Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A JULIANA RAMÍREZ ROJAS y la participación de ARNOLD ARIAS
En una entrevista en la que participaron Carolina Valencia, Alex Flores, Arnold Arias y la Vocera Nacional de Ciudadanías Para la Paz, Juliana Ramírez Rojas, explicó al detalle la situación de violencia que se está viviendo por estas horas en el norte de Colombia.
En relación a la emergencia humanitaria en la zona del Catatumbo colombiano, y durante este mismo coloquio transmitido por “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” (AM830 Radio del Pueblo), Carolina Valencia (Comunicadora, Periodista, Asesora de Comunicaciones de Derechos Humanos, Ámbitos Sociales, Culturales y Relaciones Públicas, Activista por el Feminismo y los Derechos de la Tierra, Ecologista e Integrante del equipo de la Revista Tu Voz) sostuvo que “Tenemos una situación de crisis humanitaria en la región de Tibú, que limita con Venezuela por el norte de Colombia».
Esta región ha sido azotada por la violencia por décadas, más o menos desde los años 40 , cuando se empiezan a ver los primeros desplazamientos. Las primeras poblaciones que arribaron como desplazados llegaron a Tibú empezó por el tema del petróleo; concesiones petroleras que se le dieron a empresas extranjeras norteamericanas, las cuales desplazaron a las poblaciones indígenas autóctonas.
A comienzos de los años 60s y 70s empezaron a llegar las guerrillas de las FARC, ELN, EPL, que ya se disolvió, y también a finales de los años 90s llegaron los paramilitares en cabeza de Mancuso y de los hermanos Castaño. Ese territorio, Catatumbo, ha sido uno de los más maltratados por la violencia en Colombia.
Después de los procesos de paz de La Habana y de los acuerdos firmados en 2016, esta oleada de violencia que tenemos desde hace diez días está siendo la más sangrienta desde entonces en esa región. Hay noticias de última hora que nos indican la gravedad del asunto: Tenemos más de 36 mil desplazados hasta el momento».
Continua Valencia «La Defensoría del Pueblo en Colombia ha emitido una alerta temprana para otros departamentos de la región porque puede haber enfrentamientos entre estos grupos armados por el control del territorio, que son espacios de cultivos de coca.
Alex Flores comento «Hay también incursión de las fuerzas bolivarianas en territorio de Catatumbo y se dice que están recibiendo desplazados colombianos para Venezuela”.
Por su parte, Juliana Ramírez Rojas habló de la situación que ha desatado esta crisis explicando que “para entender lo que está sucediendo tenemos que irnos hacia atrás. En enero de 2024 pasó algo inaudito y ahí empieza la emergencia humanitaria. En 2021 había alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo sobre la intensificación del conflicto en la zona. Y además de eso, organizaciones sociales de toda la región del Catatumbo, pero también del área metropolitana de Cucuta vienen denunciando de manera sistemática la emergencia humanitaria que está viviendo.
Hay que articular lo que está pasando en Catatumbo con el conflicto urbano en Cucuta. Diferentes organizaciones han venido haciendo movilizaciones sobre la emergencia humanitaria. El año pasado hubo una movilización de más de cinco mil personas a nivel nacional en Colombia denunciando la emergencia humanitaria, entre ellas el territorio del nororiente colombiano donde se encuentra ubicado el Catatumbo.
Por un lado está el avance del paramilitarismo en la región; el año pasado en octubre la Revista Raya denunció cómo se venía avanzando por toda la región del Catatumbo, y que a su paso habían dejado como amenaza ochenta perros envenenados en diferentes municipios y de manera simultánea.
Esto demuestra la complejidad de lo que está sucediendo. El EPL, que fue una guerrilla hace mucho tiempo, tuvo también su disidencia que hoy los conocemos como Los Pelusos, un grupo dedicado particularmente a narcotráfico, y con el cual ya había habido una situación similar de crisis humanitaria en la región, y que había resultado básicamente sin estar en presencia en esa zona.
Sin embargo el año pasado se empezaron a volver a identificar elementos como pintas y procesos de reorganización de este grupo en el territorio, y a eso se le suma el proceso de expansión que han venido teniendo las disidencias del Frente 33.
Estas disidencias hacen parte del grupo que hoy mantiene diálogos con Gustavo Petro, porque lo que conocías como MSA hasta hace unos meses se dividen en dos nuevamente”
En opinión de Valencia, “Esta situación que tenemos en el Catatumbo ha sido el olvido por parte del Estado en el territorio, de modo que lo importante es saber cuál es la importancia económica para ellos y cuál es la importancia económica para el país”.
En relación a la mesa de diálogo que existe con el gobierno de Colombia y el ELN, que ahora ha sido suspendida por el asesinato de una familia, Valencia sostuvo que “es importante situar la crisis de la mesa de diálogo que viene desde diciembre de 2023, y eso implica que ha venido teniendo diversos traspiés desde ese momento, lo que ha hecho que no haya un proceso de negociación en el último año».
«Sin embargo el cese al fuego, de manera bilateral entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, se mantuvo hasta agosto de 2024. Eso es un record histórico en Colombia porque es la primera vez que se llega a un año del cese al fuego. En ese tiempo hubo una disminución de las acciones militares y de la violencia en diversos territorios. Ambos argumentan que no hay cumplimiento de los acuerdos».
El ELN dice que el gobierno se compromete con cosas con las que después no cumple, mientras que por su parte el gobierno dice que ha habido incidentes de parte y parte, pero también que no ha habido voluntad. Ya veníamos en una crisis pero el año pasado se ha pensado en la mesa como u retomar el diálogo, de volverse a encontrar y mirar cómo buscar la salida para todo el ejercicio. Frente al tema de la suspensión hay una situación de tensión que está aumentando.
El Comisionado de Paz de Colombia publicó una carta diciendo que el ELN había decidido matar a uno de sus delegados a la mesa de diálogo, a lo que el ELN responde diciendo que eso no es cierto, que en sus planes no está matar a ninguna persona del comisionado de paz.
Segun Arnold Arias «la tensión que ha visto aumentando, la situación de la emergencia humanitaria se profundiza en el Catatumbo» hace que se suspendan nuevamente los diálogos. Valencia manifiesta «Nosotros creemos que es necesario el diálogo para salir de esta situación focalizada en el territorio, pero a nivel nacional, porque hoy tenemos los ojos en el Catatumbo, pero en otras regiones, por lo menos cinco, hay situaciones de combates y no solamente es el ELN el que está en ellos”