En el programa de Cenizas de Babilonia Diáspora Española entrevistamos a Elkin Sancedo con Carolina Valencia, periodista de Colombia .
El coronel ELKIN SALCEDO.( Colombia) Especialista en Relaciones Internacionales | Investigación Criminal, Derecho Penal Internacional, Seguridad Pública, Administración Policial.
Hace unas semanas vimos en Noticias Caracol, que es una de las cadenas noticiosas más importantes de Colombia, que desarrollaron el tema de los mercenarios colombianos fuera de las fronteras en conflictos internacionales, más exactamente en Sudán.

Estos militares, exmilitares y soldados tienen excelente formación y son muy apetecidos en todos los conflictos, esto en términos generales y hablamos de más o menos unos 2.000 hombres fuera del país, entre Darfur, Sudán, Ucrania, etcétera. Quería preguntarle, Coronel, ¿cuáles son las causas estructurales por las que estas personas terminan en estas guerras en otros países y desde cuándo se tiene registro de este fenómeno?.
Carolina, gracias por la invitación, podríamos resumir estas causas estructurales en cuatro puntos. Lo primero es entender que Colombia, por razones y características del conflicto armado interno, ha desarrollado una estrategia centrada en una doctrina de seguridad nacional desde los años 80, desde los años 90, en donde se centra en el enemigo interno. Entonces, la primera es que se ha entrenado una fuerza militar que se tradujo en una formación altamente entrenada y versátil contra esta guerra de guerrillas que posteriormente se convirtió en una cantera para la exportación de mercenarios.
Y eso me lleva a la segunda causa, que es precisamente que llevamos más de medio siglo de conflicto interno y en ese sentido pues los exmilitares colombianos tienen una experiencia en combate real que eso los hace bastante atractivos para las empresas militares privadas.
Y por otro lado pues se une inevitablemente a las limitadas oportunidades económicas que tienen los militares retirados en Colombia, sobre todo cuando han estado vinculados a décadas del conflicto armado y ha facilitado que muchos sean reclutados como mercenarios en otros países que tú has mencionado y que más adelante podemos profundizar un poco.
Entre esos no sólo está en este momento el conflicto en Ucrania ni en África, en Sudán, sino que también en México y eso tiene un impacto bastante fuerte en, digamos, en la oferta laboral. Y la última que podríamos catalogar es la desmovilización masiva de estos, no sólo de los exmilitares o excombatientes sino, o mejor, excombatientes que han sido tanto militares como de grupos armados y que esto representa un problema no sólo a nivel internacional sino a nivel interno, pues porque no hay oportunidades laborales adecuadas para personas que han sido entrenadas exclusivamente para el combate.
Y en ese sentido para responder la otra parte de la pregunta pues tenemos registros históricos que no son recientes, o sea esto no es relativamente nuevo y ahora es que tiene una incidencia bastante alta. Podemos ver que, por ejemplo, en El Salvador entre 1980 y 1992 entrenaron fuerzas responsables de, digamos, entrenar también estas fuerzas irregulares, en Nicaragua en los años 80 apoyaron a la contra financiada por otros gobiernos como Estados Unidos contra el gobierno sandinista.
Afganistán después del 2001 fueron contratados por empresas privadas para operar en zonas de guerra, incluso en el 2020 tenemos la operación Gedeón en Venezuela. El caso más, digamos, impactante para mí es el del 2021, que es el de Haití, un caso emblemático en el que exmilitares colombianos participaron en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse.
Y pues bueno, los dos más recientes, desde el 2022 tenemos hasta ahora una masiva participación en Ucrania y a partir del año pasado tenemos presencia en Sudán.
Se mencionaba hace poco México y me sorprende, bueno, me sorprende que lo haya mencionado, pero pienso que es por la guerra del narco ¿Cómo es la implicación de los mercenarios?.
Efectivamente asíes, desafortunadamente también han sido contactados excombatientes para ampliar las filas de las organizaciones criminales como los Zetas y han hecho parte de las dinámicas criminales también que se presentan en México.
¿Cómo son contactados? Porque uno busca en redes sociales y cómo ser mercenario en otro país y hay muchísimos enlaces que llevan a estas, a estas empresas o oficinas, no sé cómo llamarlo, operadores de servicios, pues que ofrecen salarios y muchas más cosas, pero también existen empresas operadoras que trabajan en todo el mundo en misiones como protección a dignatarios, o sea, escoltas, protección a las casas, edificios, acompañamientos, etcétera, sobre todo en Emiratos Árabes.

¿Cómo son contactados y cuál es el modus operandi para ellos? Pues yo logro identificar cuatro canales principales y estamos en una época de masificación de la información en donde este tipo de contactos se hacen más fáciles a través de las redes sociales.
Inevitablemente en vídeos en español algunos de ellos dan consejos prácticos, por ejemplo, sobre cómo llegar o hacer o hacen llamamientos para que la gente se una a esas unidades como, como este, como enfoque latino que es una de las modalidades que han utilizado para poder captar adeptos.
El otro son empresas intermediarias, por ejemplo, hay una muy reconocida que es Global Security Services Group, que pues según la investigación es una compañía con la que trabajan ex militares en el reclutamiento de soldados o ex soldados colombianos. Y por otro lado pues también tenemos reclutadores específicos. Hay cada vez más testimonios de varios ex militares que señalan a varios oficiales en retiro que juegan un papel importante y que son figuras claves en este negocio.Y el último pues hay páginas fraudulentas, páginas de Facebook que estarían usando las imágenes de los soldados colombianos para ofrecer misiones, entre comillas, en países como Ucrania con supuestos salarios que llegarían hasta los 10 o 19 millones de pesos, esto es más o menos unos 2.000, 2.500 dólares.
Sí, hemos visto, ahora te menciona Ucrania, hemos leído muchas veces acá en Colombia y en noticias también ha salido el tema de los desaparecidos en combate colombianos, ¿no? Sobre todo en Ucrania es de los casos que más tenemos conocimiento. ¿Cómo es esto y cómo actúa o tiene actuación o competencia el gobierno colombiano para repatriar a esas personas, para buscarlos? ¿Cómo es ese tejemaneje bilateral?
Digamos que hay cada vez más testimonios documentados, ¿cierto? Donde ahí ofrecen unas condiciones que generalmente terminan siendo engañosas, engaños económicos.Como lo decía hace un momento, hay promesas de recibir hasta 2.600 dólares mensuales, que en su mayoría terminan siendo falsas y funcionan como un señuelo. Por ejemplo, hay cada vez más testimonios en donde los soldados o ex soldados van a pedir el dinero pero no pagan lo que les han prometido. Digamos que hay gente que ya lleva varios meses y no les han cumplido con su salario.
Yo creo que ha sido muy viral, hablando en términos de redes sociales, un video en donde hay un soldado, yo prefiero llamarlos contratistas más que mercenarios, ¿sí? Yo preferiría utilizar más ese término porque pues esa es la figura con la que se están vinculando los ex militares.Y hay un video en donde hay un soldado colombiano que está herido y está pidiendo ayuda a un soldado ucraniano y finalmente termina neutralizado por un dron a través de una bomba.
Pues también hay abandono y condiciones precarias. Digamos que cada vez también hay más testimonios en donde hay unidades de combatientes heridos que quedan abandonados sin asistencia adecuada, como lo acabo de mencionar. Calculamos que van 51 muertos y también se estima que son más de 200 colombianos en combate y que siguen llegando.
Que los contratan empresas transnacionales que tienen ese negocio del mercenarismo, ¿no? Y lo hemos visto, entonces llegan y son utilizados como carne de cañón.
En junio del año pasado precisamente la voz oficial del gobierno colombiano es que no se apoya en este tipo de alistamiento de los compatriotas en el ejército ucraniano y pues el embajador en su momento anunció que precisamente los utilizaban como carne de cañón. Coronel, ¿tiene alguna competencia el gobierno colombiano para controlar esta mercancía que se exporta, digámoslo así, a lo bruto porque pues son personas también pero se están vendiendo, ¿no? ¿Y el gobierno colombiano tiene algún control sobre este hecho?
Este es lo que acabas de mencionar, es supremamente interesante porque creo que es un terreno para poder estudiar, ¿no? En donde está la delgada línea entre precisamente una oferta laboral y una trata de personas, ¿cierto? Porque cada vez son más los testimonios, precisamente yo me estoy basando en la evidencia que logramos recolectar en las redes sociales, en fuentes investigativas, en los testimonios, en donde se supone que los invitan para que precisamente puedan brindar condiciones de seguridad de infraestructura a activos estratégicos, incluso a personalidades, pero terminan desarrollando acciones como las que vemos en en Sudán.
Pero cuando se dan cuenta que no es para lo que los contrataron, pues intentan devolverse y no les dan el aval, no les dan la libertad para poder hacerlo. En ese sentido, hay una zona gris, hay una, digamos, un vacío legislativo que precisamente es el desafío que tiene Colombia en este momento para poder regular estas condiciones y sobre todo pues tratar de prohibir, porque creo que es la la vía en donde no se puedan realizar este tipo de acciones.La verdad, lo que puede hacer el gobierno colombiano hasta el momento es muy poco, precisamente por lo que por lo que acabo de mencionar.
No hay un marco legal claro o claramente establecido que genere los límites de este tipo de acciones. Entonces, ¿cuál fue la respuesta del gobierno colombiano de la Cancillería al presidente haitiano, perdón, de Sudán?
Envió un mensaje bastante conmovedor, diría yo, preocupante al primer ministro, perdón, pidiéndole a Colombia pues que no exporte este tipo de personas.¿Cuál fue el mensaje del gobierno colombiano para la posición del gobierno para este hecho, para este conflicto en Sudán? Pues el gobierno lo que dice es que se necesita urgente una acción por parte del legislativo para prohibir el mercenarismo, ¿no? Y sí, digamos que tú me estás preguntando ¿cuál fue la posición? Y esa es la posición que plantea el gobierno, prohibirlo, ¿cierto?. Pero pues ahí ya toca empezar a mirar efectivamente cuáles son las condiciones, porque tampoco se puede cerrar el espectro a que haya una experiencia y un potencial bastante importante en desarrollar este tipo de acciones, ¿no?.
Entonces, digamos que esa es básicamente la posición que ha tenido el gobierno en este momento, una posición de, primero, total solidaridad con nuestros con nacionales y, segundo, pues tomar una medida política desde el punto de vista legislativo.
Coronel, vamos a cambiar de territorio y venimos a Colombia. ¿Qué está pasando con el tema de la violencia que está, el resurgimiento de la violencia? La semana pasada vimos atentados en Cali, vimos el atentado en helicóptero de la policía donde murieron 13 miembros de la Policía Nacional y en Cali, pues, hubo más de 60 heridos y hay siete muertos. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es su opinión frente a lo que está pasando, a este recrudecimiento de la violencia y a quién se lo atribuye?
Te voy a hablar desde el punto de vista de la experiencia. Cuando empecé mi carrera como oficial de policía, tuve la oportunidad de prestar mi servicio en el departamento de Arauca, que es una zona fronteriza con Venezuela, en el año 2000, específicamente.
Y tú lo dices con mucha certeza que, efectivamente, cuando nos remontamos hace 25 años, la situación estaba similar, es decir, acción de los grupos criminales, acciones terroristas que no sólo están afectando a la fuerza pública, sino que, ya vemos, se está empezando a cobrar con cada vez más frecuencia víctimas civiles.
Es decir, es un tema que nos está devolviendo en el tiempo y la respuesta es muy concreta. ¿Cómo se salió de ese tema? Voluntad y decisión, así como la estrategia política. Voy a mencionarlo con cifras. La Defensoría del Pueblo en Colombia sacó hace aproximadamente unos dos meses un reporte de cómo está la situación en el territorio colombiano y el resultado es que el 72% del territorio colombiano está cooptado por organizaciones criminales, y eso no es una cifra menor.
Colombia tiene 1.103 municipios, de los cuales casi 700 tienen la influencia o la mayoría del territorio colombiano está en el margen de la ley, y este porcentaje creció en los últimos tres años. Ahora, no es casualidad lo que está sucediendo.Este es el actuar de los grupos terroristas cuando se avecina una época de transición electoral.
Entonces, en este momento, el mensaje es muy claro. Para el que se va, decirle, usted prometió que a los tres meses nos iba a desmovilizar, como lo dijo el presidente Petro antes de ser presidente, y el ELN inmediatamente desmintió eso y lo ha desmentido con sus acciones, ¿cierto? Y ese es el mensaje que están enviando al gobierno que termina, pero también le está diciendo al gobierno que venga, mire con lo que con lo que se va a enfrentar, y es importante que nos tenga en cuenta.
Es importante también resaltar que estos grupos criminales están claramente establecidos, no tienen ningún móvil político, solo buscan mantener el territorio, ¿no? Y precisamente frente a eso, pues se está desarrollando y se está manifestando este tipo de acciones. Nos tiene en luto y con muchísima preocupación esa situación, coronel, aquí en Colombia.

Francisco López presente en la entrevista le hizo también esta pregunta. Estabas hablando de qué puede hacer el gobierno colombiano para parar los mercenarios o las personas que van a combatir fuera. ¿Hay alguna regulación a nivel internacional sobre este tema? ¿Aún no existe ninguna regularización?
Mira, es un tema que precisamente por eso hacía la precisión, en donde cada vez se está tratando de profesionalizar el servicio de seguridad a nivel internacional. En este sentido, por eso hablaba de una figura de contratistas en vez de mercenarios, porque lo que les mencionaba hace un momento es como cualquier, por favor guarden las proporciones a lo que voy a decir, pero entendamos que es como cualquier otro campo o ámbito ocupación laboral, en donde usted tiene unas capacidades y pues hay una oferta en donde se deben considerar algunos aspectos y algunas garantías que deben hacer parte del tema.
Y es aquí donde es importante aclarar la diferencia entre mercenarios y operadores de seguridad, ¿cierto? Esos operadores de seguridad legítimos, que es válido y que es legítimo, pues son empresas que operan dentro del marco legal con contratos claros para la protección de personas, instalaciones y empresas petroleras, que ese es el gancho con que supuestamente se están yendo los soldados o los ex soldados, los ex militares.
Y otra es la figura de los mercenarios, que son combatientes que participan directamente en conflictos armados por algún tipo de remuneración. Y es ahí donde precisamente tenemos un campo en donde tenemos que investigar un poco más y aclarar precisamente cuál es el rol que están cumpliendo nuestros con nacionales.Y en estos dos terrenos se presenta una zona gris. Y es allí donde aparecen unas empresas que aparentemente ofrecen seguridad, pero terminan reclutando para conflictos.
Yo no me iría más al tema a nivel internacional, pensando precisamente en la problemática que estamos viviendo en Colombia, y es atacar esas causas estructurales que mencioné al principio. Es cómo empezamos a primero dar unas mejores garantías de ocupación laboral para soldados que han prestado su servicio durante 20 años, salen con unas capacidades físicas, mentales, psicológicas, con una edad productiva todavía en un promedio de 40 a 42 años, y pues no hay oportunidades laborales frente a un conocimiento experimental que tienen.
Entonces esa es una pelea que estamos dando en este momento para tratar de representar no sólo a militares, sino también a policías, porque los policías en Colombia estamos también entrenados precisamente para enfrentar este tipo de dinámicas.
Entonces ya a nivel internacional efectivamente cada vez se está regularizando más el tema, pero es acá donde tenemos que también empezar a trabajar para atender a nuestros soldados y policías que brindaron su servicio a la patria, arriesgaron su vida, tienen un conocimiento, tienen un entrenamiento, pero después que se, digamos, se acubilan o terminan, se retiran del servicio activo, todavía tienen unas capacidades que brindar y los estamos desperdiciando, por decirlo de alguna manera.
Muchas gracias Coronel, el tiempo, pero este es un tema bastante amplio y seguramente que más adelante vamos a llamarlo para concluir o para seguir analizando todo lo que pasa con este hecho y con este fenómeno del mercenarismo o los contratistas para la guerra.
