“El espacio público está cooptado por la derecha desde hace décadas”

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A MÓNICA PUERTAS

“El espacio público está cooptado por la derecha desde hace décadas”Mónica Puertas, responsable del recorrido histórico de la Guerra Civil Española en Buenos y en Madrid, dialogó con Francisco López durante una entrevista para el programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, que emite AM830 Radio del Pueblo.

Socióloga, escritora y ex trabajadora de la ESMA, Puertas se refirió a la importancia de la Memoria, pero también reflexionó acerca de los motivos por los que la derecha y el fascismo han crecido exponencialmente en los últimos años. “El espacio público está cooptado por la derecha desde hace décadas, lo que no quiere decir que no haya en España muchísima gente que está luchando por dar vuelta esa historia. Yo estoy hace cinco meses en Madrid y muchas veces tengo que elegir entre uno u otra actividad porque se superponen el mismo día y son del mismo tema, de Memoria Histórica, porque hay muchísima gente todo el tiempo armando actividades para reivindicar la Segunda República, para hablar de genocidio y para hablar de la dictadura. Así que no es que la gente no se mueve; pero el espacio público es el lugar más importante, donde se construye la comunidad, y lamentablemente el espacio público, sobre todo en Madrid”, sostuvo.

¿Cuéntanos acerca del Recorrido Histórico de la Guerra Civil Española que haces en Madrid?

Estoy hace cinco meses en Madrid; armé un recorrido sobre la Guerra Civil Española y el franquismo. Está funcionando, pero también tengo que decir que es difícil, porque hay mucho facha; recibí llamados, mensajes y el escenario es muy hostil, pero seguimos haciendo esta propuesta.

¿Los herederos del franquismo les da miedo de que se pueda recuperar la memoria y que gente como tú hayáis tomado la determinación de enseñar memoria?

Si, totalmente. Ese es uno de los puntos, y el otro es que en España el dictador y los genocidas murieron todos sin ningún tipo de enjuiciamiento, y dejaron de herencia un partido político que es el Partido Popular, y después VOX, que son los mismos que y tienen las mismas ideas, y no han sido condenados.

¿Qué crees que ha pasado en España en estos años para que mucha gente conmemore con nostalgia, como una fecha conmemorativa, la muerte del dictador Franco?

Eso pasa todos los años, y eso va a pasar, porque encima este año se cumplen cincuenta años de la muerte de Franco. Lo que está pasando ahora es que el gobierno no está ajustando las clavijas como las debería ajustar, está permitiendo que el fascismo campe a sus anchas. No estoy en la cabeza de Pedro Sánchez como para saber qué le pasa; si es miedo, si es que no lo parece tan grave, si es que no puede hacer nada, pero ya gran parte de la izquierda le está exigiendo que frene todos esos avances de la derecha y no está sucediendo.

Es la historia de España de los últimos 50 años, que las leyes que siguieron a la muerte de Franco fueron leyes que legitimaron el olvido: la ley de amnistía, el Pacto de la Moncloa, la Constitución del 78.

Después hubo dos intentos de leyes de memoria, la del 2007 y la de 2022, que fue muy beneficiosa para algunas cosas, como la reparación de la nacionalidad a los descendientes de exiliados, que se conoce como la Ley de Nietos, pero hay una gran parte de la ley que no se cumple; entonces es como si nada.

¿Hay conciencia republicaba en España o solamente se ven en actos u otras situaciones específicas?

En actos y en actividades específicas. El espacio público está cooptado por la derecha desde hace décadas, lo que no quiere decir que no haya en España muchísima gente que está luchando por dar vuelta esa historia. Yo estoy hace cinco meses en Madrid y muchas veces tengo que elegir entre uno u otra actividad porque se superponen el mismo día y son del mismo tema, de Memoria Histórica, porque hay muchísima gente todo el tiempo armando actividades para reivindicar la Segunda República, para hablar de genocidio y para hablar de la dictadura.

Así que no es que la gente no se mueve; pero el espacio público es el lugar más importante, donde se construye la comunidad, y lamentablemente el espacio público, sobre todo en Madrid, en donde los balcones de los pisos están contaminados de la bandera española, que lamentablemente no debería pasar, pero es un símbolo del que se apropió la derecha.

Fotos Sebastian Maharg, ha resucitado y contextualizado estas imágenes en su serie Pasado en paralelo. Son algunas imágenes actuales en color en las que coloca, en blanco y negro, instantáneas de aquellos años.

¿Cómo ves la situación aquí en Argentina, qué crees que le está pasando al pueblo argentino que se olvida de sus raíces?

Creo que todo el mundo está discutiendo eso hace mucho tiempo y nadie da en el clavo. La verdad es que no sé. Sí es cierto que hay un avance del fascismo a nivel global, entonces no es que Argentina sea un caso extraño en el mundo. Son más las preguntas que me hago que las respuestas que tengo.

Creo que los medios de comunicación cumplieron y cumplen un papel fundamental en la construcción de sentido común. Se hizo una Ley de Medios que derogó el macrismo cuando ganó en 2015; y a partir de ahí creo todo lo que vino después solo empeoró la situación. La pandemia empeoró mucho los lazos sociales, eso fue fundamental.

El gobierno de Alberto Fernández no ayudó, ahí es donde lo comparo con el gobierno de Pedro Sánchez. Si un gobierno progresista llega al poder y no hace lo que tiene que hacer, lo que después viene es peor, porque viene la derecha, y la izquierda, que es la que te había apoyado te había soltado la mano porque no habías hecho lo que tenías que hacer.

Hay una ruptura de los consensos sobre lo que son las democracias liberales; es algo muy parecido a lo que pasó en los años 30s. El contexto en el que avanza el fascismo es el contexto de la crisis del capitalismo en el año 29, que fue aprovechado por la derecha para destruir los pocos consensos que había.

Yo creo que acá pasa algo parecido: Hubo una crisis en 2008, eso impactó a nivel mundial, y creo que en Argentina particularmente la democracia recuperada con mucho esfuerzo no logró revertir el daño estructural que dejó la dictadura del 76. Tanto la inflación como el desempleo o el empleo informal continuaron, y este es el resultado.

¿Qué crees que ha fallado aquí en Argentina teniendo en cuenta que se han hecho avances en la lucha por la memoria?

La democracia en Argentina no logró revertir el daño que dejó la dictadura. Pongo un ejemplo con mi trabajo en la ESMA; yo hace diez años que trabajo y me resultaba cada vez más difícil explicarles a los adolescentes que venían a hacer la visita guiada; las consecuencias que había dejado la dictadura.

Yo les hablaba de inflación, de pérdida de trabajo formal, del deterioro del salario real; esas eran las consecuencias de la dictadura; y en la democracia todos esos indicadores estaban iguales o peor.

En los primeros años del kirchnerismo, donde había cada vez más empleo, mejores condiciones de trabajo, donde se controlaba la inflación, donde crecía el consumo, la cuestión de la memoria era muy importante y acompañaba esa situación. Cuando empieza a deteriorarse cada vez más la inflación, la precarización laboral y otro montón de problemas, ya la cuestión de la memoria empieza a crujir, porque queda completamente disociada de la realidad.

Y yo creo que eso fue un error del gobierno de Cristina; no voluntario, pero la clase trabajadora terminó no acompañando a un proyecto, y creo que Alberto Fernández terminó de destruir la confianza que había.

La memoria es fundamental para cualquier democracia, pero también tiene que estar acompañado de medidas que ayuden a mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras.

Foto Portada : Monumento a la Victoria de Franco en Santa cruz de Tenerife

Monica Puertas, Escritora y Socióloga.
Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse