Argentina es una pieza estratégica de esa estructura de ultraderecha occidental.

Jorge Alemán Lavigne (Buenos Aires, 30 de marzo de 1951) psicoanalista de orientación lacaniana y escritor realizada en C5N por el periodista Gustavo Silvestre.

¿Me anticipa un título de lo del domingo pasado en las elecciones de Argentina ?

Fue un triunfo de la ultraderecha, no es solo peronismo, antiperonismo, gorilas, peronistas. Está sucediendo otra cosa a escala planetaria y uno de los representantes de eso está sucediendo aquí en la Argentina.

¿Qué está pasando en la Argentina?

Qué triunfó la ultraderecha en la Argentina con el apoyo de los Estados Unidos, y si, hay un nuevo sistema mundial, un nuevo engranaje, Occidente va mutando, se va transformando, va abandonando el liberalismo.

El liberalismo guardaba las formas, tenía que respetar la división de poderes, mantener la apariencia constitucional y entramos en una fase casi post democrática del capitalismo, donde la relación entre el capitalismo y la democracia ya no corre del mismo modo y donde los jefes políticos mundiales son como neo emperadores que en el área que tienen bajo su dominio hacen lo que quieren, se comportan como quieren y en ese sentido Argentina es una pieza estratégica de esa estructura de ultraderecha occidental que rivaliza con los demás países en el capitalismo que tampoco funciona exactamente como democracia, así que estamos en un mundo en donde los sectores dominantes no quieren repartir más el excedente, no quieren más financiar lo público y necesitan de poderes muy concentrados que vayan cada vez más fracturando a la sociedad.

Estamos hablando en el inicio del programa de la reforma laboral que ahora hay que implementar el gobierno, una regresión a lo peor, con 12 horas de laburo, están hablando sueldos que se tienen que negociar entre las partes, ¿cómo hay una sociedad que puede aceptar eso?

Ahí está la pregunta, fíjese que tenemos siempre la sensación de estar hablando para nosotros, que nos admitimos un mensaje que no llega a su destinatario, porque por ejemplo el agravio que significó a la soberanía lo que sucedió con el presidente de los Estados Unidos y el de Argentina. Pero la palabra soberanía ha perdido su significado histórico para vastos sectores de la población, esto que usted dice de la reforma laboral.

Hay una gran parte, no digo la cifra, pero hay un sector importante que piensa que es lógico sacrificar a una parte del país para que esto cambie, porque sin incluso analizar que ellos van a ser parte de lo sacrificado, de que ellos van a formar parte de lo que es necesario sacrificar.

¿Esto es un hecho nuevo?

Bueno, es como cuando compraron la promesa de campaña de Milei, que se iba a dolarizar todo y muchos compraron la mentira que iban a cobrar lo mismo que cobraban en pesos en dólares, cosa que nunca se dio, nunca existió.

Pero no hubo una decepción como la que esperábamos, ni se sintió ese agravio o esa ofensa al pueblo, como la sintieron los sectores que estábamos todavía organizados nosotros. Hay muchos agujeros simbólicos, Se han producido muchos…

¿Por qué cree eso?

La pandemia, las redes sociales, los dispositivos neoliberales, todo eso combinado generó un mundo nuevo.Un mundo en donde hay un montón de gente que vive en una realidad paralela a la nuestra. Esto estamos conversando, usted y yo, no quiere decir absolutamente nada para un montón de seres que ven esto como si fuera otro idioma. Y la pandemia empezó con la posibilidad de morirnos.

Ya ese fue un momento de locura. Luego se resolvió. Apareció una cuestión científica.Pero luego hubo otro concepto.

Si usted se fija, los negacionistas han ganado la batalla cultural. Han ganado la batalla los que llamaban la mascarilla y los que negaban la vacuna. Y eso es en el mundo entero, es una agenda cultural que está hoy en vigor.

Jorge Alemán en Madrid el pasado 24 de junio.JUAN BARBOSA

¿Y cómo se contrarresta eso? Acá en la Argentina.¿Qué falla?

Falla la comunicación política. Yo creo que estamos en un problema desde el momento en que no hay revoluciones históricas, es decir, organizaciones colectivas capaces de transformar desde raíz la situación.

Esta es la pregunta clave porque uno hace lo posible y dice lo que tiene de decir e investiga lo que tiene de investigar y denunciar lo que tiene de denunciar y no tiene más remedio de seguir haciéndolo.

Pero como dice usted, hay una falla entre el emisor que emite estas noticias verdaderas y el que está del otro lado la verdad ha dejado de funcionar como funcionaba antes. ¿No importa la verdad? Importa muchísimo menos. Miren muchas de las cosas que han pasado en estos días antes hubieran provocado una crisis de representación institucional.

Fíjese, no solo no lo han provocado sino que ganaron unas elecciones. Hechos de corrupción tremendos, probadísimos.

Conprobadísimos, sí, pero no no tienen el efecto esperado porque como dice usted la verdad no está operando, no es operativa la verdad, no se trata de verdad. Y hay, digamos por ejemplo algo que usted siempre habla mucho, que conoce mucho el peronismo hoy en la Argentina.

¿No es representativo ya para sectores sociales?

El peronismo fue siempre una virtud que todos los politólogos del mundo admiten que fue su capacidad para articular mundos heterogéneos, piezas heterogéneas. A la vez es su debilidad porque se extiende tanto e incorpora tantos lugares diferentes que pierde identidad y por lo tanto si el peronismo va a morir o no, no es algo que pueda decirse desde afuera del peronismo o ni siquiera desde la representación será la población la que decida si el peronismo la sigue representando o no.

Creo que ahora ha atravesado una situación interna muy compleja es como si el peronismo ignorara aquello a lo que se está enfrentando y se permitiera tener en su realidad interna una oposición que a mi me parece que no lo favorece. Es decir, ahí también entonces se necesita un cambio profundo de miradas, de actitud.

Yo pienso que sí pienso que las internas son muy valiosas y enriquecen a un movimiento cuando el movimiento ha acumulado la suficiente fuerza política pero a mi me parece que el peronismo ya no es tan representativo como lo era antes y que por lo tanto las internas pueden hacerle mucho daño de hecho lo han opacado mucho.

Ayer me decían charlando con una persona que no está en crisis el capitalismo está en crisis la democracia liberal hoy en el mundo. Comparto ese análisis y el capitalismo no está necesitando de la democracia la democracia surge después de las guerras mundiales millones de muertos entonces las burguesías adoptan la democracia con modo de poner freno al horror e incluso aceptan en la social democracia un cierto modelo distributivo todo eso no lo necesitan más han descubierto que hay un montón de personas que por la supervivencia están dispuestas a aceptar condiciones muy muy desfavorables y por lo tanto la relación capitalismo de democracia está verdaderamente en cuestión.

Jorge Alemán Lavigne junto al periodista Gustavo Silvestre en C5N

¿Votan a quien los está juzgando?

Está lleno de estos casos en donde el voto se ha transformado, los inmigrantes votan a la ultraderecha en España en muchísimos casos no conectan ni siquiera ya que son insultados públicamente por el líder de la ultraderecha y que si se ganan el poder los van a echar. Nos van a deportar sí como hay ya en varios lugares de Europa así es como está ocurriendo.

Hay 12 países planteándose el servicio militar obligatorio o sea ¿Quién sabe el recorrido que hubiera sido necesario hacer para volver a hablar del servicio militar? Estamos ante un mundo algo escéptico porque realmente es la primera vez que vivimos un mundo en donde no encontramos una fuerza social que quiera cambiar el destino de esta época y te permite ver secretamente los chats de whatsapp de la persona en la que tienes sospechas “introduzca el número accede a todos los detalles las conversaciones secretas ya no son secretas descárgalo ahora mismo y pruebalo diga estrictamente los resultados económicos a Sánchez”

Hablábamos de Sánchez al que las cuestiones no les fueron mal en España, porque daría la impresión que lo que ha pasado en América Latina con la persecución a gobiernos progresistas que han llevado mejoras para la población lo están haciendo ahora a Pedro Sánchez, que está en un momento económico muy bueno pleno empleo en España y demostrando que la inmigración es un factor de crecimiento claro porque aportan a la seguridad social contrariamente a los ultraderechistas que promueven echar o quitarle la nacionalidad a los hijos hoy tan perseguidos.

¿Jorge veremos algo de esperanza nos deberá quedar?

Yo creo que la esperanza tiene un problema porque después la gente se decepciona o piensa que hay otro que va a hacer las cosas, así que ve esperanza es insistencia como hacemos todos los que estamos aquí para reiterar un poco la sociedad una reacción espera una de la sociedad darse cuenta por ahí .

¿Usted cómo la espera a través del impartido, dar, distribuir, comunicar, enseñar, como conocimiento?

Hoy estoy en una etapa de escepticismo también, ¿no? los jóvenes que están allí esperan alguna reacción, están metidos en el celular son jóvenes de esta época que están metidos en el celular escuchando, yo creo que tiene que ser algo nuevo y tiene que ser algo amplio eso nuevo se integra con algo de lo que ya ha sido por ejemplo del peronismo, algo parecido a lo de Lula en Brasil primero hay que copiar el modelo Brasil de Lula que fue capaz de ampliar mucho y incluso con adversarios políticos, ahora creo que lo nuevo que se tiene que dar tiene que surgir de abajo no tenemos dimensión tal vez en este momento de algo que tiene que surgir de abajo pero no es con la pauta tradicional.

Yo tengo tendencia a pensar que se vuelve a lo clásico que estos procesos existen fracasan y uno vuelve a las bases políticas o de construcción que tenía antes por supuesto con nuevos elementos pero los que dicen por ejemplo el peronismo no va más o no va a pasar pero digamos ya vivimos estos procesos históricos ya tuvimos el menemismo en la Argentina y vimos terminó, ya tuvimos la convertibilidad en la Argentina y vimos cómo terminó pero esto no es el menemismo es una versión más sofisticada, esto es peor más violenta pero tiene algunas bases muy parecidas el menemismo era la cultura política del peronismo todavía esto tiene puntos de intersección pero puntos de intersección también con una realidad mundial.

Exacto no creo en los que dicen tiene que venir un MILEI del otro lado de ninguna manera creo que los líderes que vayan a surgir van a surgir de la entraña de lo popular y va a ser gente vinculada a la política porque hay que reivindicar también y se va a reivindicar cuando se vea el desastre que va a dejar este proceso actual lo que pasa que tiene que haber conexión por parte de los dirigentes.

Jorge usted marcaba recién algo importante dejar las internas de lado que no sirven y tener una conexión con lo que pasa en la sociedad y abrirse a la sociedad y se van a poder dejar esas internas esas otras y algunos les encantan y si creo en sumar muchos jóvenes no sé si para candidaturas o esas cosas pero por ejemplo para debatir los temas que el gobierno está poniendo en agenda quiero escuchar voces del sindicalismo joven hablar de la reforma laboral por ejemplo, dentro del peronismo no solamente a los históricos de la CGT sino también pibes que están ahora dando su primer paso como sindicalistas me parece que en esas temáticas hay mucho para escuchar bueno nos ha interpelado muy bien es lo que hay que hacer hay que empezar a interpelar hay que empezar a interpelar a los dirigentes y a la sociedad a mi me va a poder interrumpirlo pues los veía muy concentrados en las noticias hay que interpelar e interrumpir. Gracias por estar con nosotros.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse