Entrevista en Radio del Pueblo, Cenizas de Babilonia, por Francisco López y Diego Sanmiguel a Violeta Alonso que es presidenta del CGCEE Consejo General de la Ciudadanía de Españoles en el Exterior y es presidenta del CRE de Frankfurt en Alemania.
Buenas noches y bueno sobre todo gracias por por invitarme y encantada de estar aquí con vosotros. Diego. Muy bien pues nada teníamos ganas de tenerte con nosotros porque hay muchas temas en el tintero y yo quisiera que empezara el señor Diego Sanmiguel, no sé si lo conoces a Diego, Diego es consejero aquí en el Consejo de Residentes.
De nombre sí y yo creo que en algún zoom en algún momento puede ser que hayamos coincidido pero personalmente no, no nos conocemos todavía. Bueno ya te conoceremos si vienes por aquí, aparte que está en el Consejo de Residentes. Bueno Diego adelante, pregúntale tú primero, rompe el hielo.

Ante la noticia de que vienes para Argentina, cómo se da este itinerario y el venir acá para la Argentina.
Pues es una visita que la verdad yo quería hacer ya desde hace muchísimo tiempo, de hecho se estaba planificando una visita ya en 2024, que por distintos motivos se tuvo que posponer un par de veces y bueno esta vez se ha podido concretar y bueno qué mejor fecha también que ahora cumpliendo pues siendo el fin de vigencia de la ley de nietos, de la ley de memoria democrática, para un poco ver todo lo que ha sido también ese proceso, para conocer también un poco de primera mano pues la gente que está optando a través de esa disposición adicional, optaba al reconocimiento de una nacionalidad que en realidad pues siempre debió haber sido suya ya anteriormente.
Yo recibí una invitación primero del CRE de Córdoba directamente para poder venir, también bueno Diego tú sabes que directamente el CRE de Buenos Aires no tiene representantes hoy por hoy en este mandato en el Consejo General, pero si es verdad que desde Buenos Aires tenemos a una representante por parte de FEDESPA que también quería que viniese y han ayudado entre todos un poco a poder planificar la agenda y sobre todo bueno pues he tenido el respaldo institucional de la Secretaría de Estado, que es muy importante, que considera también indispensable que la labor del Consejo, que ya valora mucho, pues se dé a conocer no sólo cuando estamos en reuniones en Madrid, en las comisiones o en el Pleno, sino también poderla llevar a la ciudadanía que representamos y qué mejor lugar pues que Argentina, que es donde tenemos a más españoles y españolas y además un número que está subiendo como la espuma.
El CGCEE os reunís ahora en Madrid el día 28 de noviembre al 5 de diciembre para las distintas comisiones para debatir el reglamento de la ley de ciudadanía española en el exterior, explícalo a la gente que entiende porque la gente muchas veces lo lee pero no saben qué consiste todo esto.
Nos reunimos para muchas cosas, el Consejo General tiene muchas comisiones y lo que es el Reglamento de Desarrollo del Estatuto lo está llevando la Comisión de Asuntos Jurídicos. Nosotros tenemos una ley que es la 40 barra 2006, que es el Estatuto de Ciudadanía Española en el exterior, que sería un poco digamos la norma que rige todo lo que son nuestros derechos también como ciudadanía en el exterior y también que dice pues que tenemos que tener igualdad en esos derechos con todos los residentes en España.
Esa ley que ya tiene pues casi veinte años, todavía no tenía un desarrollo reglamentario.Se han ido desarrollando distintas partes, pues el real decreto que regula el Consejo General, el real decreto que regula los consejos de residentes españoles, la orden que regula las elecciones a los CRES y también pues todas las distintas normativas que tienen que ver con prestaciones, con ayudas y demás, pero no había un desarrollo técnico propiamente de lo que es este estatuto.
Entonces se quiere sacar ahora aproximadamente este desarrollo. Es muy importante, sobre todo desde el consejo, creemos que no se limite digamos a desarrollar técnicamente lo que viene siendo el estatuto, sino que dé también un marco real de defensa de derechos, que sea inclusivo y que abarque muchos puntos que no se tocan realmente en lo que es el propio estatuto o que no se han desarrollado propiamente hasta ahora.
Por ejemplo, toda la parte que tiene que ver con lo que es la relación entre la Administración estatal y las Administraciones de las comunidades autónomas, para dar atención a la ciudadanía en el exterior, eso no está desarrollado a día de hoy y eso hace que muchos, digamos, derechos o algunas gestiones que son de tramitación autonómica, quien vive en el exterior no las pueda solicitar porque no está empadronado ahí.

Entonces, el estatuto abarca muchas cosas y queremos que sea, la verdad, muy ambicioso. Lo que trata la ley qué estoy comentando y qué hemos hablado, es que no es la ciudadana de primera y segunda categoría.
Como dice Francisco, para que no haya ciudadanos de primera y de segunda más allá, que viene haciendo el Consejo General de la Ciudadanía, en el tema, no solamente de dar visibilidad a la entidad, sino también, de generar una participación en los lugares que no hay y en los que hay, bueno, seguirla fortaleciendo o ampliando.
¿cómo evalúan particularmente este aspecto de la participación? ¿Cómo ven, en todo este tiempo de trabajo, el fomento a la participación que se hizo, particularmente desde el Consejo General y sus miembros para los CREs?
Pues la verdad es que la participación, no sólo ya para las elecciones de consejos de residentes, sino para otras elecciones, lo que son las generales o que son las autonómicas en el exterior, es la verdad muy complicado. Lo sabemos todos y, además, eso nos acaba perjudicando, porque es evidente que cuanto menos participación haya, menos se van a escuchar las demandas que tengamos en el exterior, porque al final no son votos. Y muchas veces, pues todo lo que es la política se mueve por los votantes que puedes tener.
Respecto ya a tu pregunta más concreta sobre las elecciones de los crees, ha habido varias propuestas del consejo en ese sentido, que quieren, por una parte, intentar involucrar a las oficinas consulares para que no dependa del jefe de la oficina consular de turno, pues que se dé difusión al proceso electoral, que se conozca qué van a haber elecciones, que se conozca qué listas hay, también el tipo de programa que tienen, sino que sea una obligación.
Tuvimos precisamente, David Casarejos y yo, una reunión hace un par de semanas con Carolina De Manuelis, con la directora general de Asuntos Consulares, y uno de los puntos que tratamos era cómo se iba a hacer todo ese proceso para que la ciudadanía pueda conocer más, en el momento que son las elecciones, fomentar la participación.
Espero que aumente algo, pero tampoco soy muy optimista respecto a que vaya, de repente, a haber una participación mucho más alta, que es la que a mí me gustaría. Me gustaría, por una parte, una participación más alta.
Eso también, de alguna manera, legitima lo que son los consejos de residentes y el consejo general, el que haya una mayor participación. Me gustaría también que se pudieran crear consejos de residentes en demarcaciones donde no los hay. Por ejemplo, yo estoy en Alemania, tenemos seis demarcaciones consulares y solo tenemos dos consejos de residentes.
Tenemos demarcaciones con más de sesenta mil españoles que no se presenta ninguna lista. Entonces, ahí sería un logro, simplemente, no ya la participación que podamos tener, sino lograr realmente el poder formar un consejo de residentes que trabaje por la ciudadanía en esa demarcación.
Muy resumido, yo espero que va a mejorar, pero no va a ser un resultado que tampoco nos deje a todos satisfechos.Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando, tanto desde el consejo como desde los CREs, y buscar también que las instituciones, sobre todo los consulados, se impliquen más, porque al final son los que tienen a veces una llegada más fácil a la ciudadanía, sobre todo en las demarcaciones donde no se conoce lo que es un consejo de residentes, que igual en Argentina no es tanto ese problema, igual en parte de la población sí, pero mucha no, pero en otras demarcaciones prácticamente nadie sabe lo que es un consejo de residentes.
Dentro de las elecciones del próximo año se van a celebrar en los CREs ¿tenéis fecha más o menos determinada?, ¿se va a seguir el mismo organigrama en cuanto a avales, en unificación a la hora votar y en buscar fórmulas de más participación?
Sobre el calendario se rige por cuándo vence el Consejo General, que es a mediados de junio del año que viene. Entonces, a finales de este año, de 2025, desde la Dirección General de Asuntos Consulares, se va a avisar a las oficinas consulares que cumplan los requisitos de población, para que se pueda formar un CRE, de que tienen que convocar próximamente elecciones.
La convocatoria de elecciones será en todas las oficinas consulares entre el 15 de enero y el 15 de febrero. Igual, no exactamente lo hacen todas a la vez, pero tiene que ser entre esas dos fechas. A partir de ahí, hay dos meses para presentar las listas y, desde que acaba el plazo de presentación de listas, hay entre treinta y cuarenta días para que sean las fechas de elecciones.
Eso quiere decir que las elecciones tienen que ser entre el 15 de abril y el 25 de mayo, en todas las demarcaciones consulares. Respecto a los criterios que todos sabemos, lo que pasó con los avales y demás en las anteriores elecciones…, que, al final, no siempre las oficinas consulares siguen los mismos criterios.

El problema de la homogenización de procedimientos es algo que se persigue, desde luego, en todo este mandato del Consejo General. Se ha hablado con la Dirección de Asuntos Consulares y el tema de los avales nos preocupa bastante, no solo ya por si se permiten, por ejemplo, avales online o no se permiten. También se han hecho propuestas desde el Consejo General para que no sea necesario, por ejemplo, el tener que presentar una fotocopia de la documentación, sino que tengan otros métodos de validación.
Esto quizás en Argentina no sea un problema grave, pero para quienes estamos en Europa, que hay mayor sensibilidad con todo lo que es la protección de datos, es un problema. Era un problema hace cuatro años y en estas elecciones yo, personalmente, estoy preocupada porque va a ser un problema mucho mayor.
Es decir, que gente que hace cuatro años no tenía problema con eso, probablemente ahora sí lo tenga.Y esa normativa, como es una orden, no se va a cambiar hasta que no entre en vigor el nuevo reglamento del estatuto que hablamos antes. Hay que ver cómo se cambian y en los plazos que estamos, porque queda muy poco para las elecciones, probablemente tengamos que ir a estas elecciones con esos mismos requisitos.
Yo lo que sí espero es que, por lo menos a la hora de decir, por ejemplo, se van a admitir los avales online, que eso sea homogéneo en todas las oficinas consulares.Estamos intentando que así sea. Luego ya otros cambios que nos gustarían más profundos para modernizar un poco lo que es el proceso a los nuevos tiempos, porque tú ahora puedes tener otros procesos de verificación.
Por ejemplo, ahora la aplicación que hay para tener el DNI en el móvil.Tienes varias visualizaciones para que no muestren más datos que los estrictamente necesarios. O sea, en ningún momento te muestras sin más todos los datos que puede tener tu DNI. Pero bueno, en ello estamos.
¿Va a haber más dotación económica para los consulados? Teniendo en cuenta, por ejemplo aquí en Argentina vamos a pasar, en la ciudad de Buenos Aires, de 350.000 ciudadanos y ciudadanas españolas, a cerca de 900.000 ciudadanos y ciudadanas españolas. Relativamente se ha incrementado en unos 20 personas en cuanto a asistencia, pero proporcionalmente sería insuficiente, en Argentina vamos a pasar a un 1.500.000 que equivale a una de las provincias de España, sería la tercera o la cuarta provincia de España, sin embargo, ahí tienen un montón de comisarías de registros civiles y aquí tenemos cinco consulados para atender a un montón de gente y va a haber un colapso seguro ¿Tú crees que el Gobierno lo ha tenido en cuenta a la hora de decir, bueno, ahora somos más españoles y más españolas en el exterior, pero qué el presupuesto tenemos no se corresponde a esa proporción?
Los recursos consulares, que es algo que también yo creo que tanto desde los consejos de residentes como desde el Consejo General se lleva bregando por ello, desde hace mucho tiempo. Precisamente en esta reunión que tuvimos con Carolina de Manueles dijo que, al menos hablando específicamente más sobre Argentina, que toda la gente que ahora mismo está temporal para dar salida a todas esas solicitudes de nacionalidad, hasta que se resuelvan los expedientes y en su caso se inscriban, se quiere al menos mantener sus puestos como puestos fijos para dar los servicios que luego vas a tener que dar para atender a esa ciudadanía.
También siempre te sacan el tema de la digitalización. A nosotros, que aumenten los recursos nos parece bien, nos parece que solo con los que hay evidentemente son insuficiente. Entonces, seguiremos insistiendo para que aumenten más los recursos.
Los recursos consulares es un problema ya desde hace mucho tiempo. No solo en las demarcaciones, donde está aumentando tanto la población, sobre todo con la LMD, sino también en otras y no va a paliar lo que es la digitalización, aunque eso pueda ayudar. Evidentemente es una mejora, pero con la cantidad de nueva población que hay no es suficiente.
Seguiremos peleando por más recursos y contentos con lo que va a aumentar espero que aunque sea poco, si vayan aumentando y también se vayan estabilizando los puestos, que ahora ahí en Buenos Aires ya que muchos de los puestos que hay pues son temporales, que también al final pues dar más estabilidad es necesario. Yo me gustaría ser más optimista, pero tengo que ser cauta.

Diego Sanmiguel cerró la entrevista con la siguiente exposición: Más allá de tener una equidad de mirada Violeta , todo el trabajo que se ha hecho desde el Consejo General, sobre todo me parece que ha sido el mandato del diálogo institucional con las diferentes áreas del gobierno que implican a lo exterior.
A ver, vos recién mencionas este último con representantes del espacio legislativo, con representantes del área de trabajo, de migraciones, siempre han tenido un diálogo constante, que ese diálogo también se ha nutrido del contenido, de lo que sale de los CRE, de lo que sale de los plenos, de lo que sale del trabajo en comisión, así que por eso, digamos, es como que no lo vemos a lo mejor como alentadora la cuestión de que los recursos, sobre todo humanos y económicos, bueno, den una real cobertura al exterior, pero creo que es el camino que se debe seguir.
Digo, en este caso el constante diálogo, vuelvo a lo mismo que tienen con los diferentes sectores institucionales que representan al Estado español en el exterior, tienen el diagnóstico real de qué es lo que está pasando puertas afuera de España, y me parece que estos pequeños avances o puntos, por ejemplo ahora el fin de ley de memoria democrática en octubre, va a ser también replantear cómo se asignan recursos y cómo se trabaja con el exterior, ya no se puede pensar en plazas temporales o en situaciones itinerantes o de coyuntura, ciertas cuestiones ya van a tener que mantenerse estable, en línea con el pedido que tuvo siempre el Consejo General y diferentes asociaciones de que la ley de memoria democrática no tenga un corte, pero más allá de que lo tenga , el trabajo para afuera va a tener que ser otro.
Yo creo que, de todas maneras, con el proceso actual de digitalización, todo lo que va a ser el control de recursos y demás, debería poder controlarse mejor en el sentido de que con todo este proceso, porque ahora actualmente el volumen o la carga de trabajo de cada oficina consular, un poco dice cada jefe de oficina consular la que es, se dice, pues yo he hecho tantos pasaportes, he dado tantos servicios de notaría, he realizado tantas inscripciones en el registro civil, pues, por ejemplo, de matrimonios.
Tengo también de media tanto de lista de espera, pero eso lo dice cada jefe de la oficina consular, que puede confundirse o no, o utilizar esos criterios. Y ahora, cuando acabe el proceso de digitalización, van a tener un panel de mandos, digamos, centralizado, de manera que automáticamente cada trámite que se haga en cada oficina consular lo van a ver desde Madrid.
Entonces, la información que va a llegar desde cada oficina va a ser con los mismos criterios, va a ser la misma y se va a ver también claramente cuáles son las que tienen más problemas, las que tienen más carga de trabajo y las que necesitan también más recursos. Entonces, aunque haya que seguir insistiendo, por lo menos yo creo que la parte de planificación real de los recursos que se necesitan en cada sitio va a poder hacerse, pues, de manera más sencilla y mejor.
Gracias por haber estado con nosotros Violeta y aclarar muchas cuestiones.
Muchas gracias a vosotros, Diego y Francisco por el espacio,Gracias por invitarme.
