INSERSO para personas mayores de la diáspora española, propuestas en el CGCEE.

Por Francisco López , Redacción de Revista TU VOZ, Enviado especial al pleno del CGCEE en Madrid

La Comisión de Asuntos Sociolaborales del CGCEE solicitó que en la futura ley de sanidad, donde se ha solicitado, (entre otras cosas) , que el Consejo General tenga voz y voto en el futuro foro de la sanidad y la eliminación de discriminaciones en los diferentes programas de inserción en línea con lo prometido por la anterior Ministra de Derecho Social y Agenda 2030.

Así como la defensa, entre otros, del colectivo PLEX, que impacta triplemente tanto por la discriminación que sufre el colectivo y porque afecta al servicio exterior que recibe la ciudadanía española del exterior, y, finalmente, la imagen de España como empleador.

Esta comision presentó 12 propuestas agrupadas en cuatro bloques temáticos. Inserso; Programas de ayudas y subvenciones a las colectividades en el exterior; Servicios sociales o seguridad social y pensiones y fiscalidad. Igualmente, algunas propuestas fueron refundidas de varias propuestas similares. La inmensa mayoría se podrian agrupar en una sola, que sería «tener más recursos para los programas que ya están activos»

Dendro de las que mas inquietudes genero o mas debate asi como reclamos seria la 104 AS y la propuesta a 194AS, ambas pertenecientes al grupo de propuestas para el INSERSO.

José Manuel Sánchez, presidente de la Comisión junto.a Violeta Alonso. Presidenta del CGCCE y Doña Elena Bernardo Llorente Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno.

Tomo la palabra el presidente de la Comisión de Asuntos Sociolaborales don José Manuel Sánchez Moreno. Consejero General por Francia

«El título de la propuesta es «Aumento del número de viajes para los residentes en los 15 países europeos incluidos en el programa del inserso». Aquí quiero hacer una pequeña aclaración. Debido a las diferencias del colectivo de españoles en América y en Europa, hemos decidido en la comisión trabajar propuestas específicas para cada colectivo precisamente para lograr una mayor efectividad. Entonces, se especificará cuánto se dirigen a uno, a otro o en general. En este caso, como digo, es específica para los 15 países europeos.

Al respecto tomo la palabra Don Juan Manuel Paz, Consejero General por Francia, quien manifestó: «Lamento decir que esta ponencia que es mía no tiene sentido. No tiene sentido porque no se puede aumentar lo que no existe. Como se hizo anteriormente, hace tres temporadas conseguimos recuperar el inserso. La temporada pasada se perdió este derecho a pesar de lo que se nos comunicó. Aquí tengo la respuesta a la pregunta que hiciéramos anterior.Y nos dijeran que una vez más se va a interpretar la norma de forma que permita la inclusión de los pensionistas residentes en Europa en el programa.

Esto no fue así. La respuesta fue en septiembre y en noviembre, cuando se activó el inserso, no se cumplio , no se tuvo en cuenta, como en las dos temporadas anteriores, la incorporación de los pensionistas en Europa, en los 15 países que la tienen, que no tienen la jubilación en la pensión española. Hay dos propuestas más : Una que pide esta recuperación y otra donde pedimos la recuperación del inserso.

Don José Manuel Sánchez . Comenta presidente de la comisión manofesto «la idea, según dice la propuesta, era aumentar el cupo pasando de los 4.450 actuales a 10.000″.

Juan Manuel Paz, Consejero General por Francia

A lo que Don Juan Manuel Paz manifesto «Ese aumento de cupo solo tiene sentido si participan los que ahora mismo no se les deja participar.En Europa tenemos para los 15 países 4.000 plazas, un poquito más de 4.000 plazas, la mitad para Francia. Francia siempre superó las 2.000 plazas, con mucho, y por eso pedimos un aumento común. En 2008 teníamos 10.000 plazas. Este año Francia tuvo 500 solicitudes, 500 plazas o más solicitudes. Tuvo 2.000 solicitudes, pero solo se concedieron 500. Entonces, pedir más plazas ahora mismo, este año en el que sobraron en Francia 1.500 plazas que no han sido ocupadas creo no tiene mucho sentido si se recorta las posibilidades deciptar a ellas , entonces, no podemos aumentar, no llegamos al cupo que nos dan, que son 2.000, porque hay una parte de la población que no tiene hoy derecho a estos viajes.

Tenemos que pedir esa población que emigró en los años 70. Ese derecho se le quitó a los españoles que emigraron en los años 70 y que no pudieron trabajar en España porque su país no les permitía trabajar y fueron a trabajar extranjero, a mis padres, por ejemplo, y entonces ahora no se les puede exigir que trabajaran en España, que cotizaran en España para tener estos viajes. Además, eso es la injusticia. Lo demás es un absurdo, porque un viaje del inserso cuesta unos 500 euros. El inserso paga 23% de ese viaje, o sea, una quinta parte, una cuarta parte, unos 100 euros, por entendernos. Pero el Estado recupera esos 100 euros de sobra con el IVA, con las tasas de aeropuerto, con los gastos que hacen las personas en sus países, entonces no hay coste siquiera, y como hablamos de 4.000 personas, 100 euros son 400.000 euros para un colectivo mayor, necesitado, no tiene sentido, entonces podemos pedir el aumento, pero antes hay que conseguir que toda la población pueda tener derecho a ello. Si transformamos esto en recuperación y aumento, podemos mantener la propuesta, pero si la dejamos como está ahora mismo, aumento, no tiene sentido.

El Consejero de Costa Rica manifesto: «En mi caso especial, que vengo de Costa Rica, rápidamente le digo, el inserso nos interesa a todos. Allá hay personas, paisanos, muy mayores, y aprovechando que está la Distinguida Funcionaria del Estado Español en la mesa, hay que hacer el esfuerzo de no quitar el programa. Los señores mayores que han envejecido mantienen la esperanza en algún momento de volver a España. Entonces, este programa del inserso no se puede quitar. Hay que tratar de mantenerlo o reavilitarlo y por lo menos darle un apoyo mínimo, pero es muy necesario para mantener la conectividad con los españoles que en algún momento emigraron por las razones que hayan sido lo ideal entonces, es que se esfuercen en sostenerlo y ver cómo se llevan las cuotas. Gracias»

Propuesta a 194AS, recuperar la financiación parcial de los pasajes de traslado a España para que los pensionistas españoles en el exterior puedan participar en los viajes de inserso (esta propuesta, aunque no se menciona, sí va enfocada a los ciudadanos en América).

Maite Michelon consejera de las Federaciones de Argentina, tomo la palabra exponiendo:»Muchas gracias. Simplemente que hace muchos años que en América se ha sacado el programa del inserso no asi en Europa que han seguido con ellos y yo creo que todos tenemos el derecho de tener la igualdad para todos, por eso es que hemos solicitado que volviesen los programas para todos los continentes, no solamente para Europa. Creo que es justo lo que se pide, y que traten de mirarlo un poco para ser justos en todos los españoles, porque somos españoles en todas las partes del mundo. Así que lo dejo como dato, para que nosotros podamos tener también la posibilidad de viajar un poco por el inserso»

Josefina Tome, consejera general por México.

Tomo la palabra Josefina Tome, consejera general por México quien expuso: «Sí, uno de los problemas que hay, la diferencia entre Europa y América, es que antes el inserso ofrecía los viajes, pero la gente que venía de América, un ministerio le pagaba el viaje de avión. Comprenderás que venir desde América no es lo mismo que venir de Europa. Entonces, de alguna manera el problema es que el inserso no está dispuesto a ofrecer los viajes, y la persona que venía, los mayores que venían, pagaban una cantidad que era lo que correspondía al inserso pero el viaje, ese lo financiaba un ministerio.En este momento no me acuerdo cuál era. Lo que pedimos es que esto se recupere, porque esto se hacía así. Y esta gente, además, que viene de América, no puede venir ocho días a un viaje de inserso. Lo que se hacía es que venían a una playa, generalmente por la parte de Barcelona y eso, y se quedaban quince días financiados. Tenían derecho al hotel y a las comidas los quince días. Y luego tenían la posibilidad de ir a visitar a sus familias, y estaban a lo mejor, no me acuerdo si eran dos o tres meses. Eso estaba en lo que se hacía antes y entonces la gente mayor tenía esta posibilidad, si no hay ese financiamiento, venir diez días a América, las personas mayores, no tiene sentido. Ahora, al final, yo creo que el problema de esto es que se han perdido derechos. Este era un derecho que habían otorgado, y de repente lo han quitado. (El ministerio al que se referia Josefina estaría hoy en el de Inclusión, Seguridad Social e Inmigraciones. Era el que financiaba los viajes).

Sobre este tema del inserso también intervino Jorge Torres, Consejero General por Uruguay quien dijo :» Básicamente, no repetirme con lo que dijeron las compañeras anteriormente, pero sí estar muy firme en procurar recuperar eso que se mantuvo hasta el año 2008 o 2010, después de la crisis, y que básicamente se quitó para América por el tema del billete aéreo, buscar las soluciones alternativas para que haya, como lo había antes, un ministerio que absorba el costo del billete o la mayoría del costo del billete, y por otro lado el inserso que nos continúe ofreciendo las plazas. Pero es muy muy importante, sobre todo para la gente que está en ese grupo de edad, mayores de 60 jubilados o de 65, que puedan hacer valer su derecho y utilizar ese programa, porque es de alguna manera reencontrarse con España. Y el billete quedaba abierto por 90 días, es decir, utilizaban la parte del inserso y aquellos que se querían quedar durante la estadía por un máximo de 90 días, lo podían hacer. Y creo que es algo que vale la pena que todos los españoles en el mundo podamos recuperar para esas generaciones».

La consejera general por Australia pide una aclaración: «¿Esto es para pensionistas o para personas de cierta edad? pido clarificar. ¿Es por pensión o por edad? «. Sobre esta pregunta responde Don Juan Miguel Paz, consejero general por Francia. «Sobre la respuesta completa de la edad o de la propuesta. La ley dice que es para mayores de 65 años. Una de las propuestas a venir un día que recuperemos el derecho del acceso y las plazas es que sea para pensionistas, porque en Francia hay personas que pueden tener la jubilación a los 63, por ejemplo.Y también sería correcto que puedan acceder a estos viajes. Un dato también es que los cónyuges no hace falta ni que tengan la edad, ni siquiera que sean españoles. Lo que es importante tener en cuenta«

Estas propuestas del Inserso quedaron aprobadas y por las intervenciones son puntos que interesan se establezcan de manera urgente y que su no aplicación, evidencia una proliferación de desigualdad con respecto a las personas mayores residentes en el exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse