Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A PABLO SERCOVICH
Pablo Sercovich, Coordinador de la Multisectorial Federal de la República Argentina, dialogó con Francisco López durante una entrevista concedida a “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, programa que emite AM830 Radio del Pueblo.
“La Multisectorial Federal de la República Argentina ha sido invitada a Uruguay este próximo 16, al Primer Encuentro Latinoamericano por la Paz, en donde vamos a hacer un llamado, una convocatoria para la celebración, este 21 de septiembre (Día Internacional de la Paz) de la construcción de apachetas en todo el continente.
Esto es un ritual de ceremonia a la tierra, a la Pachamama, a los pueblos originarios. Entendemos que es una gran oportunidad para reclamar para la región un escenario de paz, sin dirigencia encarcelada, perseguida; sin países invadidos, sin lawfare”, sostuvo Sercovich.

¿En qué consiste la Multisectorial Federal y por qué nació?
A partir de los procesos de articulación en los que nos vimos involucrado a partir de la confrontación contra la organización tarifaria, durante el macrismo, encontramos una metodología de funcionamiento que nos permite trabajar de manera conjunta en confluencia a militancias de distintas pertenencias: de sectores gremiales, de derechos humanos, de organizaciones políticas, de movimientos sociales.
Fuimos a lo largo del tiempo mejorando estos procesos de articulación y a partir de la victoria de La Libertad Avanza, obviamente nos planteamos ya no solo fortalecernos o redoblar el esfuerzo, sino darnos la oportunidad de convocar a profesionales, a técnicos, a compañeros y compañeras con distintos saberes, conformando lo que es el gabinete multisectorial tan importante, alrededor del cual se nuclean las compañeras y compañeros que interactúan con los grupos territoriales.
De manera que el proceso está más vivo que nunca, y a partir de todo este desarrollo la creación a principios de 2024 de la Universidad de verano y de invierno, que deviene hoy en esta convocatoria a la creación de la Pluniversidad Runasur que se propuso por la iniciativa de la Multisectorial Federal de la República Argentina el 2 y 3 de agosto en Cochabamba y que fue aceptada; y encomendado al compañero Héctor Lino Castro que fue el delegado que llevó la propuesta al encuentro de Cochabamba.
A partir de ahí nos estamos reuniendo cada quince días con la intención de preparar la presentación en sociedad de la Pluniversidad Runasur, prevista para el encuentro que va a volver a tener lugar en Cochabamba durante el 11 y 12 de octubre .

¿Qué pretendéis a través de la creación de estas universidades populares?
Básicamente estamos hoy parados ante un escenario muy novedoso que exige abonar estos espacios que nosotros proponemos como ámbitos de diálogo, de debate, de enriquecimiento para arribar a consensos que son los que están siendo la referencia programática del conjunto de las militancias en cada área.
Si vamos al área de salud, hay compañeros y compañeras de todo el territorio nacional reuniéndose convocando a actores fundamentales del sector a ofrecer sus miradas y dándose estos espacios de debate para la construcción de estos consensos del que surge, por ejemplo, la Ley Federal de Salud, o empieza a generarse la necesidad de este sistema único de salud; o sea, revisando los dispositivos disponibles, hoy desfinanciados completamente, pero intentando re-concebirlos en el marco de una nueva cosmovisión que nos permita sostenibilidad para una comunidad organizada detrás de la cual estamos nosotros encolumnados.
De manera tal que entonces, en cada una de las áreas problematizando, cargando esos debates y esas reflexiones y consensos en estos dispositivos de Inteligencia Artificial que nos permite democratizar estos saberes, ponerlos a disposición del conjunto de las militancias, e intentando estar permanentemente en diálogo con las agendas locales, territoriales de cada una de las provincias.
La Multisectorial Federal de la República Argentina ha sido invitada a Uruguay este próximo 16, al Primer Encuentro Latinoamericano por la Paz, en donde vamos a hacer un llamado, una convocatoria para la celebración, este 21 de septiembre (Día Internacional de la Paz) a la construcción de apachetas en todo el continente.

Esto es un ritual de ceremonia a la tierra, a la Pachamama, a los pueblos originarios. Entendemos que es una gran oportunidad para reclamar para la región un escenario de paz, sin dirigencia encarcelada, perseguida; sin países invadidos, son lawfare para apagar toda posibilidad de organización y de construcción de un continente totalmente distinto; intentando acompañar la construcción de una alternativa política de emancipación y de soberanía.
¿Qué países participan de la Pluniversidad Runasur y cómo funciona?
En estos momentos están participando todos aquellos compañeros y compañeros que presencialmente concurrieron al encuentro de Cochabamba, a quienes se han sumado ochenta tantos espacios como movimientos sociales, partidos políticos agrupaciones e instituciones académicas para participar el jueves a las 8 de la noche de manera virtual.
El tema va tomando cuerpo porque evidentemente hay una necesidad que no está siendo atendida, y veremos si estamos nosotros a la altura de poder pensarla de manera conjunta y ponerla al servicio del conjunto para avanzar en este proyecto emancipador.
