La izquierda conquista el voto de los españoles nacidos en el extranjero, y es mayoría en la Diáspora.

La izquierda conquista el voto de los españoles nacidos en el extranjero y da ventaja al PSOE en intención de voto.

Según este Instituto de investigación social del Grupo Redondo, los españoles que están accediendo a la nacionalidad con La Ley de Memoria Democrática se decantan por los partidos de izquierdas, aunque el resultado final con la dispersión de la Izquierda en varias opciones y por el sistema o método D’Hondt que es un método que se rige por promedio mayor para asignar escaños en los sistemas de representación proporcional por listas electorales.

Los métodos de promedio mayor se caracterizan por dividir mediante sucesivos divisores los totales de los votos obtenidos por los distintos partidos, dando secuencias de cocientes decrecientes para cada partido y asignando los escaños a los promedios más altos. Con lo que al ser elegidos por circunscripciones provinciales dañaría a la izquierda en general y los partidos a la Izquierda del PSOE en particular.

Los españoles nacidos en el exterior, que han adquirido la nacionalidad recientemente, muestran una mayor afinidad con las formaciones de izquierda que con las de derecha, destacando el PSOE como su principal referencia política. Así lo señala el último informe del Observatorio de Tendencias Sociales de Opina 360, que analiza las dinámicas de participación electoral y orientación ideológica del colectivo, en pleno proceso de adquisición de la nacionalidad, através de la Ley de Memoria Democrática que han solicitado ya – según los últimos datos – unas 700.000 personas.

Según este Instituto de investigación social del Grupo Redondo, cuyo CEO es Iván Redondo, el que fuera director de Gabinete de Pedro Sánchez, está basado en datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), y subraya la creciente relevancia electoral de los españoles nacionalizados, que supera ya los 3 millones, lo que supone una representación cercana al 8% del censo electoral, frente al 7,2% en las elecciones de 2023.

Mayor apoyo a la izquierda…pero menor participaciónAunque su peso demográfico no es desdeñable, la participación electoral de los residentes en el exterios es significativamente menor a los nacidos en España. De hecho, según este estudio, el 85% de los españoles nacidos en España asegura haber votado en las últimas elecciones, frente al 66% de los nacidos en el extranjero. Esta diferencia de casi 20 puntos supone un reto para las fuerzas políticas que con la mirada puesta en 2027, se lanza en la búsqueda del voto exterior: fundamentamente el PSOE y el Partido Popular.

En cuanto a sus preferencias políticas, el informe revela una clara inclinación hacia el bloque de izquierdas. Según los datos de intención de voto directa del CIS, los partidos progresistas (PSOE, Sumar, Podemos) superan en 5,7 puntos a las formaciones de derecha (PP, Vox, SALF) entre los nacionalizados. Una diferencia que no se reproduce entre los nacidos en España, donde ambos bloques obtienen resultados prácticamente idénticos.

El PSOE se consolida como el partido más votado por este grupo, con un 30,5% de apoyo directo, seguido a bastante distancia por el PP (18,7%) y Vox (8,2%). Las fuerzas situadas a la izquierda del PSOE —Sumar y Podemos— suman un 5,2%, mientras que la derecha radical (Vox y SALF) no alcanza el 10% del voto total de este segmento.

Las mujeres se identifican con el bipartidismo

El informe también identifica diferencias de comportamiento según el sexo. Las mujeres nacionalizadas tienden a concentrar su voto en los dos grandes partidos —PSOE y PP—, que en conjunto reciben más del 50% de sus apoyos. En cambio, los hombres muestran mayor inclinación a votar por partidos situados en los extremos del espectro ideológico, tanto de izquierdas como de derechas.

Además, el país de nacimiento influye significativamente en la orientación política. Los españoles nacionalizados procedentes de Marruecos destacan como los más progresistas: en este grupo, la izquierda aventaja a la derecha en casi 45 puntos porcentuales. En el extremo opuesto, los nacidos en Venezuela presentan una marcada tendencia conservadora, con una diferencia de casi 29 puntos a favor de las opciones de derechas.

Por continentes, los nacidos en África y otros países europeos muestran una preferencia mayoritaria por la izquierda, mientras que entre los procedentes de América —el grupo más numeroso— las posturas están más equilibradas, aunque con variaciones internas según cada país.

En definitiva, y a pesar de que la participación no se prevé que aumente significativamente, ni recupere los porcentajes anteriores a la implantación del voto rogado, tal y como se demostró en los últimos comicios – tanto generales como autonómicos – de lo que no queda ninguna duda es que el voto exterior puede jugar un papel determinante en la formación de mayorías de gobierno en los próximos ciclos electorales.

El Partido Popular se esfuerza para que la tendencia en la intención de voto, se revierta, mientras que el PSOE – a pesar de que tiene el viento a favor – tendrá que apurar la maquinaria si quiere sacarle todo el rédito electoral. Y eso incluye garantizar el derecho al voto de los españoles en el exterior, en igualdad de condiciones que los ciudadanos residentes en España, incluso ir un poco más explorando las posibilidades que ofrecería la implantación del voto telemático, dentro de los procesos de digitalización en los que ya están inmersas las administraciones públicas.

Fuente : Instituto de investigación social del Grupo Redondo, CIS , Articulo; La Región Internacional.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse