“Este neoliberalismo voraz no respeta nada”

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A IVÁN SEVILLANO

Actual Secretario de Organización de Podemos en Islas Baleares, Iván Sevillano es Ingeniero Geólogo dedicado en Mallorca a las energías renovables, tiene estudios de Empleo en Servicios Sociales, especialmente dedicado a personas con diversidad funcional y menores con problemas de conducta.

También representó a Podem como Consell Electo, coordinador del grupo político en Mallorca en la legislatura de 2015 al 2019, renovando cargo de 2019 a 2023, pasando a ser Consejero Ejecutivo de Movilidad e Infraestructura.

Desde Mallorca Sevillano dialogó con Francisco López durante el bloque “La Entrevista” del programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, que emite AM830 Radio del Pueblo.

¿Qué diferencias encuentras entre el gobierno de derecha y extrema derecha de Baleares con el que había anteriormente?

Lo habitual. Nos encontramos con muchos territorios en los que la derecha está apoyada por la ultra-derecha porque cabe recordar que el Partido Popular no tiene mayoría absoluta en baleares, y por tanto necesita del apoyo de VOX para poder gobernar.

Llevan a cabo la agenda neoliberal que tienen en claro que deben aplicar, y como siempre para favorecer a los que más tienen, a los poderosos, y perjudicar a la inmensa mayoría de la población, con recortes en diferentes ámbitos, políticas que atentan contra e medioambiente, contra el territorio, recortes de derechos y políticas en favor de este neoliberalismo voraz que no respeta nada ni a nadie.

¿Crees que la sociedad en general está al corriente de las competencias que no pertenecen al gobierno nacional, como la sanidad y la educación que son las que más han sufrido recortes?

Yo creo que España lleva muchas décadas con un sistema de delegación de competencias con varios niveles administrativos, comenzando con lo municipal y acabando en los estatal, pasando por lo autonómico; y además en las islas, incluso si cabe, esta pedagogía que se ha tenido que hacer durante tantas décadas en cuanto al reparto competencial es aún mayor, porque incluso tenemos otra administración que no es habitual en otros territorios, como son los Consejos Insulares.

Yo creo que en general la sociedad española y también la de Baleares es bastante conocedora de este reparto competencial; en términos generales hay un entendimiento bastante profundo de qué se encarga cada una de las administraciones públicas. Y esto facilita bastante la toma de decisiones y la ejecución de políticas públicas. Otra cosa es que luego esas políticas públicas se estén llevando a cabo o no.

¿Por qué crees que la derecha y la extrema derecha no reconocen el cambio climático o se oponen a las energías renovables?

Porque depende de los intereses a los que ellos representan y defienden. Cuando tienes detrás a grandes corporaciones, grandes conglomerados que de alguna manera están sosteniendo tu partido, favoreciendo tus campañas o financiándola, al final ellos tienen muy claro a quién representan, a quién defienden y para quién van a hacer políticas públicas.

Y no es para la mayoría de la población, es para defender a ese neoliberalismo voraz del que hablaba anteriormente. Se ha dicho mucho desde Podemos; cuando tú estás pendiente de que el Ibex 35, que es la bolsa aquí en España, esté contento y satisfecho con tus políticas, y no tanto con la población, entonces está claro que las políticas que vas a aplicar van a ser las que a este tipo de grandes empresas les interesen. Y este tipo de grandes empresas en las últimas décadas han venido haciendo una inversión potente en cuestiones como la energía nuclear y otros aspectos similares. Esperan un retorno, y eso tiene que venir de la mano de políticas públicas que allanen este camino.

¿Cuándo provocaremos realmente el cambio hacia las renovables de una manera íntegra y global?

Pues seguramente cuando las grandes compañías como Repsol y similares se interesen. En el momento que ellas vean que se les acaba el chollo del petróleo, que se les acaban los combustibles fósiles (que eso ya está sucediendo). En el momento que ellos pierdan el control de ese monopolio y dejen de enriquecerse con ese tipo de combustibles, y se pasen a las energías renovables -no por una ideología medioambiental sino porque no les queda otra entonces veremos que se empieza a producir esa apuesta y ese cambio por las renovables, que en España en las últimas décadas se ha venido produciendo, pero de la mano de las grandes empresas como ENDESA, como IBERDROLA, que efectivamente están haciendo esa transición, pero no porque de repente se hayan vuelto ecologistas y quieran respetar el medioambiente, sino porque se han dado cuenta que o diversifican su negocio o se les acabará el chiringuito. Y eso es lo que está sucediendo.

¿Cómo es la actualidad de la vivienda en Baleares respecto de los alquileres o la compra? ¿Hay políticas referidas a esto a nivel autonómico o es un sálvense quien pueda?

Es un sálvese quien pueda. Es lamentable lo que está pasando en general en España, pero singularmente en lugares muy tensionados como las Islas Baleares, que yo me atrevería a decir que junto a Catalunya y Madrid en el lugar en el que el acceso a la vivienda está más complicado en España.

Cuando yo vine a Mallorca, hace unos quince años, encontrabas cualquier piso, cualquier casa, por un precio entre los 500 0 600 Euros; viviendas dignas, asequibles. Hoy día, y con las mismas características, no bajan de los 1300 Euros. Nos estamos encontrando situaciones tan peculiares y tan graves como que propios funcionarios públicos, que se les supone un sueldo mínimamente digno, se están yendo de las islas.

Hablo de médicos, maestras, policías, etc., que ya no pueden seguir viviendo en las islas porque no encuentran alquileres asequibles. Por debajo de los 1500 Euros ya no existen en Baleares. Y esto es absurdo, porque tú con un sueldo de 2000 Euros, que ya es un gran sueldo, no puedes sostener un alquiler. El gobierno autonómico que tiene la responsabilidad de gestionar, ¿hace algo o no hace nada?. No hace nada. Y es una pena, porque nosotros, en la legislatura pasada, tanto en el gobierno del Estado como en el autonómico, hicimos el trabajo más complicado, que era redactar dos leyes de Vivienda que pudieron ser aprobadas.

La primera Ley de Vivienda de Baleares la aprobamos en la legislatura pasada; se aportaron las herramientas para zanjar este problema, pero el gobierno del Partido Popular –tanto a nivel estatal como a nivel autonómico- de alguna manera se ha presentado como insumiso a la hora del cumplimiento de la ley.

Yo me plantearía si no supone esto una prevaricación indirecta, porque no se están aplicando las leyes y no se están dejando que se apliquen, y por tanto el problema lejos de solucionarse- se está agravando más.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse