasolina, pero aun así, no querías esperar en esa línea y no querías obtener este beneficio.
Esto es parte del salario indirecto. El costo de gasolina es $0.50 por litro, lo cual es un costo muy bajo, por otro lado, también tienen una bolsa de comida para todo el mes. Hemos visto preguntando a diferentes personas y me dicen que sí, que en realidad durará un mes, también pagas 10 dólares la bolsa, lo cual contiene diferentes tipos de comida de todos los tipos para lo que es una bolsa de comida típica. Lo que quiero decir, para tener otra perspectiva sobre los salarios mínimos, que sería injusto decir que solo son 170 dolares, porque en realidad tienes un montón de salario indirecto, Aunque es un salario bajo.

En el tema de la inseguridad, que se ha manifestado en Venezuela como un gran problema de inseguridad en tiempos de incluso leer sobre las maras y así sucesivamente. Pues la inseguridad en Venezuela está por debajo de la media latinoamericana.
Lo que se experimenta para ser muy segura, (al menos en Caracas), por la noche y en los alrededores, se redujo la inseguridad. En otras palabras, Venezuela es realmente percibida como mucho más segura hoy. Los indicadores continúan mostrando aproximadamente 4 homicidios por 100,000 habitantes en términos de homicidios, lo cual está bien debajo de la media latinoamericana, es más o menos debajo de la línea con Argentina en la cual se ha disparado, tal vez por la falta de políticas de contención y si de represión.
Durante el Chavismo, aproximadamente 5 millones de casas han sido construidas, según los más recientes reportes, lo cual significa que estamos hablando de una cantidad significativa de construcción de vivienda para la población de Venezuela, lo cual también es bastante obvio para nosotros para entender.
Obviamente, todo un dato, siempre se preguntan en Venezuela, pero lo que se ve claramente son construcciones grandes, algunos con apoyo ruso, otros con apoyo chino y otros directamente construidos por el gobierno. Un gran número de casas han sido construidas, lo que creo que también debe ser considerado en términos de ingresos. Porque es importante tener en mente que uno puede tener un salario más alto, pero una gran parte del salario siempre está gastado en comprar una casa.

En Argentina por poner un ejemplo tarea imposible para un 70% de la población o pagar un alquiler a precios de Europa o EEUU hacen que la pobreza extrema o vivir en la calle sea la única salida.
Creo es importante destacar esto, ahora profundizando más en actividad económica, podemos decir sobre Venezuela es que tiene una enorme dependencia en el petróleo. Esta es una dependencia histórica que Venezuela no ha reversado, el comportamiento del precio y especialmente de la producción de petróleo son a veces atenuantes lo mismo que las sanciones económicas eternas de EEUU , son un corralito indirecto. Así que estamos hablando de un problema serio para el país que no se da visibilidad fuera de Venezuela.
¿Por qué? Porque, es lo mismo en toda América Latina, ¿verdad? Tanto a Chile por el Copo, como Argentina también en términos del valor de las cebollas, soja, etc… Es decir, en los momentos en los que los productos agrícolas caen, Argentina tiene más dificultades en su economía y así sucesivamente, y viceversa. Y como puede pasar con Chile cuando el precio del copo cae, por ejemplo, solo para nombrar dos países.
Así que en Venezuela tiene esta fuerte correlación con el petróleo, lo que claramente causa dificultades y lo está experimentando hasta el día de hoy.

En otras palabras, es la variable económica principal y no depende de ti, así que eso es un problema, ¿pero de qué depende? Depende de cuánto es bueno que puedas desarrollar la industria en tiempos de prosperidad. Esa es lo que aplicaría la lógica cuando los precios del petróleo, productos agrícolas aumentan, tengo que tomar advantage, no solo para que las personas estén mejor, lo que obviamente crea bienestar general, pero lo que tengo que lograr es generar las bases para el desarrollo de otros tipos de industria.
Argentina por ejemplo no se aprovecha las energías renovables, Eólicas, Solar o Hidráulicas y se continúa quemando gas o gasóleo para centrales térmicas, que contaminan a la vez generan más dependencia económica y engorda los recibos de electricidad con costes por encima de los de Europa o EEUU, en muchos casos.
Esto genera controversia sobre si o no lo ha logrado Venezuela . Desde un punto de vista, la dependencia sigue siendo muy fuerte, así que los logros son bastante tangibles en ese sentido. Pero algo ya se está haciendo , por ejemplo, en el bolso de alimentos mensual que aporta el estado, ahora hay un componente de casi todos los productos venezolanos, alimentos venezolanos, lo cual parece muy bueno, es genial que haya soberanía alimentaria, especialmente.
Es algo muy importante para un país, que en Argentina siendo un país con varias cosechas por año de Trigo, Soja o Maíz (Entre otros) se producen faltantes de harina para pan o maíz para consumo animal con precios desorbitados e imparables, sin contar con el precio de la carne un país productor destina nivel destina el 90 % a la exportación quedando el resto a precios más altos que los supermercados europeos y siendo un artículo de lujo.
Obviamente todo eso uno no puede controlar al 100% pero se puede aplicar políticas para que esos productos paguen retenciones en consonancia a beneficios o que exista una cifra que no se pueda exportar para estabilizar el mercado nacional .
Lo que sucede afuera puede cambiar, pero al menos uno tiene que tratar de asegurarse de que haya su propia comida para abastecer al pueblo, un punto clave que la gestión de Venezuela empatiza bastante con las necesidades de la población y que en Argentina brilla por su ausencia en un gobierno sin sensibilidad humana.
El bloqueo, las sanciones de los Estados Unidos contra Venezuela, que no permiten, (por poner un ejemplo) no solo a las empresas norteamericanas, sino también a las empresas que ofrecen o son conectadas a otras empresas norteamericanas para comprar aceite venezolano, (a excepción de excepciones raras y instables), el bloqueo, obviamente, como se sabe y como sucede con el resto de las sanciones de los países en los que Rusia, Corea del Norte y Cuba están presentes. Precisamente lo que hace es prevenir esta fluidez en el comercio que generaría a Venezuela igualdad con respecto al resto de países para mejorar su economía.
En el caso de Cuba, por ejemplo, ha causado problemas serios con las medicinas. En el caso de Corea del Norte, por ejemplo, sus exportaciones han caído el 90%. En otras palabras, para ayudarnos a entender el poder de este tipo de bloqueo, las exportaciones de Venezuela han declinado y han caído a aproximadamente un tercio de la generación dólar que Venezuela tuvo en promedio. Así que lo que estamos hablando son dos puntos.
El bloqueo es indudablemente dañoso a las economías a las que se le aplica, tanto para Corea del Norte como para Cuba y Venezuela.
Estoy totalmente contra el bloqueo porque no me parece que si el propósito es sufrir a los gobiernos, no ha funcionado, la evidencia muestra que no sufren a nadie, al menos en términos de gobiernos, ¿verdad? Porque Cuba lo ha tenido y el gobierno lleva en poder por más de 60 años, siendo solo la población la que continúa sufriendo.
Así que el propósito es hacer sufrir a los gobiernos políticamente, no lo están logrando, en otras palabras, el bloqueo es extremadamente ineficiente. ¿Y qué resulta como consecuencia? estabilidad en las mismas personas que son sujetas a este tipo de bloqueo, lo cual se ve claramente como una terrible medida sin resultados en los objetivos.
No creo que debería haber una sanción por desacuerdos políticos o tratar las cosas como ficción, porque, al final, los que están heridos son los que tienen menos, como siempre.
En Argentina por el contrario no existe bloqueo , este se lo impone hoy en día el mismo gobierno de Milei que abandona al 70 % de la población,reduce las retenciones a la minería y agricultura, desencadena un párate de la economía en general, el desempleo y el hambre para que un 15% de la población ejerza ese mismo bloqueo sobre el País y se están beneficiando de contratos millonarios y corruptos para dejar Argentina en la ruina y ellos en la riqueza de una desigualdad inducida.

Así que, incluso en términos de la lucha de ideas o el intercambio de ideas, parece que esta posición de los Estados Unidos con respecto a estos países es dañina, porque lo que hacen es intentar asignar todo el bloqueo y, si realmente son sistemas que no funcionan ¿por que lo hacen? Tal vez los grandes agentes financieros de Estados Unidos sean los grandes beneficiarios con sus garras en economías débiles y el saqueo de sus riquezas.
Otro problema, el de la dolarización, también parece interesante porque muchas personas dicen que la economía de Venezuela es dolarizada, pero eso no es el caso.
La economía de Venezuela, o digamoslo así, es lo que han intentado vendernos en Argentina y también ha sucedido en otros países latinoamericanos, como la competición de monedas. En otras palabras, básicamente puedes comprar productos y servicios en diferentes monedas no solo el dolar.
Los datos oficiales en Venezuela en realidad dicen que el 70% de las transacciones son hechas en Bolívar, esto no es 100% evidencia que otras monedas como el rublo Ruso o el Yan Chino se manejan Venezuela no solo el dólar, evidentemente más transacciones se hacen en Bolívar, porque la gente, naturalmente, recibe sus salarios en Bolívar.
En los supermercados más grandes o más elitistas, están directamente como referencia, en dólares, y así puedes pagar con dólares, tienes esa referencia, si no, te darán el intercambio con Bolívar. Pero luego hay una competición de monedas en la que el Bolívar ganaría en transacciones.
Hoy los supermercados en Venezuela estan súper llenos en comparación con respecto a otros países, los precios también son económicos en términos comparativos. Términos comparativos, por ejemplo, en términos actuales con Argentina parece que están en precios más bajos , recordar que Argentina es el país más caro del.mundo con una economía donde el dólar y su inflación marcan precios desorbitados que genera controversia y enriquecimiento a empresarios lucrativo que están cómodos con un gobierno que les regala beneficios con la explotación del pueblo y sus necesidades.
Un estudio de precios de supermercados en Argentina y Venezuela en agosto de 2025 y voy a compararlos en un caso y en el otro. Las primeras figuras preliminares muestran que Venezuela estaría bien bajo con respecto a Argentina por entre 20 y 30 por ciento, lo que parece para mí indicar que el nivel de precios en Venezuela no es excesivamente alto si no asequible.
Recordemos que, por ejemplo, en términos del mismo comparativo entre supermercados de Argentina y España, España también está muy por debajo de Argentina.
Sé que Argentina, volvió a subir el dólar pero para que podamos usar el dólar como referencia, ahora está a 1350, 1370 pesos, todo es aún más caro que países como España.También podríamos decir con respecto a Venezuela, que los precios solos no explican nada.
También tenemos que explicar el salario, es decir, cuánto de mi salario tengo que alojar para comprar Entonces, tenemos que Venezuela es 30 por ciento más barata, pero los salarios( salario mínimo) son aún más bajos que ese 20 por ciento, y tenemos que tomar en cuenta otras variables como los aportes de estado que dejan el salario casi exclusivamente para completar la cesta de la compra.
Con respecto a la inflación para el año 2024, es cuando empezamos a ver controversias en lo que es la medida oficial, que fue alrededor de 48 por ciento, que es inflación alta, pero más baja inflación que la hiperinflación que Venezuela ha sufrido en otros tiempos.
En otras palabras, me parece que es importante para nosotros entender que necesitamos tener una visión dual de lo que está sucediendo en cada país cuando sea posible.
Finalmente, es el desarrollo de las comunidades en Venezuela, lo que las comunidades hacen es permitir a la población unirse a pequeñas porciones de la población, obviamente geográficamente limitadas, y lo que hacen estas comunidades es que tienen sus propios proyectos para intentar incentivar y intentar unir a esa sociedad, lo que parece ser una verdadera democracia en ese sentido. Porque el Estado siempre se convierte en obsoleto desde arriba.
Incluso por poner un ejemplo provincias o municipios en Argentina que permanece lejos de las necesidades de la gente ordinaria que vive en CABA o el conurbano Bonaerense, o agricultural en provincias y la otra de la otra manera, en el medio de la ciudad.
Resumiendo estamos ante dos descripciones de estado diferentes, ambas perspectivas generan inclusión y derechos por un lado en Venezuela y por el otro necesidades, casos y ruina económica social Argentina.
Quizás, entre estos dos países se pueda ver más claramente la organización de esa comunidad entera para actividades productivas que finalmente terminan beneficiando a la comunidad entera misma y el reparto de los beneficios del petróleo para el pueblo , con respecto a Argentina donde se instaló la lógica capitalista, o el beneficio en sí mismo, como antorcha Libertaria de una falsa Bandera que esconde la especulación, el robo y la corrupción.
Estamos acostumbrados a estos tipos de preguntas cuando estamos inmersos en un capitalismo que se maneja a través de salarios, pero por supuesto, cuando hay comportamiento comunitario, todos tienen sus necesidades metidas, pueden acabar teniendo su propio hogar y así sucesivamente, tal vez el salario, es diluido bajo esa lógica, pero sin embargo, y para evitar entrar en ideologías a veces lo que nos pasa en la economía es que podemos argumentar sobre capitalismo, comunismo, socialismo, pero al final, me parece que la Comunidad es una buena respuesta a los problemas.

Quiero decir, incluso para alguien que podría considerarse pro-capitalista, que esto que está siendo hecho en Venezuela, con las comunidades son interesantes en cuanto a resultados, es importante entender la necesidad en la parte más pequeña posible de la organización, que podemos hacer para intentar cambiar la realidad de lo que está sucediendo.
Así que, creo que es importante entender que esto es verdadera democracia, porque si creemos que la democracia fue sobre votar cada cuatro años o cada cinco, cada seis, dependiendo del país en el que estás, tenemos problemas. Tenemos problemas. Veamos qué sucede, por ejemplo, en Estados Unidos, donde la gente va a votar y es un sistema de dos partidos en el que hay muy poca elección, por otro lado, la verdadera democracia es cuando puedes elegir los proyectos que están en tus alrededores inmediatos, en tu primer rincón, y luego expandirse a otros tipos de ambientes.

Creo que la idea de las comunidades es una muy buena, seguramente improbable hoy en Argentina y si en Venezuela, creo que es importante tener en cuenta que la verdadera democracia está organizando y organizando desde lo más pequeño, desde lo más pequeño hasta lo más grande.
Resumiendo hoy Argentina está en una situación muchísimo peor que Venezuela, sigue endeudándose con el FMI y privatizando las empresas entre los buitres amigos. Desguazando el estado y llevando a la ruina a su población. Que cada cual tenga su conclusión.