“Tenemos que hacer un buen diagnóstico y ver nuestros propios errores” Juan Carlos Monedero

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A JUAN CARLOS MONEDERO “Tenemos que hacer un buen diagnóstico y ver nuestros propios errores”“Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, programa que emite AM830 Radio del Pueblo, contó con la participación de Juan Carlos Monedero.

Durante una entrevista en la que participaron Francisco López, Hugo Castro Fau y Ximena Donamaría (desde Argentina) y Carolina Valencia (desde Colombia) y Antón Nuñez desde EEUU Juan Carlos Monedero expuso su opinión respecto a la actualidad geopolítica, a las razones del advenimiento de las nuevas derechas en Europa y en América latina, y al desafío de las izquierdas en el presente, entre otros temas.

Si pudieras hacer alguna correlación entre el por qué de este crecimiento de la ultra-derecha en distintos países en estos momentos, ¿qué debería hacer la izquierda y en qué etapa del capitalismo crees que estamos?

En América Latina el 59 por ciento de la población está gobernada por gobiernos de izquierda; aunque a veces nos ponemos muy pesimistas y no nos damos cuenta de que el continente está en disputa, a diferencia de Europa en la que la izquierda está mucho más derrotada.

Es verdad que hablar desde Argentina es más complicado por la situación terrible, pero forma parte de un esquema que es global. Lo que le pasa a Argentina no es diferente de la situación de otros lugares del mundo; y esto tiene que ver con los años 70s, con la guerra de Yom Kipur y el vaciamiento de la tasa de beneficio de las grandes empresas, comienza una etapa neoliberal; de desregulación, de tratados de libre comercio, de privatizaciones, de reducción de impuestos.

Es el modelo neoliberal que han sufrido nuestros pueblos durante estos años. En los años 90s, además, la socialdemocracia se hace neoliberal; eso que llamaban “La Tercera Vía” llega a América Latina un poco antes, en 1982 con el giro del PRI en México, con Miguel de la Madrid, y se hacen neoliberales. En Europa, en 1982, llega Felipe González a España, se hace neoliberal, pero no tanto. Al tiempo que hace la reconversión industrial también tiene que desarrollar el Estado social, porque si no la Transición en España no hubiera funcionado según estaba planeada.

La conclusión es que, con la crisis del 2008, el modelo neoliberal falla. El modelo neoliberal que venía a solventar los problemas de la izquierda, falla. Y entonces el sistema hace algo que ya se había hecho en los años 30s, que es dar una vuelta más de tuerca.

Ya no les bastan los gobiernos de derecha, ni siquiera convencer a la social-democracia, sino que ante el riesgo de que haya levantamientos populares, ante el riesgo de recordar las primaveras árabes, ocupa Wall Street, el 15M, un levantamiento popular que está hasta las narices del bipartidismo de la democracia liberal y del modelo capitalista liberal; ante ese miedo llaman a Milei, a Trump, a Kast, a Meloni, a Orbán, a toda esa extrema derecha que aprovecha todo el desmantelamiento de la izquierda de los últimos cuarenta años; una izquierda que está medio en shock y entonces aprovechan para dar una vuelta de tuerca más.

En América Latina no les está funcionando del todo, por eso decíamos que es un continente en disputa. En los lugares en los que ganan, ganan muy apretados, con una abstención muy fuerte y como mucho con el 50 por ciento de los votos, es decir que los apoya el 25 por ciento de la población, mientras que el otro porcentaje de la población está expectante.

En Europa la izquierda no ha sido capaz de encontrar una respuesta. La frese de Walter Benjamin, que dice que detrás del auge de la extrema derecha está el fracaso de una revolución de izquierdas, pues es verdad.

El caso más claro lo tenemos en España; Unidas Podemos tuvo 6 millones de votos, hubo la posibilidad de armar una alternativa y al final fracasamos. Es verdad que el Partido Socialista da de sí lo que da de sí, pero luego también fueron capaces de romper a Podemos, de fragmentarla.

Hay que recordarle a las fuerzas políticas de la izquierda que si lo hacen mal, si no hacen políticas de izquierda, le abren la puerta a la derecha. En Argentina, si no hubiera desarrollado la economía Alberto Fernández y Massa, como la desarrollaron, pues no hubiera llegado Milei. Por lo tanto lo que tenemos que hacer es un buen diagnóstico y ver nuestros propios errores, ver lo que nosotros hemos hecho mal.

En Colombia el progresismo está haciendo fuerza porque se ha dado cuenta de que si se fragmenta viene la derecha uribista a hacer de Colombia lo que ha hecho Noboa en Ecuador; entregar el territorio al narco y a los paramilitares. Hay una izquierda que ha reaccionado, que ha empezado a darse cuenta del riesgo y ha reaccionado correctamente.

Hay que hacer las cosas como las está haciendo México con López Obrador, que se va con un 70 por ciento de apoyo popular y deja sembrada una elección donde Claudia Sheinbaum gana por 30 puntos de distancia. Miremos lo que están haciendo porque ahí hay un modelo del cual podemos intentar aprender para hacer nosotros las cosas bien.

Respecto a los recortes en Salud y en el abandono a pacientes con tratamientos oncológicos en Argentina, Monedero señaló que “que en España había gente que necesitaba un medicamentos para la hepatitis C; y si lo recibía vivía, y si no lo recibía se moría.

Murieron unas diez mil personas antes de que se asumiera por la Seguridad Social. ¿Por qué una medicina que salva vidas debe estar supeditada al enriquecimiento? Hay fondos de inversión que compran la patente para venderla luego. Es un maldito negocio con la vida de la gente”.

En relación a la diputada que acabó en una prisión de máxima seguridad en Ezeiza, por haber arrojado excremento en la acera de la casa del libertario José Luis Espert, Monedero dio que “Ellos saben que más temprano que tarde los argentinos vais a salir a la calle a protestar. Y esto es como la Ley Mordaza en España”

¿Qué medidas deberían adoptar los Estados en corto o mediano plazo frente a la situación en Palestina, que ya arroja más de 58 mil muertos?

Por mero egoísmo todo el mundo tendría que estar defendiendo a Palestina, porque lo que está haciendo Natanyahu en Palestina, si finalmente le sale bien, lo vamos a ver repetido en otros lugares, como Oriente Medio pero también como América Latina y en Europa. Hay que explicar algo muy raro, y es que tenemos en Europas nazis sionistas.

Y son sionistas por dos razones; una es porque lo que les interesa es la metodología, es decir, poder aniquilar a cualquier disidente. Y en segundo lugar es porque están debilitando muchas ideologías y se están sustituyendo por los territorios. Y los países que comparten esa lectura se terminan encontrando con enormes contradicciones ideológicas.

En América Latina la gente mira a Putin como si fuera un aliado. Y los amigos de Putin en Europa son Meloni, Orbán, Abascal… o sea, las extremas derechas. Esto ocurre porque estamos pensando el mundo en términos territoriales.

La lectura que hace mucha gente es que quiere defender lo suyo diciendo “Yo soy de aquí y quiero defender lo mío”; es una lectura muy simplista. Pongo un ejemplo europeo: La extrema derecha europea del sur se reúne con la extrema derecha del norte, la conclusión de esto es que hay una enorme confusión ideológica.

Hay que ser capaces de recuperar un análisis ideológico que no lo estamos poniendo en marcha. Europa está ligando su suerte a la OTAN, y los valores de los derechos humanos, que son tan europeos, no los responde la OTAN. Por esa crisis ideológica nos quedamos allí.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse