Los invito de viaje al fondo del mar. Hay 30 investigadores del CONICET aproximadamente junto con el Smith Ocean Institute. Están haciendo una expedición al cañadón submarino de Mar del Plata.
Esto es a 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata y más o menos están yendo a una especie de abismo de 1.300 metros de profundidad. Es increíble lo que se puede ver a través del vivo que hacen. Vos podés entrar en vivo de YouTube y ver en vivo dónde se están metiendo.
El objetivo es llegar, esto también es de no creer, a más de 3.700 metros para ver cómo cambian, cómo se modifican las comunidades de fauna marina. Y, por ejemplo, puede llegar a pasar que encuentren nuevas especies al mismo tiempo que analizan el estado de la vida marina, los jardines de corales, bueno, la basura, ni qué hablar. Y también algo que es un flagelo para el océano, que es la amenaza cada vez más amplia y extendida de los microplásticos que pueden aparecer en el fondo del mar y que también son ingeridos muchas veces por las especies.
Daniel Laureta, que es biólogo y jefe del espiólogo del Conicet y jefe de la expedición. Daniel nos cuenta este viaje al fondo del mar una experiencia increíble, junto con otros investigadores del Conicet, un barco de investigación que se llama Falkortu, del Schmidt Ocean Institute, y estan a unos 200-300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, en aguas profundas de una zona que es el cañón submarino Mar del Plata.
Están estudiando esta zona que pueden llegar hasta los 3.700 metros, el último vivo que estuvieron pasando, porque cada vez que bajan, con un vehículo que es como un robot, que tiene unas cámaras impresionantes, luces y unos brazos capaces de recolectar muestras.
La última vez estuvo a alrededor de 2.000 metros de profundidad. Se puede ver en vivo y en directo lo que está viendo el robot, entonces tomar decisiones respecto a qué filmar o tomar imágenes, qué recolectar, y eso mismo lo pueden seguir quien quiera por el canal de YouTube de esta institución, y se transmite todo al mismo tiempo y queda disponible para cualquiera que lo quiera ver.
«Estamos viendo que en muchos lados están reproduciendo las imágenes y tenemos mucha gente conectada, fascinada, con esta fauna marina. El trabajo con corales en particular son increíbles.»
En este reportaje a Daniel Laureta nos expone: «se habla siempre mucho de ciencia aplicada, y se le pregunto por las aplicaciones que tienen estos trabajos de investigación, que obviamente son costosos, en este caso se trata de una operación o de un trabajo conjunto con un instituto muy prestigioso, aclarando para qué se aplica todo este material que se recaba».
«Nosotros somos como unos 30 investigadores que estamos trabajando en esto, entonces hay distintas partes del proyecto que tienen distintos objetivos.Por ejemplo, la parte que hago yo, nosotros generamos información que se podría llamar información de línea de base, nosotros generamos listas, podemos decir cuáles son las especies que se encuentran, con quiénes están asociadas y dónde.
Entonces, por ejemplo, si alguien quisiera, estuviera interesado en hacer alguna actividad en el fondo marino, debería tener precauciones respecto a qué zonas se pueden realizar actividades y cuáles no, como si fuera en tierra, ¿sí? No es lo mismo estar en la estepa que en el medio de un bosque.
Entonces, esos datos son necesarios para la industria y cada vez, a medida que más nos acerquemos a la exploración y explotación petrolera, en el fondo, esos datos van a ser más necesarios.También tenemos otros datos que juntamos, por ejemplo, sobre la basura, sobre los microplásticos, el ciclo del carbono. Entonces, son datos que ayudan a entender el ecosistema, cómo funciona y también, todo esto ayuda a tomar decisiones respecto a qué se puede hacer y qué no» aclaro Daniel,

Otra preguntas fueron ¿cómo se financia una expedición de estas características?
Esta fundación genera llamados anuales muy competitivos, donde grupos de investigación de todo el mundo presentan propuestas. Una propuesta acá en Argentina, hubo otras dos propuestas que salieron beneficiadas y también van a hacer trabajos de acá a diciembre.
Y ellos los que nos ofrecen es el tiempo de barco. Un barco, las características de este, nos dan el tiempo de barco con todo lo que tiene y la comida, que es fundamental, estamos comiendo, por suerte, muy bien. Y esto debe tener un costo de, no se puede alquilar este barco, pero el valor del mercado debe ser dos millones y medio de dólares por el tiempo de la campaña. O sea, tiene un costo muy, muy alto.
Solamente el robot que usamos para trabajar debe valer más de cinco millones de dólares. Entonces, todo el resto del trabajo, las actividades que hay que hacer, todo lo que hay que estudiar, todos los insumos, hacemos genómica, todos esos fondos, los conseguimos nosotros con subsidios nacionales e internacionales que tienen los distintos investigadores.
Entonces, desde el punto de vista de la recolección, este barco es uno de los mejores barcos del mundo, así que ahí estamos igual que con cualquier otro país. Esta calidad de imágenes no tiene nada que envidiarle a lo que pueden sacar en cualquier otra parte del mundo. Tenemos las limitaciones que tenemos para trabajar, pero vamos avanzando un montón.
Daniel, ¿y el paso siguiente? ¿cómo sigue más allá de lo que seguramente debe ser un impacto negativo ver toda esa basura en el fondo?.
Nosotros estamos tratando de articular para que la información llegue a los posibles internacionales que podrían llegar a ser útiles. Por ejemplo, en este momento las petroleras probablemente estén interesadas. De hecho, cuando han hecho estudios de impacto ambiental para las áreas que están concesionadas, han levantado algunos de los trabajos que hemos hecho nosotros porque prácticamente no hay información y es muy costoso.Entonces todos estos datos quedan disponibles y las consultoras o las mismas compañías pueden hacer bases de líneas de base o estudios de impacto ambiental o incluso pueden contratar al CONICET y generar los datos que necesitan en base a todo esto que se va generando.
¿Existe esa vía de ingresos para el CONICET por parte de empresas privadas que pueden contratar específicamente una investigación sobre operaciones, por ejemplo, de petroleras en plataformas offshore?
Podría. No digo que exista porque no sé, el CONICET es muy grande. Pero el CONICET tiene un mecanismo por el cual las empresas pueden contratar los servicios especializados de investigadores y se usa mucho. Entonces las empresas cuando tienen alguna cuestión puntual muchas veces hacen un convenio con el CONICET para que los investigadores dediquen su tiempo a resolver cuestiones específicas de las empresas y ahí nos beneficiamos todos. Claro.
¿Cómo es el fondo del mar? ¿Es territorio arrasado por la pesca?
Es muy, muy variable. Antes de empezar a trabajar en esto uno se imagina el fondo del mar como una cosa plana, muy extensa y tal vez como un desierto. Y depende muchísimo. Las aguas someras, todos hablamos de aguas profundas de 200 metros hacia zonas más profundas. Ahí ya no hay luz, la oscuridad es absoluta, las temperaturas son muy bajas.Fíjense, ahí está la temperatura a 1200 metros, 2 grados, 2 grados con 6. O sea, las temperaturas son muy bajas y esto es muy estable todo el tiempo.
O sea, no tener los ciclos de día, entonces las condiciones son muy, muy estables. Entonces, si bien desde el punto de vista físico las condiciones son estables, los ambientes son muy variables. Llegamos a una zona donde son fondos blandos y viven un grupo de organismos, pero empieza a haber fondos duros y hay corales, cambia completamente. Después si hay una pendiente, ya hay menos sedimentación, entonces la cantidad de organismos y el tipo de organismos que aparece es completamente distinto. Y esto va cambiando todo el tiempo con la profundidad, porque distintos organismos están adaptados a vivir en distintos lugares en distintas condiciones.

Entonces, es todo un cambio todo el tiempo, puede ser que sea un fondo blando, pero hay una estructura y tenés como un oasis de vida que es completamente diferente a lo que tenés alrededor. Cada vez que bajamos, si bien tenemos una idea de cuál es la fauna que vamos a encontrar, es toda una sorpresa.
Estamos en una etapa que es muy exploratoria y cada vez que bajamos encontramos cosas nuevas, cosas que no vimos. Y estamos tratando de mapear estos ambientes para poder decir, bueno, estos son los ambientes que están por acá. Y es muy distinto cuando llegan a ese nivel de profundidad.
¿Cuán distinto es el mar argentino de otros mares a esa profundidad? ¿Qué particularidades tiene?
Las particularidades son locales porque las especies no son las mismas en todas partes del mundo, pero hay características generales que se mantienen. En la expedición hay un colega de Colombia que está trabajando en Estados Unidos hace muchos años, él me decía, donde hay pendientes suelen haber más corales. En tal lugar, este tipo de fotos es favorable para corotas.
Las especies son distintas, pero los ambientes son muy parecidos. Igual hay algunas especies que tienen distribuciones muy grandes a lo largo del mundo, pero es como que los ambientes se van repitiendo, pero con las particularidades locales. Hay muchas organizaciones que han trabajado en estas campañas de desplastificar los océanos.
¿Qué es lo más sorprendente que viste en este tipo de investigaciones en cuanto a niveles de contaminación, presencia de microplásticos?
Y microplásticos vamos a tener los resultados al final de la campaña, pero cuando estábamos en el Cañón ya vimos una parte había bastante basura, pero vimos restos de plásticos grandes, bolsas de comida.O sea, llevamos un lugar que es una zona probablemente de acumulación y rápidamente pudimos ver tres, cuatro piezas grandes de plástico y que probablemente no vienen desde la costa, sino que es el producto de los barcos pesqueros probablemente en la superficie, que algo de basura cae por las bordas y termina acumulándose. Y el Cañón posiblemente funcione como una zona de acumulación por las características propias que tiene.

¿Cuál es el objetivo que tienen con ese lado menos científico y más de divulgación para capturar probablemente a un montón de gente al interés en este tema? Y si tienen algún programa para llegar a escuelas o demás con este material, porque es muy atractivo además de interesante.
El instituto que financia este, que nos pone a disposición el barco, la contraparte que pide es la visibilización de todos los datos, por eso está todo filmado constantemente. Nosotros también estamos en una misión, hace un montón, unos cuantos años, formamos con estos investigadores un grupo que se llama GEMPA, vos buscá en Instagram arroba GEMPA.ar y estamos tratando de dar visibilidad al fondo oceánico argentino para que la gente tenga conciencia.
Es probable que si yo les consulto a muchas personas, si sabían que había corales en el mar argentino, van a responder lo que yo había respondido ya hace muchos años antes de empezar a estudiar, es que no, y tenemos más de 100, 120 especies de corales tranquilamente.
Lo que pasa es que no son costeros. Entonces uno cuando va a Mar del Plata, por ejemplo, hay algunas especies costeras pero no los ve normalmente. Y entonces uno de los objetivos, ahora que tenemos todas estas imágenes, es mucho más fácil hacer concientización respecto a la fauna profunda y es mucho más atractivo.
Entonces estamos dando charlas en los colegios y tenemos un programa de actividades, los investigadores estamos repartidos en varias partes del país y estamos dando charlas y cuando volvamos vamos a dar muchas más charlas porque ahora podemos mostrar unas imágenes que son realmente impactantes.
Y entonces, por ejemplo, yo estoy trabajando con corales, estamos haciendo escaneos 3D de los corales, después de eso hacemos modelos y los imprimimos en 3D.
Mi plan es, poder ir a los colegios, dar una charla sobre corales más profundas y dejar en cada colegio un set de corales para que les quede en los laboratorios de biología, para que no pueda dejar muestras de verdad, porque son muy difíciles y hay una cuestión de permisos, pero sí unas réplicas para que los chicos puedan incorporar el estudio del mar profundo dentro del colegio secundario, sería la verdad que una alegría.
Cada uno en sus profundidades, sus mares y a su costa, en Argentina el CONICET INVESTIGA nuestras PROFUNDIDADES.
Fuentes. Canal TV Infobae