Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A SIGRID TESORO BAZÁN
“Hay que tener una clase política que sepa que sólo el Estado garantiza derechos” Desde Lima, la Diputada por Nuevo Perú Sigrid Tesoro Bazán dialogó con Francisco López para el programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, que emite AM830 Radio del Pueblo.
La entrevista giró en torno a la realidad socio-política que vive Perú tras la censura a la ex presidenta Dina Boluarte, a las elecciones generales del próximo año, y a las estrategias que debe ofrecer el progresismo para captar el voto popular.
El gobierno argentino sugería que hay que parecerse a Perú. Pero en el escenario político de Perú están sucediendo algunas cosas como por ejemplo la destitución de Dina Boluarte, ¿qué nos puedes decir de esto que ha sucedido en las últimas horas?
Hace unos días escuchaba al Ministro de Economía argentino, Toto Caputo, decir que aquí cambiábamos de presidente todo los días pero que las cifras macro-económicas no cambiaban, y eso era algo bueno. En realidad el golpe institucional que estamos viviendo, la crisis institucional que estamos atravesando definitivamente ha afectado a la economía del ciudadano de a pie.
Tal es así que hemos tenido días y semanas de paro de transportistas; y eso por supuesto afecta también a la economía. No se reflejará en un producto bruto interno o en las cifras que recibe el Ministro Caputo, pero estos paros más otras medidas, han rebasado la capacidad de la clase política, básicamente por el tema de la inseguridad ciudadana.
Tenemos seis homicidios cada cuatro horas; es una tasa que el país no había visto en muchísimo tiempo. Y es la inseguridad, a pesar de que estamos llenos de problemas, la que ha terminado por convertirse en la bandera de todas estas movilizaciones que ya presionaban por un recambio de gobierno, pero que el Congreso ha sido finalmente –gracias al poder acumulado- que ha tenido esta mayoría congresal y que ha dado la salida oportunamente a más o menos unos seis meses antes de las elecciones que aquí son en abril del próximo año.
Creo que los partidos políticos con mayoría en el Congreso están acomodándose de tal manera que ya no tengan ese vacío en donde alguien pueda increpar o decir que ustedes blindaron a la señora. Han decidido blindarla hasta hace algunos días y que de esta forma quede libre del lastre que Dina Boluarte es para ellos.
El Congreso pudo siempre pedir un adelanto de elecciones a través de proyectos de ley que presentamos. Nunca lo quiso hacer y ha esperado hasta último minuto, en donde la delincuencia se desborda, la crisis es terrible y las elecciones están a la vuelta de la esquina. Eso es a grandes rasgos lo que estamos viviendo al día de hoy.

De cara a las elecciones generales del mes de abril, ¿qué movimientos son los que están teniendo los partidos políticos, o qué acomodamiento de la situación se está produciendo?
La situación es muy compleja, pero a grandes rasgos tenemos alrededor de cuarenta y dos partidos políticos que estarían obligados a disputar las elecciones de abril; porque si no disputas el poder en una elección pierdes la inscripción como partido político.
Es una ley que en algún momento se ha planteado discutir porque obliga, exige que tengamos tantas candidaturas, y precisamente en un momento de cambio, porque hemos aprobado este Congreso con mayoría, con mi voto en contra, por cierto, ha aprobado una recomposición de los poderes.
Ahora vemos a tener un Congreso más grande, bicameral, algo a lo que la gente siempre ha dicho que no porque los congresistas tienen tan mala reputación que nadie quiere tener más congresistas en el poder, y sin embargo la mayoría congresal lo aprobó y ahora vamos a tener una elección muy compleja porque teníamos 150 congresistas y ahora vamos a tener el doble, entre diputados y senadores.
En ese contexto es que el Congreso termina por censurar a la señora Boluarte; y el Nuevo Perú, como partido que ahora tiene inscripción, porque siempre hemos sido un movimiento político-social, y ahora ya nos hemos inscripto para participar en la cancha electoral de igual a igual con el resto de partidos, está muy del lado de las movilizaciones y de los movimientos populares.
Lo que creemos es que debiéramos haber ido a un adelanto de elecciones; lo único que nos va a ayudar a entrar en una verdadera transición es un cambio electoral, este cambio de presidente no significa absolutamente nada, es más de lo mismo, y lo que necesitamos es entrar en un proceso no sólo de cambio de caras, sino a un proceso constituyente que vuelva a recomponer el poder político según la voz del poder del pueblo. Hay un tema de estructura que tenemos que buscar cambiar ahora con estas nuevas elecciones. El Nuevo Perú ya está en sus primarias, tenemos elecciones internas en estos días y de acuerdo a ello, en diciembre vamos a presentar a nuestro candidato presidencial.
¿Qué necesidades tiene el pueblo de Perú que aún no se han solucionado y que no se han solucionado a lo largo de los años?
Como congresista he planteado algunos proyectos, y sigo planteándolos sobre el tema de la inseguridad ciudadana. Creo que esto es un reto para todos los países de América Latina. En Perú la modalidad de extorción y de sicariato son dos formas criminales que más agobian y acechan no solamente a la clase media, sino a la clase emprendedora, a mucha gente de bajos recursos también; y nadie, ni de la izquierda ni de la derecha han podido esbozar soluciones.
Y mucho resuena seguramente no solo en Perú la voz de un Bukele como modelo a seguir de mano dura. No sólo es cómo combatimos la inseguridad y le damos seguridad a la gente, sino también cómo hacemos valer un estado democrático en donde los derechos de las personas se respeten.
Qué sentido le va a ver la población a ir a votar si el candidato que gana no necesariamente es el que gobierna. No se respeta el voto de los electores, porque Fuerza Popular, el partido de la señora Fujimori se dedicó un año a invalidad mesas electorales y se le fueron dando y concediendo plazos de manera muy permisiva. Cuando se pierde la razón y la lógica de ir a votar por un candidato, y comienza la gente a preguntarse para que estamos en un estado de derecho democrático, para qué elegimos,… necesitamos a alguien que ponga orden. Y esa lógica termina siendo muy peligrosa para las diferentes candidaturas, y es lo que vamos a ver en unos meses.
La coyuntura en nuestro país está muy álgida, pero creo que mismo permite que la gente cobre protagonismo, y si estamos del lado de la gente hay una puerta que seguramente se puede abrir para cambiar las cosas.
¿Crees que hay conciencia en la sociedad peruana de la importancia de lo público, o se siguen dejando seducir por el clientelismo político que le venden los partidos de la derecha para seguir controlando a la sociedad a través de las necesidades?
Yo creo que aquí el debate de lo público y lo privado empieza en los 90, con el fujimorismo, en donde la ola privatizadora arrasa con todo. Yo he sido presidenta de la Comisión de Trabajo de este Congreso, y siguen buscando justicia porque lo que se hizo fue atroz.
Y nunca nos hemos dado cuenta, a pesar de que ejemplos hay muchos, de que público o privado nadie es el bueno o el malo de la historia. La diferencia entre público y privado es que el privado nunca va a garantizar derechos, lo que hace es maximizar beneficios, que es la razón de ser de cualquier empresa privada, eso es Economía I, no hay que darle muchas vueltas. No podemos entonces pedirle al privado que necesariamente nos de educación de calidad si le encargamos el derecho de a educación al privado.
Esa es la parte en donde nosotros entramos a debatir, porque lo que tenemos aquí es una mala administración de los servicios de salud, por eso decimos que no hay salud pública en el Perú, porque la mayoría se ha privatizado, pero porque además la gente trata de ir al sector privado, porque el el público atenderse es esperar meses, pero eso no es necesariamente porque es público; es decir que hay muchos factores que hacen que lo público no funcione. Hemos tenido un debate, al igual que México y Colombia sobre el sistema de pensiones, y se dice que el sistema de pensiones que administra el estado es malo, pero la gente sabe que el sistema privado de pensiones es peor.
La gente pone su plata en una AFP y sabe que la pierde. No es un debate solo electoral. Hay que fortalecer las instituciones, pero hay que tener una clase política que también sepa que sólo el Estado garantiza derechos. Necesitamos ir a una transición en donde la gente recobre la fe en el Estado, y esta clase política un flaco favor le ha hecho a ese proceso.
¿Es necesaria en Perú una nueva Constitución?
Si, aquí nosotros tuvimos una propuesta de Ley de Consulta previa a partir del año 2012. El problema es que desde ese año hasta la actualidad es que esa ley que se aprobó nunca ha sido obligatoria, no ha sido vinculante, y finalmente la Consulta termina siendo un insulto para muchas comunidades. Yo te consulto pero si no quieres, igual el proyecto va o la decisión tomada está.
Es por eso que en 2016 el presidente Martín Viscarra gana mucha popularidad porque hace un referéndum preguntando si la ciudadanía quiere reelección de autoridades –que ya existía en nuestro país- si la ciudadanía quiere o no quiere un Congreso bicameral, y la gente le dice no a todo. En nuestro país dejó de existir la reelección, y eso representa un riesgo, porque en mi opinión el político nuevo no necesariamente es mejor que el político que ha sido malo y con años de experiencia. Ahora se ha vuelto a aprobar la reelección no por un debate académico, sino porque el Congreso quiere reelegirse.
Este referéndum es dejado de lado, la gente no quiere que estos políticos se reelijan, más allá de que la elección sea buena o mala, el Congreso ha impuesto su propia voluntad y cuando no se escucha a la gente, el poder político deslegitima, se pierde autoridad, por eso tenemos el derecho a protestar y a movilizarnos.