Sushila Karki liderará gobierno interino en Nepal.

La oficina presidencial de Nepal anunció el viernes la disolución de la Cámara de Representantes y la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el próximo 5 de marzo de 2026.

Esta decisión fue tomada por el presidente Ram Chandra Poudel en medio de una profunda crisis política y social que sacude al país.Sushila Karki, primera ministra interina de NepalComo parte de las medidas para estabilizar la situación, el mandatario encargó a la expresidenta del Tribunal Supremo, Sushila Karki, la formación de un gobierno interino.

El nombramiento de Karki se concretó tras dos días de intensas negociaciones entre el presidente Poudel, el jefe del Ejército, Ashok Raj Sigdel, y representantes de los líderes de las protestas.

Su juramentación como primera ministra interina tuvo lugar una ceremonia especial celebrada el viernes por la noche en Sheetal Niwas.

La designación responde a una demanda clave del movimiento juvenil Generación Z, que exigía la disolución del Parlamento y la instauración de un gobierno no partidista.Karki, primera mujer en presidir el Tribunal Supremo de Nepal entre 2016 y 2017, encabezará ahora el gobierno interino que organizará las elecciones en seis meses y gestionará la transición del poder.

Es la primera vez desde la promulgación de la nueva Constitución que se nombra a un primer ministro bajo el Artículo 61, que otorga al presidente facultades excepcionales en tiempos de crisis.

Los manifestantes se reúnen en un edificio del gobierno nepalí en Katmandú, Nepal, el 9 de septiembre. Prabin Ranabhat/AFP/Getty Images

Levantamiento de restricciones y reactivación del país.

Las negociaciones tuvieron lugar en medio de los disturbios más violentos que el país presenció en años, con un saldo de al menos 51 muertos y más de mil 300 heridos.

El detonante fue el anuncio del gobierno de bloquear redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube, X, Reddit y LinkedIn, por incumplir la legislación nacional.

Aunque la prohibición fue levantada el martes siguiente, los disturbios se intensificaron, con ataques a edificios gubernamentales, medios de comunicación y residencias de funcionarios.

La violencia llevó a la renuncia del entonces primer ministro KP Sharma Oli, y a la imposición de un toque de queda nacional.

Tras la juramentación de Karki, el gobierno levantó el toque de queda y las restricciones a la circulación.Según el diario The Himalayan Times, el transporte público reanudó sus operaciones este sábado y el valle de Katmandú muestra una intensa actividad vehicular y peatonal.

Articulo : Al Mayadeen; Fuente: Al Mayadeen

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse