“LA SOCIEDAD ARGENTINA TIENE QUE PEDIRLE EXPLICACIONES A MILEI”

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A TANIA CRISTINA TEIXEIRA

La Presidenta del Consejo Federal de Economistas de Brasil, Tania Cristina Teixeira, dialogó con Miguel Ángel Ferris durante el programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, que conduce Francisco López en AM830 Radio del Pueblo.

“Los economistas de Brasil no están de acuerdo con este señor (Milei). Entonces nosotros no podríamos estar dando un premio para una persona que no es brasileña, no es economista de Brasil, y no representa las políticas de desarrollo, las políticas monetarias y el compromiso con la sociedad”, sostuvo Teixeira en relación al reconocimiento que un grupo de economistas brasileños le otorgó al presidente argentino.

Tania Cristina Teixeira.

Milei se ha presentado para legitimar sus políticas y liderazgo como un economista, ¿cómo ha sido visto esto por el resto de profesionales y asociaciones de economistas en general y en Brasil en particular?

Este señor presidente de Argentina, que es economista, no tiene representación en Brasil. Entonces este premio fue dado por la orden de los economistas de Brasil que es una institución de poco reconocimiento; es como si fuera un gremio. Unos señores que hacen parte de un grupo de economistas, incluso un señor que preside esa institución están teniendo problemas con recursos que fueron de forma muy equivocada y por ello tiene abierto un proceso en Brasil.

Entonces es importante reconocer que esa premiación es política, porque ese señor apoya la política y la postura de Milei; es una cuestión política. Los economistas de Brasil, incluso los consejeros que son miembros, no están de acuerdo con este señor. Entonces nosotros no podríamos estar dando un premio para una persona que no es brasileña, no es economista de Brasil, y no representa las políticas de desarrollo, las políticas monetarias y el compromiso con la sociedad.

No estamos de acuerdo. Es por este motivo que nosotros gustaríamos mucho de mostrar a la comunidad de economistas y a la sociedad civil brasileña y de América Latina o Europa, que nosotros no somos partícipes ni de ese premio ni de la mención del señor Milei, ni de la política económica argentina. Tampoco nos gustaría que nuestro gobierno hiciera una política semejante a la de este señor.

¿Después del escándalo que ha significado la criptoestafa en la que está involucrado el presidente argentino, ¿se puede defender esta moneda como una moneda alternativa o se debe considerar como un instrumento de fraude y especulación financiera?

Yo creo que no se puede pensar en esa moneda como alternativa en ningún país de Latinoamérica o de cualquier país. Es una especulación, como siempre lo han sido las criptomonedas, utilizadas a despecho de las otras monedas de cada nación. Incluso no fue muy reconocido aquí que Milei esté involucrado con este tipo de moneda y que pueda haber hecho eso a partir del Estado nacional.

Los conflictos que este señor ha generado, incluso ayer y anteayer, con movimientos muy fuertes por parte de los que no están de acuerdo con sus políticas de gobierno que son de destrozar toda la estructura mínimamente estable del Estado Argentino.

Es un momento de inflexión; incluso el debate sobre las criptomonedas no está figurando como uno de los problemas graves por parte de Milei. La sociedad argentina tiene que pedirle explicaciones a este señor.

Sabemos que en Argentina ha habido un lawfare judicial y mediático. ¿De qué manera o en qué medida ejemplos como el de Argentina podrían clasificarse también de una especie de arma de guerra el tipo de lawfare económico, dadas las consecuencias terribles para la economía y traumáticas para la población?

El lawfare que nosotros vivimos fue para impedir que el presidente Lula tuviera la chance de concurrir a las elecciones. Entonces yo creo que el lawfare viene de una iniciativa solamente económica. De todas maneras está relacionado con los problemas económicos, porque la ganancia y los intereses y la práctica del lawfare están impidiendo que tengamos un nuevo modelo de gestión social y de desarrollo. Se trata de desgastar las instituciones y la propuesta de una sociedad que sea, incluso, liberal.

Como economista con una larga experiencia, ¿cuál es tu valoración de los avances conseguidos en materia económica y social en países como México y Colombia, en comparación con otros cuyo modelo neoliberal es predominante como Argentina o Perú?

Creo que hay dos proyectos que están polarizados. De un lado un proyecto que tiene la visión de inclusión de la sociedad, de mejorar la distribución de la renta, propiciar mejorías en la cuestión climática; y de otro lado un proyecto que tiene una visión de descrédito total de la política, de creer que la mercancía y el mercado es lo más importante de todo.

Esos países están confrontándose con esas políticas que promueven avances, equidad, inclusión y protagonismo de la sociedad. Creo que los modelos tanto de Argentina como de Perú demuestran el crecimiento de la coerción social. La policía siempre fue utilizada en momentos críticos en América Latina.

La coerción es un mecanismo que utilizan contra los movimientos sociales. Son países que tienen una proximidad importante con Estados Unidos; incluso intervención, plantas armamentistas y plataformas militares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse