Por Francisco López, Enviado especial al Pleno del CGCEE , en Madrid.
Dirección General. Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, Dña. Elena Bernardo Llorente.Centró la intervención en dos bloques.
En primer lugar, comento los objetivos que tiene la Dirección General, en principio no tanto para toda la legislatura como para el año 2025, que acabamos de empezar.
Y luego, por otra parte, la segunda parte de su intervención, dio también algunas cifras para que podamos un poco comprobar o podamos verificar cuáles son los servicios, cuál es su envergadura, cuál es el presupuesto que dedican desde la Dirección General de Ciudadanía Española de Exterior y Políticas de Retorno donde se exponen la necesidad de colaboración con comunidades autónomas y la Federación de Municipios por parte de intervinientes.
Transcribimos exposición de lo expuesto :“Es un nombre muy largo, pero intento decirlo todas las veces que puedo para que no nos olvidemos de esa segunda parte que es tan importante que son las políticas de retorno . En primer lugar, como decía, cuáles son los objetivos para este año 2025.
Los hemos anunciado, yo creo que los discursos, tanto de la ministra como de la presidenta del CGCEE , se han presentado y fundamentalmente son dos, son la elaboración del reglamento que desarrolle la Ley de Ciudadanía Española en Exterior y el Plan Estatal de Retorno. Con respecto al primero, al reglamento, me gustaría hablar de los elementos más importantes.
Como sabéis, esta Dirección General está recientemente creada, lleva creada año y medio aproximadamente, todavía no llega al año y medio. Eso significa, por otra parte, una apuesta por parte del Gobierno y por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por todo lo que tiene que ver con la ciudadanía española en Exterior.
Esa apuesta que se hace al final se traduce en varias cosas. Una de ellas es la creación de esta Dirección General y por ello se tiene que ver desde esta Dirección General dónde se pone el acento y qué políticas se pueden desarrollar y qué servicios públicos se pueden prestar.Como os decía, todo eso es lo que vamos a intentar recoger en ese reglamento que desarrolle la ley.
En ese reglamento vamos a intentar, además de compilar o de hacer un texto refundido de toda la normativa que regula ahora mismo todo lo que tiene que ver con la ciudadanía en Exterior, en este caso estamos hablando de todas las ayudas, subvenciones y programas para la ciudadanía en Exterior y para las personas retornadas.
Estamos hablando también de las diferentes prestaciones que existen para todas las personas en el Exterior.Concretamente, sabéis que las prestaciones que tiene la Dirección General que presta en colaboración con las Consejerías de Trabajo y Migraciones son las prestaciones que tienen que ver con las prestaciones por razón de necesidad para los mayores de 65 años, que fundamentalmente no tienen una renta suficiente.
Por una parte, también tenemos prestaciones de incapacidad y las prestaciones que tenemos aquí para esas personas cuando retornen. Yo me imagino que estas prestaciones las conocéis perfectamente y lo que tenemos que ver ahora en el enfoque o en la línea de los objetivos es si además de esas prestaciones, que evidentemente son para las personas más vulnerables, para las personas que no tienen renta suficiente, tenemos que plantear prestaciones diferentes o nuevas prestaciones para otro tipo de colectivos o para otro tipo de personas, tanto para las españolas que residen en Exterior como de personas que retornen. Concretamente en el campo del retorno sí que estamos planteándonos diferentes escenarios.

Tenemos las prestaciones para retornados, que sabéis que están dirigidas también, que son una PRN muy similar a la que tenemos en Exterior, para la ciudadanía española en Exterior y lo que nos planteamos ahora es ver qué otro tipo de prestaciones podemos, en este caso sería crear o extender las que tenemos para otro tipo de ciudadanía que retorna.
Y estamos pensando en un colectivo que ha salido ya en varias ocasiones aquí en las diferentes intervenciones, como son todas las víctimas de denuncia. Estamos también planteándonos otros colectivos como pueden ser de personas retornadas que vengan con menores de edad, sin estar condicionados a víctimas de violencia. Y estamos viendo además otro tipo de ayudas que podríamos prestar tanto a colectivos de jóvenes como profesionales investigadores que se han tenido que, o hayan decidido, marcharse al extranjero tanto a trabajar como a completar sus estudios, como a formarse y deciden retornar con ese talento a España.
Estamos ahora mismo en el momento de, tenemos un borrador y una propuesta política elaborada por la Dirección General y por comentar un poco el procedimiento, estamos en el momento de estudiar todo ese tipo de medidas que estamos planteando, os he comentado algunas para el retorno, también estamos revisando todas las prestaciones de necesidad también en el exterior y toda la política de ayudas que tenemos.
Si recordamos todo, seguro que lo recordáis mejor que yo porque lleváis mucho más tiempo que yo en todo esto, desde 2008 había diferentes líneas y convocatorias de subvenciones para apoyar diferentes materias como lo que hablábamos, proyectos de investigación o ayudas para la gente más joven. Estamos también en la revisión de todo ese tipo de ayudas para ver cuáles podríamos implantar y cuáles podríamos desarrollar. Dicho todo lo cual, todo lo que acabo de comentar son medidas que tienen que ver con un presupuesto económico y ya llegamos un poco donde siempre.
La propuesta estamos trabajando, como habéis visto tanto la Secretaria de Estado como la Ministra en su intervención, hemos podido ver cómo realmente hacer esa apuesta, nos ha comentado que va a pelear sobre todo para tener una política mucho más expansiva en todo lo referido a la ciudadanía en exterior y en el retorno y por ello vamos a ver un poco cómo se va desarrollando esto por parte del reglamento.
Les comentaba lo que es el procedimiento, ha salido ya a información pública la propuesta, pero luego tendremos una fase de aportes, cuando pasen ya los servicios políticos están en el examen de toda la propuesta para ver qué tipo de normas de las que tenemos podrían quedar derogadas completamente, cuáles podríamos incorporar o podríamos dejar, como en el caso de las prestaciones para niños de la guerra que hablábamos el otro día, que a lo mejor era interesante que pudiera mantenerse mejor por atrás el nuevo reglamento, estamos justamente en esa fase de estudiar por los políticos del Ministerio que vamos a dejar el texto completamente revisado desde un punto de vista jurídico y poder lanzar la información pública.
Cuando esté la audiencia pública ahí tenéis todo el consejo, todos los ministerios implicados y todas las entidades que tienen interés o que trabajan por la ciudadanía en exterior y en retorno, tienen un papel muy importante porque pueden hacer todas las aportaciones que consideren, yo sé que esto ya se ha hecho en otras ocasiones, pero el año 2025 es el año del Estatuto de la Ciudadanía Española en Exterior y por lo tanto tenemos un calendario que si somos capaces de cumplir, nos dice que podría llevarse al mes de octubre, la audiencia pública sería antes evidentemente pero podríamos llevarlo a aprobar quizás el Consejo de Ministros para octubre, para noviembre y en eso estamos trabajando y estamos poniendo todo el esfuerzo desde la Dirección General como la Secretaría de Estado en su apoyo de los servicios jurídicos a él y me gustaría que ya la Presidenta se sienta interesada por las fases del proceso y cómo estaba el reglamento en estos momentos y vamos a ver si podemos cumplir entre todos el calendario porque también la fase de aportaciones será muy importante, seguramente será muy numerosa y también tendremos que incorporar todo eso al texto y luego lo que es bastante importante es pelearnos con el Ministerio de Hacienda para poder incorporar todo lo que queremos porque ya sabéis que todo no podrá ser pero intentaremos hacer un buen trabajo con eso.
Con respecto al Plan Estatal de Retorno vamos a intentar a través del Plan que ya ha regulado también toda la parte del retorno en ese reglamento vamos a intentar en el Plan Estatal de Retorno ver qué políticas podemos impulsar y qué servicios públicos podemos prestar a todas las personas que retornan.
Nos estamos dando cuenta que según va pasando el tiempo los perfiles de las personas retornadas van cambiando muchísimo hemos tenido un ejemplo muy importante, yo llevo año y medio en la Dirección General pero me gusta contarlo porque nada más llegar nos encontramos con que tuvimos que aprobar varias declaraciones de emergencia para acoger a ciudadanía española, tanto proveniente de Gaza como proveniente de Líbano y ese es un perfil de personas retornadas que nosotros desde la Dirección General o desde el Ministerio de Asistencia a Emigraciones con la que en principio no estábamos acostumbradas a trabajar o a poder prestarle los servicios públicos que en ese momento requerían.
En este caso, en colaboración y coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, aquí está su secretario hemos ido varias veces a Gaza a poder recibir a estas personas españolas que venían de Gaza o de Líbano que vienen, como todos sabemos, provenientes de conflictos vecinos pero también estamos intentando regular y acoger en este retorno a todo este tipo de personas a personas retornadas que vengan por otro tipo de motivos en los que no quiero entrar ahora porque estamos justamente en el desarrollo de este tipo de personas retornadas pero sí vemos que aparte de las personas vulnerables, como decíamos o de las mujeres víctimas de violencia, que ya hemos visto que entre todos estamos poniendo diferentes herramientas y programas para que se puedan prestar los servicios que se necesitan.
En el caso de los planes de retorno hay un papel muy importante para el retorno de todas las personas jóvenes que quieren volver y tenemos que ver qué servicios somos capaces de prestarles cuando lleguen. Es verdad que muchas veces cuando la persona se retorna tiene unos 65 años, se les puede proporcionar la prestación de PRN pero cuando retornan otras personas y no se puede incorporar inmediatamente al mercado de trabajo qué prestaciones tenemos para estas personas que retornan.
Ahí es donde estamos en este momento y estamos reflexionando para ver qué prestaciones, qué servicios públicos y qué políticas estamos diseñando para todas las personas retornadas.Y esos son los dos elementos más importantes. Además estamos en la línea de recuperar ayudas cuando podemos lanzar las convocatorias colaboramos con las consejerías de trabajo para agilizar también procedimientos y lo estaréis viendo.
Algunos de los consejeros y consejeras ya me lo han comentado estos días lo que están haciendo, que estáis trabajando en colaboración con las consejerías para que la gestión de las subvenciones sea mucho más ágil y se pueda hacer una gestión mucho más significada, más ágil que haya una mayor colaboración, información y coordinación con las consejerías con las entidades que son tan importantes en exterior y también con todos los órganos de la Administración Central porque al final tienen que pasar por todos los órganos.
Estamos haciendo ese trabajo también de depuración de procedimientos y estamos tratando de agilizar todos ellos, tanto para las subvenciones como también para las gestaciones. Hemos puesto en marcha un plan de choque también en la Dirección General porque el problema de personal que se ha revelado aquí en los consulados cuando se acerca a la Administración pública y nosotros también tenemos dificultades para poder hacer y realizar muchas actividades que nos gustaría hacer en un tiempo más corto, en un plazo más corto y a veces se nos complica mucho porque no tenemos todos los funcionarios que necesitamos o que queremos tener para poner en marcha todos los ejercicios como queremos. Por eso acudimos a otras ramas como puede ser un plan de choque que tenemos para gestionar ahora mismo todas las prestaciones de personas retornadas que llevan algún retraso y queremos sacarlas y resolverlas y robarlas cuanto antes.
En el último de los bloques que os decía que os iba a dar en una cifra no voy a hablar porque yo sé que las cifras son un poco tediosas pero hemos operado ya en un plan ese de los 3 millones de ciudadanos españoles en exterior censados, que nos gusta decir, pero además podemos decir que desde la Dirección General a estas personas, vamos a ver por ejemplo, podemos lanzar algunas cifras de cifras globales hemos tenido por ejemplo un presupuesto en el 2024 en prestaciones por razón de necesidad vamos a dar una cifra global, en torno a los 24 millones de euros.

Es verdad que tenemos beneficiarios por razón de necesidad en el 2024 tenemos en torno a los que reciben estas prestaciones que os comentaba por incapacidad tenemos un menor número de personas, tenemos en torno a las 100 personas en el exterior a las que damos una prestación por razón de necesidad en el caso de incapacidad en el caso de asistencia sanitaria, como sabéis es otro gran bloque que tenemos otra gran política que tenemos en el exterior la asistencia sanitaria en el exterior nos supone, ya sabéis que no se prestan todos los países pero crecieron muchos y es muy valorado y muy importante por nuestra ciudadanía española en el exterior y ahí estamos en torno a los 8 millones de euros en lo que es la asistencia sanitaria también tenemos, y no hemos hablado de ello, porque he intentado resumir ayudas extraordinarias para personas con discapacidad en España ahí tenemos un programa por supuesto también, ya sabéis que estas ayudas extraordinarias son ayudas que se dan de inmediato y para solucionar situaciones de emergencia en el exterior en el capítulo de subvenciones, pues en el año 2024 hemos estado en torno también a los 4 millones de euros en diferentes subvenciones sabéis que ahora mismo conservamos la subvención de asociaciones y la de materias independientes que son las que distribuimos los 4 millones de euros de presupuesto pero que tenemos la intención, como os decía antes, de volver a comportar todas las, algunas de las que teníamos antes que datan de 2008 veo alguna, y otras nuevas que puedan dar que puedan garantizar las necesidades que hablábamos y que serán recogidas también en el reglamento.
Por último, deciros que tanto en el reglamento como en el plan estatal de retorno tendremos un capítulo muy importante dedicado al Consejo General como no puede ser de otra forma, que ahí sí me gustaría que además en todo el texto del reglamento hiciera estas aportaciones para ver qué concepto qué filosofía queréis que quede reflejada la norma sobre funcionamiento y la composición del Consejo General comentar también que en el año 2024 las actuaciones que han estado dirigidas al Consejo General han sido las conocéis mucho de vosotros, la celebración de las comisiones delegadas donde se trabajó en comisión y donde se tuvo la dirección general, como sabéis hace las funciones de secretaría general y realiza actividades para el Consejo se celebraron las comisiones delegadas y se pudo poner en funcionamiento con las diferentes actividades donde fue organizar todas las actividades que nos solicita la presidencia o la comisión permanente tal vez así como fue la puesta en marcha de la comisión la asistencia y la reunión que tuvo la presidenta con la Comisión de Justicia del Congreso, la que recientemente ha tenido también con el Senado de las que me imagino que os habrá dado cuenta hoy o os dará cuenta pero en principio por terminar con las funciones que realizamos para el Consejo, el Consejo General donde realizamos funciones de coordinación para realizar todas vuestras visitas aquí a España, orientamos a los consejeros y a las consejeras que asignan los edificios sobre asuntos diversos gestionamos todo el correo del Consejo General hacemos seguimiento y registro de todos los acuerdos de las diferentes comisiones de pleno, elaboramos documentos relativos a rasgos, comisiones, todo lo que genera los desplazamientos de los consejeros y consejeras, también participamos en todo lo que tiene que ver con los equipos de comunicación, la realización de entrevistas para los consejeros, la discusión, el mantenimiento de las redes sociales donde tratamos de mantenerlas lo más actuales posibles con entrevistas de vuestras con contenidos que les difundir y sobre todo ya sabéis lo complicado que es mantener las redes sociales y todas las redes sociales digitales para informarse de los consejos y de los consejeros.
Por último mantener toda la agenda institucional como Consejo General que a veces es más viable desde la Secretaría General y desde la Dirección General el equipo que se dedica a trabajar para el Consejo y el que se dedica a hacer todos estos trabajos y actividades que hemos estado comentando.