España crece economicamente , beneficiandose de la inmigracion, el turismo y por su sector de servicios de mayor valor añadido. Con mayoria parlamentaria progresista

Se puede decir que España crece con un gobierno progresista. En los últimos años, España ha experimentado un crecimiento económico y mejoras en diversos indicadores sociales, lo que ha sido atribuido en parte a las políticas implementadas por el gobierno progresista actual. Se destaca un aumento del PIB, la creación de empleo y avances en transición ecológica y derechos sociales.

Puntos que argumentan el crecimiento con una mayoría parlamentaria progresista que da estabilidad parlamentaria.

Crecimiento económico: El gobierno actual, liderado por Pedro Sánchez, ha implementado políticas que han contribuido a un crecimiento económico sostenido.

Plan de Recuperación: Se destaca el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha impulsado la economía española.

Mercado laboral: Se ha observado un dinamismo en el mercado laboral y un aumento del consumo privado.

Transición ecológica: España ha liderado la transición ecológica, con avances en energías renovables y transporte sostenible.

Liderazgo internacional: España ha recuperado su voz y liderazgo en política exterior, defendiendo los derechos y la justicia.

Avances Reformas Sociales: Se han llevado a cabo reformas en áreas como la justicia y la eficiencia del servicio público.

En resumen, las políticas progresistas han sido asociadas con el crecimiento económico y mejoras en diversos ámbitos en España, aunque también existen desafíos y áreas que requieren atención.

En este Verano España se presenta vibrante, lleno de movimiento, maletas rodando por los aeropuertos y playas abarrotadas de idiomas que se entrecruzan bajo el sol. Con agosto recién comenzado, los datos ya confirman lo que muchos intuían: este 2025 se van a llegarán a cifras históricas e ingresos de divisas.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y junio llegaron al país 44,5 millones de turistas internacionales, una cifra que no solo supera la del año pasado, sino que marca un nuevo récord histórico para un primer semestre.

El ritmo de crecimiento ha sido constante, pero también sorprendente. Enero, un mes tradicionalmente tranquilo en términos turísticos, experimentó el mayor repunte interanual con un aumento del casi 12% respecto a 2024. Y si bien fue junio el mes con más llegadas —9,5 millones de visitantes—, la sensación es que lo mejor aún está por venir.

Con estos datos en la mano, y con un agosto que siempre se ha comportado como el gran mes del turismo, España está a las puertas de una temporada que podría convertirse en la mejor de su historia.

Más visitante y más generosos, ahora no solo hay más turistas, sino que además gastan más. El gasto total de los viajeros durante los seis primeros meses del año superó los 59.600 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 7,5% con respecto al año anterior.

Cada visitante dejó, de media, 209 euros diarios, un 6,5% más que en 2024. Estos datos no solo reflejan un mayor volumen, sino una mayor calidad del turismo que está llegando a nuestro país.

La mayoría se alojó en hoteles, una tendencia que sigue creciendo y que en junio alcanzó los 7 millones de huéspedes. En cambio, opciones como los alquileres turísticos, las segundas residencias o las casas de amigos y familiares han experimentado un ligero retroceso con lo qye se confirma una mayor calidad en los turistas y poder adquisitivo. Parece que el turista que viene este verano busca comodidad, servicios y experiencias, y está dispuesto a pagar por ello.

Por nacionalidades, el liderazgo sigue siendo británico: más de dos millones de británicos visitaron España en junio, seguidos por alemanes (1,2 millones) y franceses (algo más de un millón). En términos geográficos, Cataluña se lleva la corona en el acumulado del semestre, con más de 9 millones de turistas, aunque Baleares fue la región más visitada en junio. Andalucía, por su parte, destaca como la comunidad que más ha crecido: un 8,4% más que en 2024.

Y ahora agosto, el mes donde todo se acelera, la Dirección General de Tráfico estima que habrá 52,9 millones de desplazamientos por carretera durante este mes. Solo en el primer fin de semana se esperan casi 7 millones.

La combinación de turismo nacional e internacional convierte agosto en el punto álgido de la temporada, y si la primera mitad del verano ha sido buena, con récords ya batidos y todos los indicadores al alza, el reto será mantener la calidad del servicio y la satisfacción de quienes eligen España como destino.En un verano donde todo parece alinearse —el buen tiempo, la demanda internacional y el empuje del turismo interno—, España vuelve a brillar como uno de los destinos más deseados del mundo.

Por otro lado la entidad financiera estadounidense Goldman Sachs ha publicado un informe que sitúa a España como la economía con mayor crecimiento de Europa, con una recuperación sólida y perspectivas de mejora sostenida durante los próximos años.

El análisis, que lleva por título «Cómo España se convirtió en la economía de mayor crecimiento de Europa», destaca el papel fundamental del sector servicios y un cambio estructural en el modelo económico del país.

«España se consolida como el nuevo motor económico de la Unión Europea

Según el estudio, desde el fin de la pandemia, los países del sur de Europa se ha consolidado como el nuevo motor económico de la eurozona, y España lidera ese grupo gracias a una evolución notable en sus sectores productivos.

«España ha destacado por su sector de servicios de mayor valor añadido y presenta un impulso de crecimiento que se prevé que perdure durante varios años, según Goldman Sachs Research», ha subrayado el informe de Goldman Sachs Research.

La entidad ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España, esperando “ahora esperan que la economía crezca un 1,9 % en 2026 y un 1,7 % en 2027 (frente a las previsiones anteriores del 1,5 % y el 1,6 %, respectivamente)», ha expresado.»Si bien la resiliencia del sector servicios se ha reconocido como un motor del crecimiento económico en el sur de Europa desde la pandemia, los analistas suelen vincularla únicamente a los servicios relacionados con el turismo», ha apuntado.

El análisis reconoce que, aunque “el repunte del turismo fue sin duda crucial al principio, pero la composición de la actividad de servicios en Europa se ha desplazado hacia subsectores con mayor valor añadido por empleado, como las finanzas, el sector inmobiliario, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los servicios profesionales«.

Esta evolución, según Goldman Sachs, distingue a España del resto de grandes economías europeas, donde el peso de estos sectores sigue siendo menor. Además del dinamismo del sector servicios, el informe destaca otros factores clave en el buen momento económico del país.

En particular, «el mayor impacto en el crecimiento entre los estados miembros de la UE durante la pandemia, pero ha liderado la recuperación desde entonces». «La economía española también se está beneficiando de la inmigración. El país está acogiendo a más personas en relación con su población que Alemania, Francia o Italia, y la última afluencia se caracteriza por inmigrantes con mayores niveles de educación y cualificaciones laborales«, ha aseverado.

Mientras los políticos de extrema derecha de VOX y derecha del Partido Popular en España están en otra , al margen de la realidad Economica y Demócrata ( no respetando los tiempos de elecciones de cuatro años) son los que difunden más bulos, un estudio de la Universidad de Holanda señala que los partidos de derecha radical son más propensos a compartir desinformación en redes sociales.

El estudio explica que estos políticos populistas se caracterizan por un pensamiento: creen que en la sociedad existen dos grupos. En un lado estaría la gente común y en otro la “élite corrupta”. Para ellos, los medios de comunicación forman parte de esa élite y son acusados de mentir y defender los intereses de las personas poderosas.

La investigación señala que, creyendo esto, algunos políticos recurren a las redes sociales para comunicarse directamente con el público y difundir “verdades alternativas”. En muchos casos, estas son noticias falsas o manipuladas que se presentan al mundo como si fueran la “realidad que los medios nos ocultan”.

La extrema derecha utiliza la desinformación para crear una versión alternativa de los hechos, amplificar sus mensajes ideológicos y crear una comunidad de seguidores con las mismas ideas. Su objetivo final es desestabilizar la democracia y obtener una ventaja política con respecto a sus adversarios políticos.

Esa es la realidad , mientras España crece la derecha del PP y VOX inundan con mentiras las redes y las colocas informativas cin discursos antimigrantes y xenófobos, cuando estas personas hoy forman parte del crecimiento económico de España y no del problema; tal vez estas derechas fascistas hoy en día forman parte de la intolerancia, el odio o racismo o una corrupción enquistada de casta consolidada y no de la realidad cotidiana de la españa trabajadora.

Faltan muchas cosas pero solo con gobiernos progresistas estaremos mas cerca de ellas.

Fuentes :Goldman Sachs, Artículo de El Plural, INE, Junior report.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse