LOS OTROS CRÍMENES DE URIBE

Por: Carolina Valencia Bernal, Periodista Colombiana

Fallo histórico en Colombia tras la condena de 12 años de prisión, 8 años de inhabilidad para ocupar cargos públicos y la suma de $3.400 millones de pesos al expresidente Álvaro Uribe Vélez, por fraude procesal y soborno a testigos.

En la Co6lombia que ha sufrido la violencia paramilitar, los desplazados, los muertos por el narcotráfico y las masacres, las madres y familiares de las 6402 víctimas de los «falsos positivos» por fin respiran con un poco de alivio. La caída de su verdugo es un primer paso, pero el juicio que lo declare culpable de todos estos crímenes aún está pendiente.

CRÍMENES DE LOS QUE SE SIGUE RESPONSABILIZANDO A URIBE

Se conocen más de 200 casos en su contra, que abarcan desde acusaciones de nexos con grupos paramilitares, responsabilidad en homicidios y masacres, hasta espionaje y manipulación de testigos. Más de 242 denuncias en la Comisión de Acusaciones del Congreso.

Las chuzadas del DAS contra opositores del entonces presidente Álvaro Uribe entre los años 2005 y 2007. Entre las víctimas de esas escuchas ilegales están: el periodista Daniel Coronell quien en ese entonces se desempeñaba como director de Noticias Uno; también el presidente Gustavo Petro que era senador para ese momento.

El partido Polo Democrático al cual pertenece Iván Cepeda quien lo llevó al juicio que culminó en esta condena de 12 años.Las licencias áreas a los capos del narcotráfico como Pablo Escobar, concedidas cuando era director de la Aeronáutica Civil entre 1980 y 1982, lo cual lo llevó a estaría en una lista internacional de las instituciones de seguridad de los Estados Unidos y que sigue siendo información clasificada aún después de 47 años de investigaciones por parte de la DEA.

Escándalos de algún modo tocantes a su reelección, reformó la constitución para reelegirse presidente, esto fue llamado la Yidis-Política, abril de 2008 a raíz de las declaraciones de la exrepresentante a la Cámara Yidis Medina, en las que admitió recibir ofrecimientos por parte de funcionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo mandato presidencial.

La política de seguridad democrática (2002-2010) que tuvo un nefasto impacto en el respeto a los derechos humanos ya que trajo consigo masacres, desplazamiento forzado y desapariciones.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, recibió junto al comandante general de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla, esta madrugada en Casa de Nariño, sede del Ejecutivo en Bogotá año 2009.

Parapolítica, escándalo en 2006 sobre sus vínculos con los paramilitares, especialmente con las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), acuerdos del tipo financiación y acuerdos políticos durante su primer mandato (2002-2006); el Bloque Central Bolívar, grupo paramilitar que aportó en 2002 dinero, logística y seguridad a la campaña presidencial de Uribe, a quien consideraban un aliado clave en la lucha antisubversiva.

A raíz de este hecho varios políticos fueron condenados por vínculos con estos grupos delincuenciales.AIS (Agro Ingreso Seguro) un programa que instauró el exministro de hacienda Andrés Felipe Arias que otorgaba créditos blandos a agricultores, pero que convirtió en un escándalo de corrupción por el cual Arias fue condenado a 17 años de cárcel.

INCODER, Dirección de Estupefacientes, falsos positivos, falsas desmovilizaciones, notarías, carrusel de los Nule y otros más).Falsos Positivos, entre 2003 y 2008 se reportaron 6402 casos de personas asesinadas bajo la acusación falsa de pertenecer a grupos armados ilegales, cuando eran personas de bajos recursos, algunos con discapacidades, campesinos y jóvenes inocentes a quienes las fuerzas armadas hicieron pasar falsamente por guerrilleros y que dieron de baja para cobrar recompensas o ascender en el escalafón. Estas ejecuciones extrajudiciales son investigadas por la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz).

Según Rodrigo Uprimny jurista e investigador de la organización DeJusticia “Uribe era el presidente y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, y podría entonces haber incurrido en la responsabilidad de mando por esos crímenes por cuanto parecen reunirse los tres requisitos exigidos por el derecho penal internacional:

1) tener mando efectivo, y Uribe tuvo siempre un control claro sobre la Fuerza Pública; 2) tener información disponible de que esos crímenes estaban ocurriendo, y lo cierto es que, desde 2004, la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas reportó su preocupación por denuncias crecientes y creíbles de ejecuciones extrajudiciales por el Ejército; y 3) no tomar las medidas para evitar esos crímenes. Y Uribe solo reaccionó en octubre de 2008, cuando llamó a calificar servicio a tres generales y 11 coroneles por posible involucramiento en falsos positivos.

”El amplio prontuario delictivo de Uribe Vélez lo ha traído hasta este momento de juicio limpio y condena que muchos en la sociedad colombiana esperaban. Sin embargo, queda mucho como lo he descrito en los párrafos anteriores, por juzgar.

LAS FRASES DEL CONDENADO

A pesar del fallo en su contra que se dio este viernes 1 de agosto de 2025, en la esta audiencia de condena, el condenado Uribe sigue argumentando y vociferando que es inocente y que la jueza Sandra Heredia le falta al respeto, en un intento fallido más de corregir a la justicia y de cambiar la historia, frente a una audiencia que escucha con sopor que se le están violando todos los derechos.

Pide revocatoria total de su condena y aseguró que, el proceso en su contra ha sido una herramienta para “poder destruir a una voz de la oposición democrática”.Frases como: “Todo se lo decoran a Iván Cepeda bajo la figura de Derechos Humanos”“Se ha tratado a mis hijos de faltos de gallardía.

Ni mi señora, ni mis hijos a lo largo de este proceso, han tenido un solo comentario irrespetuoso sobre quien lo ha presidido, la señora juez, yo tampoco”. Aduciendo a que la jueza Heredia no lo ha tratado con el respeto que se merece un expresidente.También insistió en que hubo un “sesgo” por parte de la togada, a quien además tildó por su “animosidad” y “desvíos temperamentales”.

Este es pues un final dramático en este proceso de 12 años de investigaciones escucha de testigos, pruebas, idas y venidas de la justicia que concluyen con 12 años de prisión para uno de los hombres con más poder en Colombia.

Ni perdón, ni olvido piden las madres de las 6.402 víctimas de los Falsos Positivos hoy en el día en que su victimario es condenado.La historia continuará, si se logra llevar a juicio a Uribe por los demás delitos.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse