LULA. No hay cuerpo, sin lenguaje.

Por Jesús Rivero, Periodista , Redacción Tu Voz, Rosario, Argentina

Lula el hombre de izquierda, que tiene amputado un dedo de la mano izquierdaEl cuerpo como espejo, no es sin otro. Sin un lenguaje (sistema de signos) que anticipe una imagen (autopercepción).

Esta libidinización que completa la incompletud de aquel objeto “a» que se pierde es lo que sostiene. Aquí podemos situar esta incompletud biológica, como efecto del trabajo, ordenador del sistema capitalista. Luiz “lula» Inázio Da Silva quien tiene amputado el dedo meñique de la mano izquierda ocasionado en un accidente laboral, cuando intentaba reparar una prensa averiada en una metalúrgica de São Paulo en 1964.

Esa misma imagen de la mano izquierda con su incompletud biológica es la que se ve levantar en repetidas imágenes con Lula da Silva en hombros de otros obreros. Quizá, porque el deseo del Otro, de estos otros lo sostienen y completan su imagen.

Luiz Inácio Lula da Silva, nació el 27 octubre de 1945 (fin de la segunda guerra mundial, no es poca cosa), en Pernambuco, Estado del noreste (vulnerado) de Brasil. Lula es el séptimo de ocho hijos de un matrimonio de agricultores analfabetos, su madre Eurídice Ferreira de Mello “Doña Lindu” y su padre Arístides Ignacio da Silva.

Su infancia fue muy compleja (signo característico en todo líder). Su papá lo abandonó poco antes de que él naciera, para trabajar como estibador en Santos, en el Estado de São Paulo, donde formó familia con una prima de su esposa. Lula lo conoció recién a los cinco años, luego de una visita breve.

Unos años después, luego que uno de sus hermanos escribiera una carta haciéndose pasar por padre para pedir que se reuniera con él, la madre de Lula, “doña Lindu», partió al sur con sus hijos.Pero no duro mucho y la familia del patriarca patrio nuevamente hacia São Paulo.Lula siempre a pronunciado que la separación de sus padres “en el fondo es una gran liberación”, para él, porque el papá era agresivo y contrario a la educación de sus hijos.Así en este camino lleno de miedos y tropiezos Lula fue construyendo su imagen, primero como vendedor ambulante, lustrador de zapatos, repartidor de una tintorería y ayudante de oficina.

Por Jesús Rivero, Redacción Tu Voz, Rosario, Argentina

Lula enuncia con orgullo “soy tornero mecánico”, todo un enunciado que hace (torneo) su imagen. Sus derechos de la infancia y adolescencia pasaron a un segundo plano y tuvo que dejar la escuela a los catorce años para trabajar y formarse como “tornero” mecánico previo a los veinte años, una causa justa que lleva a luchar, legitimar y garantizar los derechos laborales, sociales y humanos del pueblo de Brasil.

Quizá estos significantes que marcaron su cuerpo le ha permitido sintonizar mejor que otros dirigentes aspirantes a cargos públicos como la presidencia con los sectores obreros y más vulnerables. No tengan duda que su experiencia personal ha hecho comprender las demandas del pueblo. Porque como decía Juan Domingo Perón “no se aprende, se comprende”. Y para esto tenes que ser de ahí, del pueblo. Deseo hacer una referencia a un texto de Sigmund Freud “Psicología de las masas y análisis del yo», aquí Freud plantea que “los yoes de la masa se identifican entre sí y ponen como objeto ideal al líder”.

Es decir este objeto ideal (líder) tiene un rasgo unario en donde la masa se identifica entre sí. Es la transmisión, (en donde transmisión etimológicamente significa, acción y efecto de hacer circular una cosa, más allá) de una falta, de la historia.Según ha dicho Lula su pasión de adolescencia era el fútbol, la política hasta entonces no estaba como como presente, ni horizonte.

Pero esto tuvo un punto de inflexión a partir de 1969, cuando fue electo dirigente del sindicato de metalúrgicos de São Bernardo do Campo, un municipio obrero e industrial de São Paulo.Lula comenzó la vida sindical llevado por un hermano comunista y contra la opinión de su primera esposa, María de Lourdes, quien murió en 1971, poco después de un año de matrimonio, por una hepatitis contraída durante su séptimo mes de embarazo.Luego de recuperarse de semejante pérdida, Lula tuvo su primera hija con una enfermera con la nunca se caso.

Y, en 1974 contrajo matrimonio con Marisa Leticia, con quien tuvo tres hijos más.A partir de este momento su participación sindical no tuvo retorno y en 1975 fue elegido presidente de su sindicato, señal de un liderazgo ascendente.

Lula encabezó las grandes huelgas obreras organizadas a fines de esa década en la región industrial paulista, inesperadas en un Brasil bajo régimen militar (1964-1985).A comienzos de 1980 fue encarcelado junto a otros dirigentes sindicales sin mandato judicial. Paso 31 días en una celda del Departamento de Orden Político y Social del gobierno de facto. Ese mismo año se dedicó de lleno a la política y fundo el Partido de Los Trabajadores (PT).Dentro del movimiento que exigía la restitución del orden democrático fue un actor principal, que se concretó.

En 1986 fue elegido como diputado y luego de ser derrotado tres veces como candidato presidencial, en 2002 hizo historia al convertirse en el primer obrero en alcanzar la sima del poder en su país.

Durante los dos primeros gobiernos de Lula (2003-2011) Brasil vivió una bonanza económica impulsado por valores altos de las materias primas (casi un calco de lo propuesto por Perón en Argentina). Millones de personas salieron de la pobreza y ascendieron económica y socialmente con programas que garantizaban derechos que un sector del pueblo brasileño nunca había vivenciado. En 2011 Lula dejo la presidencia con un índice de aprobación del 80%.

En tanto el Lawfare, como en el presente a nuestra conducción política Cristina Fernández de Kirchner, sufrió la persecución mediática-jurídica-política que desembocó en el encarcelamiento común.

Una huelga en el complejo petroquímico de Camaçari en Bahía en la década de 1980 acercó al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y al contratista Emílio Odebrecht. | Foto: REPRODUCCIÓN/

La primer causa fue el “mensalão” o mensualidad, un supuesto esquema secreto de compras de votos en el Congreso que acabó con la condena de colaboradores cercanos a Lula y puso en riesgo su reelección. Luego con Dilma Rouseff en el poder, hicieron explotar el “Lava Jato», un supuesto soborno con contrato millonario de la petrolera Petrobras con empresas constructoras.

En este marco de Lawfare, Lula da Silva fue acusado de recibir supuestos favores de constructoras privadas y condenado en 2018 a prisión por “corrupción pasiva» (causa del juez Sérgio Moro). En este sentido Lula volvía a cárcel, siempre por disputas de poder.

Esto le impidió postularse a las elecciones presidenciales de 2018, cuando encabezaba las encuestas tras la destitución de Rousseff en un juicio político, nuevamente el Lawfare, esa herramienta jurídico-política que no necesita de golpes de estado y sin duda es más eficaz.

Luego Bolsonaro ganó esos comicios y poco después designó a Moro como su ministro de Justicia.Lula da Silva paso 19 meses preso y fue liberado por el Supremo Tribunal Federal, que en 2021 ahí lo sus condena a por errores en los procesos y falta de imparcialidad de Moro.Luego de más de diez años Lula da Silva es elegido por tercera vez como mandatario de Brasil, un hecho histórico para ese país, quien asumía el primero de enero de 2023 tras vencer a Jair Bolsonaro.

Referente de la patria grande, junto a Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Fidel Castro y Rafael Correa planificaron y materializaron osadías frente a la hegemonía norteamericano. Cosecharon luchas de José Martí, San Martín y Simón Bolívar, sembrando y materializando dignidad a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe.

Autor y participe material junto Néstor Kirchner y Hugo Chávez en Mar del Plata en el “no al ALCA», y la creación del ALBA gestada por Fidel Castro. Hoy con ochenta años Luiz Inácio Lula da Silva, afirma que participará en las elecciones de octubre de 2026 para un cuarto mandato y reafirmando “me sostiene la misma energía qu cuando tenía 30 años”. Según sondeos de encuestas vaticinan un triunfo del actual presidente de Brasil si mantiene el nivel de aprobación actual, quien vendería en primera vuelta a Jair Bolsonaro (no es elegible hasta 2030).

También vendería en segunda vuelta a otros candidatos.En su gira por el sudeste asiático Lula da Silva quiere repetir la osadía del Mercosur cerrando acuerdos bilaterales con Indonesia sobre petróleo, gas, electricidad, tecnología, minería y agricultura, castigado por Estados Unidos.

Busca establecer relaciones comerciales entre Indonesia y el bloque Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia u Paraguay. Porque no soñar y repetir otra vez la hazaña incluyendo San José 1111.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse