Por Carolina Valencia Bernal; Periodista colombiana.
Tras más de 12 años, el expresidente colombiano Álvaro Uribe fue declarado culpable este lunes de soborno de testigos y fraude procesal por un juzgado en Bogotá.SEÑOR MATANZA “…El sindicato y el obispo, el generalSon propiedad del Señor Matanza……El sindicato y el obispo, el general.
Son propiedad del Señor Matanza……La escuela y el monte de piedadSon propiedad del Señor Matanza…Él decide lo que va, dice lo que no seráDecide quién la paga, dice quién vivirá (Pum, pum)Esa y esa tierra y ese bar son propiedadSon propiedad del Señor Matanza…” Mano Negra 1994.
Señor Matanza habla sobre la violencia paramilitar en Colombia y las formas de corrupción y control de los poderosos hacia el pueblo; la metáfora utilizada personaliza en la figura de Álvaro Uribe, ese gamonal, que se siente dueño de una gran finca que es Colombia en la que puede impartir su ley sin ninguna consecuencia, de la mano de los paramilitares y sus fichas políticas dentro del Estado.
¿CÓMO PASÓ DE ACUSADRO A ACUSADO?Uribe, de 73 años, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en Colombia. Dos años transcurrieron entre la denuncia que hiciera el entonces senador Álvaro Uribe Vélez en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), contra Iván Cepeda Castro quien ocupada una curul en el Congreso de República como representante a la cámara, por supuesta manipular a varios exparamilitares para testificar contra Uribe.
En 2012 Iván Cepeda, cita un debate para presentar los testimonios de dos presos (exparamilitares) que denunciaban a Uribe y a su hermano Santiago Uribe, como fundadores y financiadores en los años 90 del Bloque Metro una facción paramilitar que nació en la Hacienda Guacharacas propiedad de los Uribe; grupo al que perteneció Juan Guillermo Monsalve testigo principal de esa denuncia que hiciera Cepeda.
Monsalve y es hijo del capataz de la hacienda de los hermanos Uribe.Monsalve desde el año 2008, cumple una condena de 44 años por el delito de secuestro extorsivo; además de haber hecho parte un grupo delincuencial llamado “Los Rastrojos” y miembro del mismo Bloque Metro.
Fue precisamente que los abogados de Uribe buscaron cambiar la versión del reo Monsalve, que afirmó que los hermanos tuvieron que ver con la formación las AUC, el Bloque Metro, comprando su testimonio y así los papeles se invirtieron, para dar paso a una investigación de la CSJ contra el expresidente Uribe por soborno a testigos y fraude procesal en 2018, después de 6 años de Uribe contra Cepeda.
Al senador Uribe no le quedó más remedio que renunciar a su curul de senador para la CSJ no lo investigara y sí lo hiciera la justicia ordinaria sin fuero y teniendo como aliado en la Fiscalía General de la Nación al Francisco Barbosa el fiscal del gobierno de, expresidente Duque alfil de Uribe.EL ACUSADOR PASÓ A SER ACUSADO.
El 4 de agosto de 2020, en plena pandemia, Uribe fue arrestado en detención domiciliaría por orden de la CSJ después de escuchar conversaciones con más de 27.000 pruebas de audio, por posibles riesgos de obstrucción a la justicia; y el entonces presidente de la Sala Especial de Instrucción, encargada de investigar a congresistas, Héctor Alarcón, expresó: “La providencia fue adoptada con base en un riguroso estudio jurídico sobre la realidad procesal, que indica posibles riesgos de obstrucción a la justicia”.
Esta orden de arresto constituyó un hecho sin precedentes en Colombia.Uribe en ese momento alegó que no tenía garantías en el máximo tribunal de justicia; sin embargo, en 2022 una jueza determinó que el proceso en su contra debía seguir su curso en la nueva jurisdicción, con Gustavo Petro ya en la presidencia (Uribe ya se encontraba en libertad), Además, su abogado Diego Cadena es imputado por la Fiscalía por los delitos de soborno y fraude procesar, pues fue Cadena quien ofreció dineros y beneficios a los testigos en este caso.
EL CAMINO A LA CONDENA
Tras varios intentos fallidos de precluir el caso por parte del exfiscal aduciendo, que el proceso debía ser archivado por falta de pruebas, descartando testimonios, grabaciones y pruebas.
Y finalmente en 2022 una jueza desestima la solicitud del fiscal de caso Gabriel Jaimes de precluir el caso.Por su parte el expresidente siempre ha declarado que es inocente y que todo se trata de una persecución política y una venganza en su contra.En mayo de 2023 otra jueza reiteró que Uribe debía ir a juicio, la defensa de Uribe ya lanzaba acusaciones de que existía un lawfare en contra del político y apeló la decisión.
En octubre de 2023, el Tribunal Superior de Bogotá le dio la razón a la jueza y asestó un nuevo golpe contra Uribe y la Fiscalía.Mayo de 2024, la Fiscalía acusa formalmente al expresidente por tres delitos: soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal; en febrero de 2025 inicia el juicio precedido por la Jueza Sandra Heredia, entonces la defensa vuelve a argumentar falta de neutralidad e imparcialidad al ser denegada una recusación en la que alegaba que la jueza no había sido imparcial.
Llegamos a julio de 2025 y la declaración de culpabilidad hacía Álvaro Uribe quién el 8 del mismo mes manifiesta: “Yo soy muy viejo, señora juez. Yo tengo 73 años. Con todo respeto pido a usted, en mi alma, yo quiero que usted me absuelva”.
Finalmente, el día 28 la jueza Heredia declara culpable al expresidente por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, en una larga jornada que empezara a las 8am y concluyera minutos antes de las 8 de la noche. Una larga y extenuante jornada que se transmitió en vivo por la mayoría de los canales de televisión del país; con más de mil hojas que la jueza Sandra Heredia leyó repasando las audiencias que concluyeron en el veredicto.
En una audiencia que duró casi 12 horas, la jueza determina que Uribe “sabía de lo ilícito de su actuar”. El viernes 1 de agosto se conocerá la sentencia. La Fiscalía pide una pena mínima de nueve años de prisión, mientras que la defensa solicita que se cumpla la condena en casa.
LA MUJER QUE CONDENÓ AL PODEROSO ÁLVARO URIBE VELEZ
Cuando una mujer administra justicia, lo hace con el mismo rigor, o incluso más, que cualquier otro funcionario judicial». Expresó Sandra Heredia durante el desarrollo del juicio.}»La toga no tiene género, pero sí tiene carácter», declaró.
También dijo frases como:»La justicia no se arrodilla ante el poder. La justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas», dijo la jueza Sandra Heredia antes de dar a conocer este lunes el fallo del caso contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez.»Este juicio, vale decirlo sin rodeos, no es un juicio contra la historia política de Colombia. No es una revancha. No es una conspiración.
No es un acto de oposición ni de política. Es un acto de justicia y solo de justicia», expresó Heredia este lunes.»Hoy también es necesario recordar algo que la historia no debe pasar por alto. La conducción de este proceso ha estado a cargo de mujeres que, desde sus roles, en cada una de las etapas del proceso, han enfrentado con valentía incluso ataques machistas y cuestionamientos que no se habrían formulado quizá si quien decidiera fuera un hombre», dijo.
Sandra Heredia, la jueza penal 44 del circuito de Bogotá, pasó de fallar en casos de robos, lesiones personales y delitos sexuales a condenar a uno de los principales protagonistas de la historia política reciente de Colombia.
Durante la audiencia de este lunes, la jueza Heredia insistió en que su decisión se dio de acuerdo con la ley y las pruebas, y que no tiene en cuenta «simpatías ni antipatías» políticas.La jueza Heredia nació y se crio en Alpujarra, un municipio de apenas 4.000 habitantes al sur del departamento de Tolima.
Según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ¡Basta ya! —el registro más comprensivo de hechos violentos entre 1988 y 2012—, Alpujarra atravesó al menos cuatro tomas guerrilleras en esa época.De acuerdo con documentos públicos recabados por medios locales, la jueza Heredia ha estado vinculada a la Rama Judicial desde 1994, donde ha ocupado diversos cargos.

REACCIONES A LA CONDENA
Paloma Valencia senadora por el Centro Democrático, expresó que la decisión judicial no fue un acto de justicia, sino un ataque político. A su juicio, el fallo obedece a una persecución en contra de quien considera el principal opositor del actual Gobierno.“No es una sentencia, es miedo. “Porque Petro le teme a Uribe”, sentenció.
Valencia reivindicó la figura del expresidente como un líder que enfrentó a los grupos armados ilegales y mejoró la seguridad en Colombia. Francisco Santos exvicepresidente: Se confirma la politización de la justicia y la persecución de magistrados de la Corte”.
“Mientras una juez lee el fallo en el caso en contra de Álvaro Uribe, bandidos como Timochenko o Benedetti están tranquilos en su casa.María Fernanda Cabal, senadora por el Centro Democrático, también manifestó su apoyo a través de una carta publicada en redes sociales dirigida a Uribe. En ella escribió: “Gracias a usted Colombia se levantó ante el mundo con dignidad”.
Asimismo, afirmó que “después de 67 audiencias no hubo una sola prueba en contra del expresidente Uribe. En derecho deberá ser absuelto de este proceso en el que nunca debió estar”.
El abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella, calificó el proceso como una persecución y expresó: “Álvaro Uribe Vélez, el GRAN COLOMBIANO, es el ser humano que más he admirado y del que más he aprendido. Es el hombre que más ha hecho por nuestra Patria. ¡El juicio en su contra es un montaje de años!”.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó la trayectoria pública del exmandatario y afirmó: “Es una persona que ha dedicado su vida al servicio público y ha hecho muchas cosas buenas por el país, la seguridad y el bienestar de todos”.
Y finalmente, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio. Escribió en X, «La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un preocupante precedente»LAS INSTANCIAS“ Uribe acaba de apelar la decisión, lo cual significa que un juez de segunda instancia, es decir un juez de mayor jerarquía va a revisar si la condena se ajusta al derecho o no.
Este juez, podrá revocar la condena, revocarla o cambiarla parcialmente.Esto no es automático, ni inmediato, pero sí tiene un límite, la justicia colombiana tiene hasta octubre de este año para tomar una decisión, ya que en este mes prescribe el delito.

En Colombia los delitos prescriben o vencen, en un plazo igual o máximo de la pena posible, justo en octubre de este año, se cumplen 12 años desde que ocurrieron los hechos por los cuales se investiga a Uribe, en este caso la pena máxima sería de 12 años.
Varios expertos en derecho piensan, que es poco probable que la condena se ratifique en segunda instancia, es decir, quedaría absuelto, tendría que ser en un proceso exprés, lo cual es poco probable en la justicia colombiana, aunque no imposible, eso quiere decir que Uribe sería salvado por la campana, por los tiempos, pero no porque sea inocente.
Si el juez en segunda instancia ratificara la condena, aun la defensa de Uribe puede recurrir a la Corte Suprema de Justicia, a través de un recurso extraordinario de casación; en el que se revisa si hubo errores graves en el juicio que afectaron el derecho a una defensa justa o el debido proceso.En la casación el término de la prescripción vuelve a iniciar, juicio eterno, por lo tanto, esta etapa no tendría que ocurrir antes de octubre”. Tomado de las declaraciones de la oficina de la congresista Jennifer Pedraza.
UN FALLO HISTÓRICO PARA COLOMBIA
No se ha ganado la guerra, pero sí una gran batalla contra el terror político en Colombia. La noche oscura que ha vivido el país durante décadas empieza a cobrar a sus victimarios un costo muy alto; el desprestigio de los nombres y apellidos que han sido los dueños del país y han tenido “todo que ver”, en los ríos de sangre que han corrido por el territorio nacional.
La sangre de los miles de inocentes empieza a ser recogida por la decisión de una mujer valiente que no le teme al poder y a la que hay que cuidar porque ahora su vida corre peligro.Gracias infinitas jueza Sandra Heredia.