COP 30 ¿Avance o retroceso ?

Por Margarita Roman, Redacción Argentina.

Un año más y ya serían 30, la comunidad internacional se reúne bajo el paraguas de Naciones Unidas para buscar soluciones a la crisis climática. Como siempre, el reto es frenar el calentamiento de la atmósfera cambiando el modelo energético y adaptándonos a la nueva realidad que el año pasado, fue el más cálido jamás registrado y la temperatura sigue subiendo.

Por si fuera poco, la COP, llega este año debilitada por el crecimiento del negacionismo científico, un peculiar fenómeno que personaliza, quizá como nadie, el presidente Trump de vuelta a la Casa Blanca, aunque faltan otros dos presidentes, el de India y el de China, los tres países con Estados Unidos que más contaminan.

Más allá de la política, la ciencia lo tiene claro, ya no podemos evitar lo malo, pero sí estamos todavía a tiempo de evitar lo peor. ¿Qué está pasando en esta COP 30?

Las agendas de las COP( porque siempre tenemos que movernos en el marco de lo que es una COP, teniendo en cuenta lo que está previsto en la agenda de trabajo), se está avanzando y trabajando, es demasiado prematuro para saber lo que va a pasar dentro de una semana, pero ha empezado bien porque se adoptó la agenda con acuerdo, ha habido COP en las que se tarda días en adoptar una agenda y impide la negociación, pero se está trabajando.

Por ejemplo este año, los temas de la agenda importantes y que se aprueben unos indicadores para un objetivo global de adaptación, (que se aprobó hace unos años en otra COP en Sham Shake, un programa de trabajo sobre transición justa, las negociaciones están abiertas) ya que en otras COP no se logró un acuerdo, evitando que se aprobará la agenda y bloqueando las negociaciones.

Lo que ha hecho la presidencia brasileña, es crear como un diálogo de la presidencia sobre apuntes de la agenda y estos tienen que ver con el resultado de lo que son las contribuciones , que son como los planes nacionales de energía y clima, su relación tiene que ver con los informes bianuales que tienen que presentar los estados para hacer un seguimiento de cómo se va aplicando estas contribuciones nacionalmente determinadas.

Otro tema muy importante tiene que ver con las medidas unilaterales comerciales ya que la Unión Europea ha introducido el mecanismo de ajuste en frontera, que es como un arancel que tienen que pagar ciertos productos cuando entran a la Unión Europea y finalmente tiene que ver con la financiación.

La financiación, como el año pasado, sigue siendo otro de los temas importantes y se está avanzando.Una de las cosas que está pasando es como en está la situación geopolítica mundial, es importante que haya diálogo para mostrar al mundo y sobre a Trump que este organismo multilateral puede funcionar ya que a pesar de él, se sigue trabajando en la lucha contra el cambio climático ya que han estado presentes a algunos gobernadores de algunos estados de los Estados Unidos.

Como diria Fernando Valladares (biólogo, profesor de investigación del CSIC) en TVE estos dias ante esta pregunta de si el mundo llega más dividido que nunca, más desesperado que nunca ante la situación del cambio climatico, manifestó;

«El objetivo es el grado y medio de temperatura; En enero y febrero de este año salió en Nature Climate Change dos análisis de dos grupos diciendo que ese objetivo ya no está a nuestro alcance. Pero no significa que no tengamos que seguir luchando porque el siguiente, que son los dos grados, lo vamos a rebasar como nos descuidemos.

Se viene en una situación geopolíticamente catastrófica, posiblemente sea la COP en condiciones más agónicas, donde los más responsables de las emisiones no están o no están muy presentes. Pero quizá no están comprometidos. Y realmente la ciencia ya ha terminado su trabajo aunque eso ya lo sabemos.

El trabajo ahora es social, político, diplomático, económico y ahí es donde nos jugamos mucho porque hay sectores de la sociedad y países que piensan que no va a servir para nada, ya de entrada dan por perdida la COP y otros que siguen pensando que hay una oportunidad, salga mejor o peor, hay que quererla, adoptarla y empujarla.

Porque es la alternativa del multilateralismo ante los gobiernos cada vez más autocráticos y las pérdidas de participación ciudadana y de pluralidad necesaria para resolver problemas complejos. Este es otro de los factores, crear el ascenso de una forma menos multilateral de gestionar no solo las naciones, también las comunidades de naciones, que esto también está lastrando esta cumbre«.

¿Qué impresión tienes de esta COP y cómo llega el mundo? , ¿cómo llega el mundo en términos climáticos biológicos?

«Bueno, es difícil resumir Hablábamos antes de los nueve límites planetarios, las condiciones no físicas, químicas, biológicas, que son necesarias para que el ser humano esté dentro y llevamos siete de los nueve que han sido traspasados. Uno de ellos es el cambio climático pero no el único, interaccionan entre ellos.

Hay también lo que llaman signos vitales del planeta que están en problemas Muchos tienen que ver con aspectos naturales del funcionamiento de los ecosistemas que dan una serie de servicios imprescindibles para nosotros.

La temperatura en los eventos extremos son manifestaciones de, en realidad, un planeta, pero sobre todo la capa fina de la vida, la biosfera, que llega en un estado preocupante».

Fernando Valladares (biólogo, profesor de investigación del CSIC) y Ana Barreira Kitalana presidenta del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente

Ana Barreira Kitalana participó tambien en una entrevista en TVE. ella es presidenta del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente se manifesto en terminos geopolíticos sobre esta COP 30 manifestando:

Sí, en términos geopolíticos lleva en un momento complicado para la multilateralidad, pero si bien es cierto que hay otros países que pueden tomar el relevo de Estados Unidos, y tenemos el ejemplo de China.

China también ha presentado su contribución nacionalmente determinada y ha aumentado su nivel de ambición, y de hecho pues este informe de síntesis al que me refería previamente muestra que con estos nuevos planes que han presentado muchos países, la mayoría de los países se puede lograr reducir o estar dentro del grado y medio.

Estamos todavía un poquito lejos, pero con estas medidas al final es todo lo que se acuerdan las COP, luego los países tienen que trabajar y aplicar. De hecho, también está COPS se está hablando, (lo ha pedido el presidente Lula) de la COP de la implementación.

Pero a nivel geopolítico hay muchas tensiones, hay muchas dificultades, creo que tenemos que esperar a ver si finalmente el mensaje que nos dé la COP es que todavía podemos tener confianza en el sistema multilateral y en las Naciones Unidas, porque de momento no tenemos algo que nos sirva para cooperar, necesitamos cooperación el cambio climático y como el resto de los límites del planeta, son problemas globales y tenemos que abordarlos de forma global.

No tenemos un gobierno global y por tanto necesitamos una institución como Naciones Unidas, evidentemente y esto es otro tema del debate si en la ONU es necesaria reforma requiere.

Yo rescataría una cosa con la que estoy muy de acuerdo que es esa necesidad de ponerlo en positivo y de que es muy necesario pero yo no esperaría nada, es importante que desde el primer momento la gente deje de pelear entre ellas y peleen por una causa común.

Qué haya más de mil personas de los pueblos indígenas presentes pidiendo que la COP arranque pero no despacito y poco a poco, sino que arranque a velocidad de crucero porque son muchas las cosas cuánto tiempo llevamos oyendo a hablar, cuántas COP. van ya buscando el mecanismo financiero para ayudar a los terceros países y no se encuentran, parece que el Fondo Monetario Internacional lo pone un día, que ya se tiene el dinero y hasta la siguiente COP no encuentra la forma de pagarlo,

300 billones de dólares harían falta, cuando vemos todo lo que le sacamos al sur global en esto hay mil propuestas es como, por ejemplo, deuda por clima , llega un momento que cuando se dice la COP de la implementación, por supuesto es que no queda otra.

Y sin embargo COP 30 un paso atrás, porque podríamos decir que es la COP del negacionismo quiere decir, el negacionismo la ha condicionado, la ha debilitado, pero ahora en esta COP está tomando mucha importancia ya no negar el cambio climático (que es muy difícil de negar) sino negar las soluciones entonces si tú niegas las soluciones como esto no tiene solución, mucha gente se hace secundariamente negacionistas entonces están criticando sobre bulos y pseudoinformación.

Por ejemplo las renovables que si son caras, que si el propio Donald Trump hizo unas declaraciones de que se están quitando en muchos países que no trae a cuenta ¡no es cierto! y se está cuestionando las posibles soluciones, entonces como que estamos en un camino y por eso hay unas alas más extremas, ultra, etc.. que aprovechan eso para decir sigamos con las cosas como eran siempre.

Las posibilidades que plantean las soluciones de lucha contra el cambio climático, las renovables, la eficiencia energética, la protección de los bosques, de hecho también se ha impulsado un nuevo fondo para la protección de los bosques tropicales (se llama así) se ha impulsado también un nuevo mecanismo para el control de los mercados de carbono, porque aunque ha habido muchas críticas al mercado de carbono realmente dentro del acuerdo de París en el artículo 6 se habla de los mecanismos voluntarios de cooperación y esto es el mercado de carbono que está bien regulado y que está controlado y que se puede controlar y verificar que hay una absorción de CO2 real es una ayuda también para países en desarrollo que puedan aplicar una fuente de financiación junto a las medidas que están introducidas en sus contribuciones nacionalmente determinadas.Por que lo que se está planteando es un cambio de paradigma mundial.

Cual seria la respuesta “COP 30 Belén un paso atrás” creemos que no es asi, en primer lugar el susto que dio en París Estados Unidos al anunciar que se marchaba y que podian acompañarle más países, eso no ha ocurrido y eso refuerza un poco la idea de que esto es un locomotora que va y que no se para porque aunque se baje el capitán general todo continúa.

Aunque es preocupante el compromiso del sector privado, el tema financiero y las grandes financiadoras de todo esto , por poner un ejemplo BlackRock que sí dio un paso atrás y tardó poco tiempo en dar un volantazo a toda su política sostenible viendo que en las nuevas circunstancias la rentabilidad de sus fondos no era la misma, o también Europa que está irreconocible con esa flexibilidad para intentar contentar a todos los países (eso sí que son pasos atrás).

En esta cumbre cuando se escucha Lula (es muy esperanzador ver un país latinoamericano potente hablar en esos términos) aprovechando ahora la situación para hacer explorar el bloque 59 lo que probablemente sea el mayor yacimiento de petróleo del mundo, un yacimiento que se va a explorar en unas condiciones muy difíciles por las fuertes corrientes con las posibilidades de vertidos donde está físicamente la desembocadura del río Amazonas y ahí toda una economía de la pesca que se vería directamente amenazada con vertidos ya que es imposible tecnológicamente evitarlo.

Esas son las contradicciones de esta presidencia y las contradicciones que están pasando en el mundo que vemos como hay un avance en las renovables, pero entendemos que Lula ha indique que no se puede vivir todavía sin los combustibles fósiles ahí le doy la razón es cierto, pero exploraciones ya consolidadas es una cosa, pero no abrir nuevas posibilidades entiendo cuando hay esos impactos ambientales es complicado.

En Europa ese retroceso viene porque hay que contentar a Trump, pero Estados Unidos es FEDERAL y no podemos olvidar que Trump no tiene todas las competencias de los estados, Estados como California donde el gobernador ha estado allí al comienzo de la COP y California es la quinta economía del mundo, es decir que hay ángulos en todas las declaraciones que hace Trump pero por otra parte vemos que hay muchas empresas que siguen comprometidas.

Aunque el sector financiero desde el punto de vista público de políticas ha reculado, pero lo hemos visto también con las declaraciones y la última nota de el creador de Microsoft de Bill Gates, que decía “Quizá habría que hacer más esfuerzos por la salud” en efecto hay que trabajar en ese ángulo pero una cosa no quita la otra, también los impactos del cambio climático que tienen impactos en la salud estan totalmente vinculados y no se pueden desvincular.

Abordar el tema de la salud donde millones de personas se están viendo afectadas de forma directa. Escuchar propuestas de algunos países que hablan de que el cambio climático tiene que ser ya un tema de defensa global. Islandia por ejemplo con la posible detención de la MOC de esta corriente oceánica del Atlántico Norte.

Islandia ya ha declarado un estado de excepción porque sería uno de los países golpeados por ese frenazo y en fin es un tema de salud y un tema de defensa( pasa que esas cosas hasta que no las vemos encima no vemos el problema)Esta COP la organización un estado petrolero como Brasil y es la cuarta consecutiva, eso tiene algún mensaje que hemos de entender por ejemplo claramente los emiratos árabes y muchos de la OPEP están queriendo lavar su imagen, muchas personas relevantes de estos paises son presidentes de una petrolera, pero también son presidentes de una de renovables y quieren posicionarse en el nuevo escenario energético.

Pueden ser estrategias y las empresas o los países muy energéticos quieren estar liderando la nueva energía y hay muchas negociaciones detrás de los corredores y temas económicos imagínense la confidencialidad que tienen que tener.

El presidente de la COP en Azerbaiyán dijo literalmente que “el petróleo es una bendición de dios y está ahí para que la explotemos” aquello ya retrata cuando hablábamos de la aprobación de estas exploraciones petrolíferas en Brasil, hay muchas incoherencias estos días en la COP.Se está hablando también hay gente que está pidiendo que cuando se decida los países anfitriones que se tengan en cuenta estas cuestiones,

¿Qué está pasando? tenemos a Estados Unidos que está ausente y luego tenemos a China que emerge como el nuevo protagonista ¿cuál sería la reflexión? ¿y cuáles son los principales contratiempos que hay que resolver? Se puede pensar que el principal contratiempo es el que ha sido siempre y es el colonialismo del norte global sobre el sur global, esa fuerte disparidad económica hace que las ayudas al sur global sean más bien limosnas y no se termina de incorporar al sur global en realmente resolver cosas, hay muchas iniciativas que pondrían a los dos lados de la balanza, más paridad.

Realmente el 99% lo tienen que hacer 5 o 6 países y esto fijando que se ha tardado 28 COP hasta que se hablara de frenar los combustibles fósiles ( en concreto el petróleo), hasta entonces todo era un poco inestable o no concreto , no vaya a ser que molestamos a alguna petrolera. China da un poquito de miedo por su poca democracia pero puede darnos alguna sorpresa en negativo, desde la cumbre de Madrid por ejemplo donde China estaba de perfil y no sabíamos muy bien que iba a hacer hasta ahora ha mejorado muchísimo su comportamiento ambiental, su nivel de compromiso y está adelantando muchos países en una estrategia bastante más verde y limpia y sostenible.

Quien lo hubiera dicho pero China ha visto que el futuro es así, hoy son los principales productores del mundo de paneles solares de turbinas eólicas, de vehículos eléctricos tienen ya una pues alrededor de unos 1600 gigavatios instalados de energías renovables, cada vez hay más presencia en su sistema energético de renovables y eso que siguen consumiendo muchísimo carbón porque el petróleo no tiene pero carbón sí .

China tienen un objetivo ya desde hace tiempo en su contribución determinada previa de ser climáticamente neutros para el año 2060 y ahora en su nueva contribución determinada quieren como mínimo reducir sus emisiones entre un 6 y un 10% una vez que alcancen el pico de emisiones y parece que ahora en este año se ha alcanzado su pico de emisiones porque es igual o un poco más bajo que en el año 2024.

Por tanto China es un actor muy importante y además también controlá lo que es necesario para la transición no sólo energética sino la transición digital más luego la industria energética que son los minerales críticos.

Mientras Estados Unidos, es el líder del negacionismo climático y defensor a ultranza de energías fósiles, no considerando las renovables pieza angular de su desarrollo como País.

La COP 30 respira más pragmatismo, porque se está avanzando a pesar de la situación geopolítica que es muy compleja con Estados Unidos a la cabeza de promover el fracaso global, pero se respira optimismo e ilusión y eso es lo principal el compromiso por defender el planeta.

Fuentes: COP 30, Agencias, Redes Sociales y TVE

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse