El caso de las mujeres etíopes y la anticoncepción forzada en Israel. RACISMO y SUPREMACISMO

Contexto histórico: la migración de judíos etíopes a Israel. La comunidad judía etíope, conocida como Beta Israel, llegó a Israel principalmente en tres grandes operaciones organizadas por el Estado israelí y la Agencia Judía:

.- Operación Moisés (1984–1985): evacuación aérea secreta desde Sudán durante la hambruna etíope y la guerra civil.

.- Operación Josué (1985): coordinación con Estados Unidos para trasladar a más refugiados.

.- Operación Salomón (1991): traslado masivo en menos de 48 horas de unos 14.000 judíos etíopes desde Addis Abeba.

A lo largo de los años, también llegaron los llamados falashmura (etíopes de ascendencia judía que se convirtieron al cristianismo, pero que solicitaban regresar al judaísmo para vivir en Israel).

Aunque estas operaciones fueron presentadas como un “rescate histórico”, la comunidad etíope en Israel ha sufrido racismo estructural, exclusión social, marginación económica y discriminación institucional.

El escándalo del Depo-ProveraEntre 2012 y 2013, investigaciones periodísticas y testimonios de mujeres etíopes destaparon un patrón alarmante:

.- A muchas mujeres etíopes se les administraba la inyección anticonceptiva Depo-Provera en centros de tránsito y absorción, sin un consentimiento plenamente informado.

.- Varias de ellas declararon que no se les explicaban los efectos secundarios, la duración del fármaco (tres meses por dosis) ni las alternativas disponibles.

.- Algunas afirmaron que sentían que la inyección era condición para recibir asistencia social o vivienda, lo que generaba una coacción indirecta.Este anticonceptivo, al inhibir la ovulación, reduce significativamente la fertilidad a corto y medio plazo.

Activistas señalaron que en la comunidad etíope la tasa de natalidad cayó un 50% en la década previa al escándalo, lo que consideraron una evidencia indirecta del impacto de esta práctica.

Reacción oficial y medidas adoptadas

En enero de 2013, el Ministerio de Salud de Israel emitió una orden oficial a todas las clínicas:

.- Prohibir renovar el tratamiento de Depo-Provera a mujeres etíopes sin confirmar que habían recibido una explicación clara y habían otorgado consentimiento libre.

.- Reconocer que existía un problema de ética médica y de consentimiento, aunque negaron que hubiera una “política oficial” para reducir la natalidad en esa comunidad.

Pese a la negación, la investigación mostró un patrón sistemático: la gran mayoría de las mujeres afectadas eran inmigrantes etíopes recién llegadas, muchas de ellas en situación vulnerable.

Otros antecedentes de discriminación contra judíos etíopesEl caso del Depo-Provera no fue un hecho aislado, sino parte de un historial de prácticas discriminatorias:

.- Rechazo de donaciones de sangre de ciudadanos etíopes durante décadas, bajo la justificación de “riesgo de enfermedades” sin un análisis individual.

.- Violencia policial desproporcionada, que en 2015 generó protestas masivas en Tel Aviv.- Obstáculos burocráticos para el reconocimiento de su estatus judío y reunificación familiar, especialmente en los casos de falashmura.- Racismo social y segregación escolar en barrios con alta presencia de etíopes.

Racismo disfrazado de medicina

.- Hecho probado: El Ministerio de Salud israelí reconoció en 2013 la existencia de problemas de consentimiento en la administración de Depo-Provera a mujeres etíopes y emitió una directiva para frenarlo.

.- Acusación sostenida por activistas y ONGs: Que esta práctica formó parte de una política encubierta de control demográfico dirigida a la comunidad etíope.

.- Negación oficial: El gobierno israelí lo enmarca como un fallo ético y no como una política de Estado.

.- Relevancia: Este caso es un ejemplo de cómo comunidades migrantes vulnerables pueden sufrir medidas que, aunque justificadas oficialmente por motivos médicos, acaban teniendo un fuerte impacto demográfico y perpetuando patrones de discriminación racial.

Fuentes:• Haaretz• BBC News• The Guardian• Informe del Ministerio de Salud de Israel (2013)• Testimonios recogidos por la televisión educativa israelí (2012)

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse