Gustavo Petro mandatario colombiano hizo alusión a los verdaderos planes que, a su criterio, quiere llevar a cabo el republicano con su supuesta guerra antidrogas, alertó igualmente este lunes a su par estadounidense, Donald Trump, sobre la posibilidad de un «doble fracaso» de Washington por su hostil política antidrogas en el Caribe y la arremetida frontal contra Venezuela, «para conseguir barato el petróleo».
En su criterio, la estrategia de EE.UU. de juntar «la mal llamada guerra contra las drogas» con «la búsqueda real del petróleo», mediante ataques contra Venezuela, «es un doble fracaso».»Fracasa la ‘guerra contra las drogas’ porque nunca debió ser del dominio de policías y militares, sino de la salud pública, y fracasa el petróleo porque si seguimos por su senda codiciosa, se acaba la vida», escribió Petro en redes sociales.
Las palabras de Petro anteceden una tensa jornada. La víspera, EE.UU. puso sobre la mesa la posibilidad de imponer más aranceles contra Colombia. La amenaza llegó después de que Trump acusara sin pruebas a su par suramericano de ser «un líder del narcotráfico».
Escalada de tensiones
La escalada del fin de semana llegó a puntos inéditos tras un nuevo ataque de EE.UU. en aguas caribeñas. El suceso, que se ha vuelto cada vez más frecuente desde el despliegue norteamericano en la zona, marcó un punto de inflexión porque esta vez hay sobrevivientes: uno de nacionalidad colombiana y otro ecuatoriano.Trump: «Colombia está fuera de control»Trump: «Colombia está fuera de control»»Los dos terroristas supervivientes están siendo devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados», publicó Trump en Truth Social, comunicando que el país norteamericano destruyó «un enorme submarino narcotraficante que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico».
Tras la noticia, Petro escribió en redes sociales:»Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes».Las operaciones letales de EE.UU., que ya llegan a siete y han dejado al menos 32 fallecidos, han sido calificadas por el mandatario colombiano como «asesinatos», puesto que considera que se hace un uso de la fuerza desproporcional en presuntos operativos de interdicción de drogas, lo que resulta violatorio del derecho internacional.
El analista político Ramón Jimeno resalta que el intento de Petro de reducir la dependencia de EE.UU. y de acercarse a China y Rusia incomoda a Donald Trump.

El mandatario colombiano sostiene que en la Casa Blanca no están interesados en negociar con él, debido a que se acostumbraron a que quienes lo antecedieron en el cargo siempre mostraron una actitud sumisa, resaltó este lunes que ni él ni su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se han «arrodillado» ante EE.UU., pese a las presiones políticas, militares y arancelarias de Washington.
«Entonces, Lula es más radical que Petro, y tiene menos problemas con EE.UU. Entonces, ¿cómo es que se habla con EE.UU.? ¿Arrodillándose, que es su pregunta? No, no se han arrodillado, ninguno de los dos se ha arrodillado, y han hablado claro.
Y EE.UU., pensando en ‘business’ [negocios], les ha dado la prioridad. Y aunque no ha hablado con Lula, (hablará personalmente). «Con Colombia no, porque como siempre tuvimos presidentes arrodillados que hacían caso, y siempre lo que hicimos fue hacer obediencia debida, como si fuera el derecho de ellos, entonces se acostumbraron mal», sostuvo el mandatario en una entrevista que le concediera al periodista Daniel Coronell.
Petro a Trump: «Estamos fuera de control, es cierto»Petro a Trump: «Estamos fuera de control, es cierto»Previamente, Coronell le preguntó a Petro qué había hecho mal para que las relaciones con el Gobierno estadounidense llegaran al actual punto de deterioro –con acusaciones no fundamentadas del presidente Donald Trump hacia su par colombiano, al que, entre otras cosas, sindicó de «líder del narcotráfico», mientras que los Ejecutivos de Brasil y México, liderados por Da Silva y Claudia Sheinbaum, han logrado mantener a flote los nexos bilaterales.»Nos consideran inferiores»
Frente a esto, el dignatario colombiano llamó a recordar que «Trump amenazó a Brasil con invadir, directamente. Dijo militarmente, esa fue la palabra», al tiempo que EE.UU. históricamente «ha amenazado» a su vecino inmediato del sur, al que le quitó «la mitad de su territorio» y donde ahora construye un muro, que desde su punto de vista representa un factor de separación como el que en su día fue el muro de Berlín, porque consideran «inferiores» a los ciudadanos procedentes de América Latina.
«Esa es la historia real de los últimos tiempos […], porque nos consideran inferiores, porque no podemos volver a las tierras que nuestros ancestros cruzaron libremente, hasta el Asia, o al revés, como era por [el estrecho de] Bering, en Alaska», completó.
Del mismo modo, insistió en que la postura de no subordinación a la Casa Blanca demostrada por Lula es «más radical» que la suya, en tanto que el mandatario brasileño «metió a Brasil en los BRICS» y ha podido avanzar en la inclusión colombiana «en los bancos» de ese sistema. «Es más radical que yo», recalcó.

Por su parte el. presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó este lunes que no se doblegaron ante EE.UU. cuando el mandatario del país norteamericano, Donald Trump, impuso aranceles y «ofendió» al gigante suramericano.»Todo el mundo sabe que cuando Trump puso los aranceles y ofendió a Brasil, nosotros no bajamos la cabeza porque, aunque no seamos tan grandes como ellos, tenemos un carácter y una dignidad de la que muchas veces no somos conscientes», expresó el mandatario durante un evento oficial en el Palacio de Planalto, recoge UOL.
«Eso es lo que hace de un país una nación; eso es lo que significa la soberanía nacional», agregó el presidente brasileño al respecto.
Lula hizo esta declaración en medio de señales de un acercamiento diplomático y preparativos para una posible reunión en persona con Trump en Malasia, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que se celebrará a finales de este mes en Kuala Lumpur.
Las tensiones
Brasil y EE.UU. atraviesan por una crisis diplomática después de que Trump aplicara aranceles del 50 % a buena parte de los productos brasileños.
El deshielo comenzó a finales de septiembre, cuando ambos líderes tuvieron un breve encuentro en los pasillos de la pasada Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Tras ello, Trump señaló que Lula le pareció «un hombre muy agradable».
Posteriormente, a principios de octubre, los mandatarios sostuvieron una conversación telefónica, en un intento por restablecer el diálogo y normalizar las relaciones comerciales entre ambos países. En esa charla surgió la posibilidad de un encuentro en la Cumbre de la Asean.
El acercamiento entre ambas naciones también ha avanzado después de una cita en Washington entre el canciller brasileño, Mauro Vieira, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. «Esto comenzó con una reunión bilateral de unos 20 minutos, privada y muy productiva, seguida de una reunión más amplia a la que asistieron miembros del equipo del representante comercial de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y la Embajada de Brasil», dijo el funcionario brasileño al respecto.
Fuentes y Artículos RT.