GLOBALIZACIÓN del ESTADO. NACION=GLOBALIZACIÓN. EL SENTIDO DEL TRABAJO=GLOBALIZACIÓN. EL MODELO SOCIAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR=GLOBALIZACIÓN.

C

El Estado Nación en la nueva Gobernanza Global

GLOBALIZACIÓN realidad o ficción.

¿Quién gobierna? ¿Cómo gobierna? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Con qué legitimidad? Si nos preguntamos por la gobernanza, nos preguntamos por la capacidad para tomar decisiones, responder a conflictos y gestionar los problemas que tienen los diferentes actores de la sociedad y no solamente por elaborar leyes y dirigir las instituciones.

LAS TRIBULACIONES DEL ESTADO-NACION
Cada día se constata más, que los Estados-Nación modernos, están perdiendo su capacidad para controlar
lo que sucede dentro de su territorio. Cada día se encuentran más incapacitados para convertir las opiniones y los valores de sus ciudadanos en una presión sobre las fuerzas económicas que gobiernan hoy.
Los motivos no son solo económicos -como la circulación internacional de capitales, la inversión extranjera o las crisis financieras- hay otros como los problemas medioambientales, los flujos migratorios, los culturales y la criminalidad, que saltan fronteras y sobrepasan la capacidad de los Estados-Nación.
Una respuesta a esta situación, ha sido la regionalización. El ejemplo más claro es el de la Unión Europea, un proceso que en su embrión tuvo más carácter cultural y político que económico, y cuya deriva hasta este
último punto, el económico, trajo las consecuencias que se están sufriendo actualmente.
Con la creación de instituciones como NAFTA, Mercosur, APEC, FMI, G8, G20, entre otros, los Estados- Nación han cedido soberanía por la parte de arriba. Pero también por abajo, por el nacimiento de las
intenciones de autogobierno, forjadas sobre todo en identidades culturales, lingüísticas y étnicas. Ejemplos
como las pretensiones de Cataluña (España), Lombardía (Italia), Baden Wuttemberg (Alemania), Texas
(Estados Unidos) y Escocia (Reino Unido), son algunos de los más conocidos, pero no los únicos.
La lógica vertical del poder del Estado, continúa presente, pero emergen nuevas lógicas en forma de red.
EL CONCEPTO DE ESTADO-NACION
Podríamos situar la fecha de nacimiento, allá por el año 1648, en la Paz de Westfalia que dio fin a la Guerra de los 30 años. Los monarcas europeos acordaron un nuevo orden basado en el concepto de soberanía
nacional. Es decir, acordaron reconocer los derechos de cada uno de ellos para gobernar sus territorios sin interferencias externas.
La humanidad, se organiza en estados que ocupan un territorio específico, y que es el actor dominante sobre las gentes que viven en ese territorio.
El concepto de Estado-Nación fue sustituyendo al de Ciudad-Estado y al de Imperio.
NUEVA ACTIVIDAD POLITICA SUPRANACIONAL
Los Estados-Nación, se han volcado en nuevas formas de política supranacional a través de organismos
internacionales. Los gobiernos de de los Estados-Nación han de obedecer leyes que han aprobado esas instituciones, aún dándose el caso de haber votado en contra. Pese a todo, los organismos internacionales,
tienen problemas a la hora de ejercer la autoridad necesaria para imponer políticas consensuadas, como por ejemplo, obligar a ciertos países a luchar contra el blanqueo de dinero y dejar de actuar como paraísos
fiscales.
Las nuevas instituciones internacionales, no son todavía capaces de afrontar los problemas de la nueva estructura, y algunos de los más poderosos Estados-Nación, los usan solamente para defender sus propios
intereses, olvidando que éstos están interconectados globalmente. Además, nos encontramos con el llamado «déficit democrático» de las instituciones internacionales, puesto que sus órganos de gobierno no han sido elegidos por el pueblo, por los ciudadanos que conforman los diferentes Estados-Nación.

Cualquier tecla es un negocio.

El sentido del Trabajo
El impacto social de las nuevas tendencias globalizadoras, contempla al trabajo como algo fundamental que marca todos los aspectos de la vida: horarios, desplazamientos, residencia, relaciones sociales e identidad.
Esto afecta al significado que se atribuye al trabajo mismo.
En las distintas épocas o etapas de la humanidad, el trabajo ha sido valorado de distintas maneras y lo
podríamos identificar en varios conceptos:

  • Trabajo como castigo. Entendido como el mito adámico de la expulsión del paraíso, y también etimológicamente como extensión de la palabra latina “tripalium” (instrumento de tortura).
  • Trabajo como esclavitud. Tarea poco honorable, por debajo de la dignidad del ser humano. Entendido así por los griegos clásicos y los romanos.
  • Trabajo como vocación. Viene dado por la transformación luterana, y daba a entender que la valía de cada
    uno, se podía mostrar en el trabajo al que uno se sentía llamado.
  • Trabajo como expresión y realización. Es la idea del romanticismo y su exaltación creadora del artista.
    Busca el perfeccionamiento y se desarrolla de manera aislada, no existiendo el trabajo en equipo.
  • Trabajo como explotación. Cuando deja de ofrecer posibilidades de expresión, realización y reconocimiento.
  • Trabajo como creación de un mundo humano. Mediante el trabajo, los humanos convertimos aquellos
    que nos da la naturaleza en productos permanentes que crean un entorno estable y duradero, que nos
    protege y reconforta.
  • Trabajo como medio para hacer dinero. Quizás una de las versiones más extendidas hoy en día. Trabajar
    es el medio usado para consumir, que se convierte así en la actividad central de nuestra existencia.
    La cuestión, es si las transformaciones en el mundo laboral de las sociedades avanzadas, potencian o
    dificultan los sentidos más positivos del trabajo. Estas transformaciones implican flexibilidad, aprendizaje constante y colaboración, pero también individualización, fragmentación y cambios constantes. Puede darse
    que en este nuevo entorno, el trabajo pueda perder parte de su capacidad para configurar la identidad de la
    persona y de ser una fuente de expresión y reconocimiento. De hecho, ya se está produciendo, y lo que está
    ocurriendo en España con los empleos precarios, es un ejemplo de manual.
    Otro elemento muy importante es la caída constante del peso de los salarios en el conjunto de la renta en los países desarrollados, siendo ésta, la causa de la desigualdad creciente. Esto sucede en una economía donde la parte financiera, gana importancia sobre la parte productiva, con crisis monetarias recurrentes,
    inestabilidades y desalientos para la inversión productiva.
    Se produce un trasvase del concepto de gratificación diferida de la correspondencia entre producción y
    recompensa, de ética y riqueza, a la ideología de la especulación y del dinero fácil, que esa actividad –la especulación- provoca.
    Siguiendo a Robert Reich, la clasificación de las ocupaciones en nuestra sociedad, ya no refleja lo que las personas hacen realmente en su trabajo, en su puesto de trabajo. Los títulos –los de la ocupación- ya noayudan a entender sus tareas. Director, secretaria u operario, ya no ayudan a indicar realmente lo que hace,a qué se dedican. Reich, propone tres grandes tipos de trabajo, y observa que con la globalización económica, y las transformaciones laborales, se ha agudizado la diferenciación y la desigualdad entregrupos. Los tres grandes grupos son:

1) Trabajos de Producción Rutinarios. Son lo que realizan tareas repetitivas, normalmente en empresas de gran volumen y con productos estandarizados, que pueden ser transportados y comercializados de forma
ajena al que realiza la tarea. Los salarios se basan en la cantidad de tiempo trabajado o en la cantidad de trabajo producido. Los valores principales son, la fiabilidad, la lealtad y la capacidad de aceptar y entender directrices.
2) Trabajos de Servicio en Persona. En este caso no pueden ser transportados ni comercializados por terceros, ya que el trabajador ofrece de forma directa los servicios al consumidor final. Las labores se ofrecen a menudo de igual forma, pero han de adaptarse al contexto donde se realizan y a los individuos a los que van destinados. Los salarios siguen la tendencia del segmento anterior, basándonos en horas y en cantidad.
3) Trabajos de tipo Analista-Simbólico. Incluyen la identificación y solución de problemas, intermediación y visión estratégica. Pueden ser desempeñados por numerosas personas en el mundo, los resultados no son estandarizados, el trabajo en equipo es esencial y su retribución se basa en su calidad, originalidad, inteligencia y rapidez de actuación. Este tipo de trabajo pueden comportar grandes posibilidades en un tiempo corto, siendo el aspecto más valorado, la capacidad de utilizar creativamente el conocimiento.
Con la globalización existente, los trabajadores se enfrentan a una competencia global. Los trabajadores con
tareas rutinarias (Punto 1 de Reich), sufren una fuerte competencia, tienen menos capacidad de negociación y pierden peso específico.
Los que hacen las tareas en persona (Punto 2 de Reich), no sufren la competencia de la deslocalización, ya que se necesita su presencia física frente al cliente, pero eso no indica que su salario se eleve, ya que lapresión que ejerce la competencia/oferta laboral interna es muy fuerte.
Los que se incluyen en el Punto 3 de Reich, sobre el papel tienen un futuro algo más prometedor, ya que su
tarea es más difícil de reemplazar y se necesitan ciertas habilidades y formación específicas, si bien,también están expuestos a las presiones y competencias globales bajo las expectativas constantes de creatividad e innovación.
Las transformaciones del mundo laboral expuestas anteriormente, conducen a lo que se podría calificar como una nueva cultura, la ética del trabajo que afecta a todos. Los puntos principales de esta nueva cultura son:

  • Evaluación y Presión constantes. Se dan en todos los niveles de la escala laboral. No hay seguridad de
    continuidad.
  • Arriesgarse constantemente (Risk-taking). Con cada actividad, el trabajador siente que empieza de nuevo.
    Más importante que el objetivo o la calidad del resultado, es evitar la inmovilidad y la estabilidad. Si una es
    prudente, es percibido como pasivo, y si uno es creativo y arriesgado, se aumenta la vulnerabilidad.
  • Prejuicio contra la Edad y la Experiencia. Más edad, se asocia –de forma equivocada- a más rigidez. Los
    trabajadores jóvenes son más tolerantes con las órdenes mal dadas o con las que no está de acuerdo. En este punto se da una paradoja, a más experiencia, menos valor. La experiencia es vista como un signo burocrático, nada más lejos de realidad. Es en este punto donde más errores de apreciación se cometen hoy
    en día.
  • Trabajo en Equipo (Teamwork). El equipo se gestiona por sí mismo y los miembros se vigilan mutuamente.
  • Poca Identidad del Trabajador. Disminuye el sentimiento de ser distinto al resto de la población, debido al trabajo que uno hace. Los símbolos desaparecen y la relación con la tecnología resta capacidad de identificación.
    Resumiendo, si bien la antigua cultura del trabajo no era un paraíso, no se deben dejar de lado los nuevos
    problemas creados por la nueva cultura laboral. Se crea un nuevo servilismo y un nuevo sentido de vulnerabilidad con efectos psicológicos perniciosos (estrés, angustia, miedo), estableciéndose canales
    mucho más débiles en relación a la actividad y en relación a las otras personas.

El Modelo Social y el Estado de Bienestar
El Estado y el conjunto de instituciones que se engloban bajo este concepto, es uno de los actores principales del sistema social. Su función básica es la de regular y buscar equilibrio entre los diferentes agentes privados de la sociedad. Para conseguirlo, es según Weber, «quien tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza».
Pero el Estado, ha tenido también otros papeles, y uno de ellos es el de hacer de guardián del bienestar de los ciudadanos, y promover niveles de cohesión social. Sin embargo, con la globalización, esa labor se ha
visto progresivamente dificultada.
EL BIENESTAR
El bienestar de un individuo, tiene que ver con su relación con otras personas, en como vive y trabaja y en cómo se compara con los demás. En las sociedades contemporáneas desarrolladas se vive en lo que se llama una «sociedad de riesgo», por la inestabilidad existente y por circunstancias que no se pueden controlar por parte del individuo. Esto afecta tanto a las clases más vulnerables -que pueden caer en la exclusión social-, como a las clases medias, con respecto a su situación profesional y de relaciones sociales y personales. Cuando hay éxito por un lado, hay fracaso por el otro.
Se podría considerar la bienestar, como un instrumento destinado a la protección ante los riesgos. Unasociedad puede proveer más bienestar, si proporciona más protección ante los riesgos. Pero hay más. La sociedad, ha de ofrecer oportunidades a sus miembros independientemente de su origen social. La sociedad, tiene que fomentar el respeto a la diferencia. Combinados de distintas maneras, estos componentes relacionados con el bienestar, se mantienen como aspiraciones humanas constantes, si bien su peso disminuye con la globalización tal y como lo estamos sufriendo hoy en día.
¿Quién ha de ofrecer el bienestar? ¿La familia, la sociedad civil, los mercados, el Estado? Según mi punto de vista, la responsabilidad directa recae sobre el Estado, si bien las presiones de las teoría neo-liberales, hacenque el mismo pierda peso específico, derivando esa responsabilidad a empresas privadas que «venden»acciones de funcionamiento social en beneficio propio. Estas teorías quieren quitarle atributos al Estado, y suplantar al mismo en aquellos lugares donde supuestamente no cumpla su función.
Las grandes privatizaciones abordadas en España pero de forma disimulada, en sectores tan básicos y estratégicos como la salud y la educación, son un ejemplo del adelgazamiento de los servicios públicos destinados a un bienestar activo, en beneficio de unos actores particulares que nunca podrán ofrecer lo mismo, por tratarse de empresas privadas que legítimamente buscan la obtención de beneficios.
DIFERENTES CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
El Estado de Bienestar, es una caso evidente de «mala salud de hierro», puesto que ha sido
permanentemente cuestionado, sobre todo desde un sector de la sociedad ideológica.
En los años 50 del siglo pasado, algunos economistas decían que no era sostenible, y que era peligroso para la supervivencia del capitalismo.
En la década de los 60, la crisis fue anunciada por la izquierda, denunciando que no era igualitario y que era incapaz de eliminar la pobreza.
A finales de los 70, se atacó de forma despiadada al Estado de Bienestar por parte de los llamados neo-liberales seguidores de Friedman, por estar -según ellos-, sobredimensionado y por tener un gasto social demasiado alto.
Actualmente, y a partir de los 90, el ataque es continuo a través de la globalización y del nuevo mercado de trabajo.

DIFERENTES MODELOS
Cada país ha ido configurando un Estado de Bienestar, según sus tradiciones y características propias. Por
tanto no existe una uniformidad entre los distintos Estados de Bienestar. Podríamos identificarlos de la
siguiente manera:

  • Modelo Democristiano. Es el predominante en el sur de la Europa continental. Se preocupa por la
    cohesión social y la integración como elementos claves del bienestar. La institución en la que más se apoya
    para cumplir su función, es la familia tradicional, ya que el Estado debe de ayudar a la familia, allá donde
    ésta no llega y viceversa. Sin embargo, con los cambios acaecidos en los modelos de familia, el futuro de este modelo queda en entredicho. El gran peso del gasto público, se destina a jubilaciones y a subsidios de
    desempleo, más que a programas sociales, formación o creación de puestos de trabajo.
  • Modelo Liberal. Es fruto de la aceptación liberal de los posibles fallos del mercado y las posibles situaciones de pobreza masiva y estructural. El objetivo es combatir esa pobreza que es un obstáculo a la libertad individual. Se defiende -a priori-, una igualdad de oportunidades, pero no una igualdad de resultados. Para este modelo, el mercado es el principal proveedor del bienestar, siendo el papel del Estado mínimo, actuando éste en situaciones de emergencia unicamente. El Estado tiene una red que teóricamente recoge a los excluidos, pero no tiene una política universal al respecto. A este sistema no le preocupan los niveles de desigualdad.
  • Modelo Socialdemócrata. Seguido tradicionalmente por los países escandinavos y nórdicos, tiene como
    objetivo luchar contra las desigualdades reales entre los ciudadanos, porque cree que la igualdad y la democracia traen consigo el bienestar. Se piensa que es necesaria la intervención del Estado, ya que la responsabilidad de la protección ante los riesgos sociales es colectiva, y el Estado es el representante único
    del colectivo. Se implementan políticas universales para evitar la estigmatización de la pobreza y el modelo se complementa con la intención redistributiva y la tasación progresiva de los ingresos. Desde el punto de
    vista económico, los gastos sociales son altos, así como también las cargas fiscales.
    Los tres modelos de Estado de Bienestar, coinciden con diferentes variedades de capitalismo, en los que se le da mayor o menor peso al mercado.
    Las tendencias de globalización en economía y en política, con la formación de bloques y acuerdos transnacionales, ejercen una presión sobre estos modelos, tendiendo a ir con la moda del neo-liberalismo, cuyo objetivo final no es otro que el de terminar con el auténtico Estado del Bienestar.
    Conclusión Final
    Quiero finalizar el número de artículos referidos a reflexionar sobre la Globalización y todos los aspectos
    que engloba, con una serie de opiniones, tanto a favor como en contra, así como con una conclusión necesaria, que cierre estas reflexiones.
    A FAVOR Y EN CONTRA
    La Globalización, ¿tiene efectos positivos para la gran mayoría de la población mundial, o en realidadbeneficia solo a unas minorías? El debate se ha centrado sobre todo, en si los países del Sur eranbeneficiarios o víctimas del proceso.
    Bhagwati, lo ve positivo, y pone como ejemplo a los países del este de Asia, que se beneficiaron de la liberalización del comercio. Aún pese a la problemática de los llamados Tigres Asiáticos, el autor bendice los
    efectos globalizadores.
    Por el contrario, Cavanagh y Mander, defienden que el impacto social y medioambiental de la globalización
    es negativo, incluyendo su impacto sobre la calidad de vida, en cuanto que no comporta más democracia y
    más respeto a la diversidad. Ignacio Ramonet, a través de Le Monde Diplomatique, denuncia “que hay todo
    un montaje cuyo objetivo es convencer a la humanidad de que la globalización traerá la felicidad universal”.

Para los antiglobalistas, los intereses corporativos tienden a sortear la democracia y conllevan un repliegue del Estado que deja desprotegida a una parte importante de la población, provocando una carrera hacia el fondo, hacia el abismo, en términos de salario y seguridad laboral.
Las alternativas propuestas, se dividen en dos tendencias. Una de ellas defiende que cada nación y pueblo,encuentre su propio desarrollo sostenible y equilibrado, aún cuando pueda implicar un cierto aislamiento
del país. La otra tendencia, habla de una participación equitativa en el diseño de la globalización, sin estar en contra de las instituciones económicas internacionales, en cuanto éstas sean facilitadoras de los
intercambios con unos estándares universales de respeto al trabajo, la salud, la seguridad y el medio ambiente, para de esta forma evitar la presión competitiva hacia la rebaja de estándares.
La ideología neo-liberal, propugna una liberalización basada principalmente en el poder de los mercados financieros y económicos, hurtando los valores sociales, aduciendo que es una ventaja competitiva para aquellos países o territorios en vías de desarrollo.
CONCLUSION
En definitiva, la Globalización es algo más que el mercado global. El papel fundamental de las nuevas tecnologías y sus variadas causas, van más allá de campo económico. Se trata también de una reestructuración de instituciones políticas y de cambios en la vida cotidiana. Es un conjunto de cambios que
van en numerosas direcciones distintas.
Es necesario repasar y analizar sus distintos aspectos, para luego tratar de acentuar lo que percibimos como positivo, y tratar de controlar lo negativo.


Roberto G. de San Martín

AREA LABORAL y derechos sociales Círculo Podemos Argentina Provincias, Red de Círculos Podemos Latinoamerica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse