Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A DIANA RUIZ PINO
El bloque “La Entrevista” del programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” (AM830 Radio del Pueblo), tuvo como invitada a Diana Ruiz Pino, científica colombiana laureada con el Premio Nobel por sus aportes en investigación sobre el cambio climático.Ruiz Pino es además oceanógrafa y climatóloga, y dirigió la Organización Mundial de Oceanógrafos. Recientemente llegada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, la destacada científica señaló que “La Conferencia es una declaración que subraya la importancia vital del océano para la vida en nuestro planeta, y su papel esencial en la mitigación del cambio climático”Diana Ruiz Pino fue entrevistada por Miguel Ángel Ferris
¿Esta cumbre ha tenido resultados prácticos o existen muchas declaraciones y compromisos que carecen de financiación, de un calendario realista o de una voluntad política sin cumplimiento? ¿Cuáles han sido las condiciones en las que se ha celebrado esta conferencia sobre los océanos? ¿Podría ser considerada globalmente como un avance en la protección de los mismos?
Desde ya que todas las conclusiones que existen en la declaración ya publicada por esta cumbre, desde mi punto de vista es un avance mayor para la defensa, la conservación, la protección, la gobernanza y la regulación del océano a escala planetaria. Este tipo de cumbres no tienen como finalidad organizar y declarar la cantidad de dinero o hacer ratificaciones y compromisos que los estados y todas las organizaciones deben cumplir.
Este tipo de cumbres tienen como finalidad el avance de conciencia de todas las organizaciones y los gobiernos, la manera como ellos aceptan las conclusiones científicas que nosotros hemos venido formulando desde hace más de treinta años. Y desde este punto de vista, todas las declaraciones, las ratificaciones que se obtuvieron, son extremadamente positivas desde mi punto de vista.
La conferencia de Niza es una declaración que subraya la importancia vital del océano para la vida en nuestro planeta, y su papel esencial en la mitigación del cambio climático. Esto implica que ya no estamos en la época de todos los negacionistas del cambio climático; estamos en una nueva era de reconocimiento de la importancia vital de océano para la vida en el planeta y para la mitigación del cambio climático.
La cumbre afirma que estamos profundamente alarmados, a diferencia de la cumbre anterior en la que no había por qué alarmarse. La cumbre expresa su más profunda preocupación por la debilidad de la capacidad del océano y de todos sus ecosistemas para actuar como regulador del clima y para que nos podamos apoyar para desarrollar la adaptación al cambio climático.
Esto quiere decir que se han reconocido los resultados científicos que muestran que con la perturbación, la contaminación, las perturbaciones de la bio-diversidad y de la bomba biológica en el carbono, se está debilitando lo que nosotros hemos demostrado hace más de treinta años, y es el hecho de que el océano regula y absorbe una gran parte del CO2 que ha emitido en la atmósfera.

Con un 2,5 por ciento de los océanos protegidos y controlados por un compromiso del treinta por ciento de los mismos para el 2030, ¿debemos ser todavía optimistas o pasar a una situación de alarma inmediatamente?
Yo pienso que no hay que ser optimista, porque para pasar a la acción tenemos que tomar conciencia y sentirnos responsables de lo que tenemos que hacer. 2,5 por ciento con respecto al treinta por ciento es nada. En Colombia, por ejemplo, hay más del 48 por ciento del océano protegido. Y eso no se subraya.
La finalidad del treinta por ciento es poca con respecto a mucha protección que se tiene en muchos países. Sin embargo se ratifica que se debe llegar a ese treinta por ciento. Las aguas abiertas es la única parte de nuestro planeta que no tiene dueño, junto con la Antártida.
Lo que se prevé, y que a mí me da un poco de susto como oceanógrafa, es que se exploren las aguas internacionales. Y esto quiere decir una gobernanza mayor para la explotación del océano profundo que debe ser la única zona del planeta que está casi intacta.
¿Qué podemos encontrar en la profundidad de los océanos y cuáles son los intereses de los países que pretenden explotarlos?
Nosotros conocemos en qué regiones pueden haber lo que ellos llaman riquezas explotables, y cuáles pueden ser las diferencias entre el océano profundo y el océano de superficie. Lo que ya empezaron a hacer, desde la pandemia del COVID que le sirvió a Inglaterra para empezar a explorar las zonas hidrotermales a lo largo de la dorsal, en el medio del Atlántico Norte, a escondidas de todos los países. Explorar el océano profundo es más difícil que explorar Marte