Por Carolina Valencia, Revista TU VOZ, Colombia .
SARA TUFANO.Nacida en Italia, vivió en ese país hasta los 10 años, su madre colombiana, padre Italiano.
Compartió sus primeros años de colegio en Colombia, tanto con hijos de la clase alta de Bogotá y después de un año su familia se mudó a Tabio, una población cercana a Bogotá, campestre y entró a estudiar a la escuela pública, donde compartió pupitres con niñas y niños campesinos, muy ajenos a lo que ella conocía; es así que desde su infancia empezó a desarrollar la sensibilidad por esa desigualdad social de Colombia y Latinoamérica en general.
Desde muy joven interiorizó la lucha de clases, la antiglobalización y la educación.
Después de un año y medio de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, dejó los estudios para emprender un viaje en búsqueda de nuevos conocimientos y experiencias. “Sentí que, a pesar de ser un reflejo de nuestra sociedad, esta estaba desconectada de la realidad colombiana. De alguna forma lo sigue estando. Esta sigue siendo la crítica que se le hace a las universidades en las que hay profesores que llevan muchos años en ella, pero que están muy desconectados de lo que pasa en el país: la universidad se ha hecho cada vez más elitista y ha ido respondiendo a una lógica neoliberal.”
Viajó a Francia, donde continuó los estudios de sociología. Allí empezó a conocer el tema feminista de la mano de Jules Falquet socióloga y activista lesbo-feminista; ella realizó una tesis sobre las mujeres que participaron en la guerrilla de El Salvador que luego se reincorporaron, y sobre cómo estas mujeres, al decidir tomar las armas, rompen ciertos estereotipos de género.
Ese estudio, deja como conclusiones, que si bien se rompe ciertos estereotipos de género, al dejar las armas las mujeres y regresar a la vida civil, vuelve el fenómeno del machismo y el patriarcado donde son estigmatizadas y donde tienen que buscar trabajo, cuidar de sus familias y sus hijos. (Tomado de https://isalopezgiraldo.com/historias/personajes/sara-tufano/ )
Fue miembro del Partido Comunista Colombiano Clandestino e integrante del Bloque Oriental de las FARC-EP.
Más adelante viviría eso mismo, al incorporarse a la guerrilla de las FARC y participar en el Proceso de Paz de La Habana; en donde sufrió la discriminación de los comandantes al querer formar un grupo de mujeres para introducir el feminismo dentro del proceso y al conformase el Partido Comunes de los miembros desmovilizados de las FARC.
Se dió cuenta en su militancia política en el Polo Democrático, que la tradición de izquierda en Colombia es común este trato hacía las mujeres. En un país culturalmente machista, la izquierda no se queda atrás, son rechazadas todas las propuestas de cambio generacional y mucho menos la integración completa de las mujeres como cabezas de proyectos políticos.
Se terminó de graduar en Brasil, en Sao Pablo, en donde también cursó su maestría.
En 2023 lanza su libro Colombia: Una Herida que no Cierra; en donde hace un análisis a manera de tesis sobre la historia del conflicto armado en Colombia, que data de hace más de 60 años
Fue hasta mediados de los años ochenta que se hacen los primeros intentos o ensayo de procesos de paz con las guerrillas.
En este libro Tufano aborda principalmente los procesos de Belisario Betancourt, presidente entre 1982-1986, y Virgilio Barco 1986-1990.
Da un repaso por la historia de la violencia en Colombiana y los momentos políticos que han marcado los destinos de un país generacionalmente violento y con un atraso socioeconómico relevante.
Abordando los procesos de identidad nacional, el bipartidismo (liberal y conservador), el Estado ausente e inexistente; los jefes políticos regionales, los gamonales; las luchas agrarias entre las décadas de 1920 y 1930; el surgimientos de movimientos campesinos que tenía como fin la recuperación de las tierras, los cuales derivaron más adelante en los principales partidos políticos de izquierda, como el Partido Comunista, La Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Agrarista Nacional.
Analiza también el papel de los sindicatos en la quiebra de la democracia oligárquica; el populismo, la revolución en marcha del presidente liberal Pumarejo; surgimiento del Frente Nacional, el cual fue un pacto político que siguió a la época de la violencia que se desencadenó tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Un tema central en el libro es el surgimiento de las guerrillas revolucionarias en Colombia. Las FARC-EP en 1964 cuyo inicio sería por la resistencia campesina, el ataque al campamento de Marquetalia el 27 de mayo de 1964 fue el acto fundacional de este grupo armado. En julio de ese mismo año nace el ELN. En 1967 surge el EPL organización de tendencia Maoísta. En 1974 nace el M-19.
El Acuerdo de Paz con el M-19 se firmó el 9 de marzo de 1990.
Recupera la historia de los procesos de paz a nivel Centroamérica como muestra de lo que en los años ochenta intentara el presidente Betancourt.
El libro muestra cómo la opción de crear una solución política para la insurgencia se alineó con el proyecto de recuperar el monopolio estatal de la violencia, desmovilizar a las guerrillas y permitir su transformación en partidos políticos y su participación en contiendas electorales en un momento en el que se estaban produciendo las llamadas «aperturas democráticas» a nivel mundial. Pero más allá de un estudio sociológico de los esfuerzos de paz del pasado, este libro es una exploración íntima de las transformaciones tanto del Estado como de la izquierda en Colombia en el siglo xxi.
Es una lectura para entender los caminos de los procesos de paz en Colombia.
buy priligy 60 mg The drugs carprofen and gabapenton did not do shit for her just for the record
Rugo HS, Klein P, Melin SA, Hurvitz SA, Melisko ME, Moore A, et al priligy premature ejaculation pills