Lara Goyburu – Politóloga y consultora en asuntos públicos. Directora Ejecutiva de Management & Fit, con más de 20 años de experiencia en estrategia institucional, políticas públicas y liderazgo organizacional. Profesora en UBA y UTDT, conferencista en foros nacionales e internacionales sobre gobernanza, federalismo y sostenibilidad.
Lara dialogó con Francisco López durante el programa radial “Cenizas de Babilonia». Diáspora Española”, que emite AM830 Radio del Pueblo. Los temas sobre los cuales giró la entrevista ahondaron sobre las últimas elecciones en la provincia de Buenos aires, las tendencias en Latinoamérica y la situación de España.
Hemos pasado las elecciones en la Provincia de Buenos Aires este mes de septiembre y se dieron casi 14 puntos de diferencia entre Fuerza Patria y la libertad avanza de Milei, muchas encuestas como que no lo pronosticaban, ¿qué nos puede decir? ¿Por qué se desarrolló esto y por qué fue este resultado y por qué la encuesta decía otra cosa?
Bueno, las encuestas de los últimos días estaban viendo una diferencia, sólo que no una diferencia tan grande. Algunos hablaban de escenarios de paridad, otros teníamos una distancia un poquito más grande.

La realidad también es que las encuestas somos bastantes cuidadosos a la hora de publicar los resultados, porque sabemos que cualquier resultado que se publica puede orientar la decisión del elector.
Entonces, los últimos días hay que ser muy cuidadosos con lo que se dice y con lo que se publica. Sobre el mes de julio y el mes de agosto, lo que empezamos a ver es un agotamiento en la sociedad, un agotamiento en el sentido del esfuerzo económico que venía haciendo y que viene haciendo la sociedad argentina, ocho de cada diez personas, nos decían que habían recortado sus hábitos de consumo, como de pasar de primeras marcas a segunda marcas, dejar de consumir carnes rojas, dejar de salir a comer afuera o hábitos vinculados al esparcimiento.
Eso ya se venía dando desde el mes de mayo y ocho de cada diez ya era un número que llamaba la atención, porque ocho de cada diez significa que prácticamente todas las familias habían hecho algún recorte de gasto, no solamente las clases trabajadoras o clases medias.Eso ya era un dato, el otro dato tenía que ver con la, cuando nosotros preguntamos sobre qué sentimientos generaba la situación actual, el 53% a principios del mes de agosto nos decía que les generaba sentimientos negativos, angustia, tristeza, desesperanza, eso era otro de los datos.
Y también a principios del mes de agosto solamente el 15% decía que no llegaba a fin de mes ni que podía ahorrar. El resto llegaba justo o llegaba con dificultades, algunas dificultades o grandes dificultades.Empezábamos a ver es que había un clima de agotamiento, pero cuando les preguntábamos sobre la situación futura o sobre la imagen positiva de la gestión, no del presidente de la Nación, sino de la gestión, el 45% nos decía que se veía mejor dentro de un año y el 47% tenía una imagen positiva de la gestión.
Piensa que venimos en la Argentina de más de 18 meses de un ajuste brutal y con todos estos sentimientos negativos la imposibilidad de ahorrar, el tener que recortar gastos que tienen que ver con el esparcimiento y con el endeudamiento de las tarjetas de crédito, etc…que son datos públicos, parece medio extraño esto que se había generado en la sociedad argentina de estoy mal hoy pero creo que voy a estar bien en el futuro.
En ese contexto, nos costaba también a quienes hacemos análisis político decir, si comparábamos con el pasado en una situación similar, los índices de positividad respecto de la gestión eran mucho más bajos por lo menos 10 puntos más bajos. En ese contexto, en el mes de julio la corrupción pasó a ser cuando hicimos esta pregunta, ¿Cuál cree que es el principal problema de la Argentina? Después de 20 meses de que el principal problema fuera la inflación, manifestado por la opinión pública, en el mes de julio la corrupción pasó del cuarto lugar al segundo lugar en frecuencia de mención y en la primera semana de agosto la corrupción era el primer problema mencionado. Ahí se da el caso, ya veníamos con el caso de las valijas en Aeroparque.
A este tema se une el caso de los audios. ¿Qué diferencia tienen, por ejemplo, el caso de los audios que hablan de supuestas coimas, justamente en la agencia de discapacidad donde aplicaron la motosierra ?
Bueno, la diferencia respecto de otros casos es primero que la corrupción ya era un tema, y segundo que el sector afectado era un sector o es un sector que genera mucha empatía.
Cuando principios de agosto preguntábamos también sobre el acuerdo con los betos presidenciales, más de 67% estaban desacuerdo con el beto a discapacidad, se dio una aceleración de los tiempos en el mes de agosto y una combinación de factores que cuando decimos,¿por qué se dio esta diferencia en provincia de Buenos Aires? No podemos atribuirlo a un solo factor, sino que podemos decir comparado con el pasado, es que la situación económica combinada con otros factores puede producir un voto en contra.
Así como la corrupción o la situación económica sola no orienta el voto, pero estos datos combinados nos dan un marco para el resultado de la provincia de Buenos Aires.

Ahora hay elecciones otra vez de octubre, y Fuerza Patria, se presentará en todo el territorio nacional, lo mismo que los libertarios, pero ha parecido otra fuerza que son Provincias Unidas. ¿Qué no puedo contar de esta nueva fuerza? ¿Dónde lo ubicarías? Y si esto va a cambiar algo, las elecciones o crees que está muy polarizada entre Fuerza Patria y los libertarios o entre el progresismo junto con los peronistas y la extrema derecha y la derecha?
Ahí voy a volver a la provincia de Buenos Aires. Uno de los factores también que explica el resultado en provincia de Buenos Aires, hay dos factores, para esta elección tanto en provincia de Buenos Aires como a nivel nacional, hay un cuarto partido entre comillas que es el ausentismo.
En las elecciones de provincia de Buenos Aires, la libertad avanza comparado con 2021 y 2023, ganó 400.000 mil votos y el peronismo Fuerza Patria perdió 350.000 mil votos más o menos.O al revés, el peronismo ganó pero tuvo menos votos. ¿Cómo se explica esto? Por qué un gran porcentaje se ausentó un millón de personas no fueron a votar en esta elección.
Y lo que no pudo hacer la libertad avanza fue retener a ese votante blando que había optado por la libertad avanza en 2023, del PRO que se movió del PROy del Radicalismo hacia la libertad avanza, ese votante la libertad avanza en estas elecciones de provincia de Buenos Aires no lo pudo retener.
¿A dónde se fue ese votante?
Se fue en algunas secciones de la provincia de Buenos Aires a las terceras fuerzas. SOMOS o HECHOS, que eran terceras fuerzas similares o se quedó en su casa. Bueno, es probable que veamos a nivel nacional en octubre un escenario similar.Ahí es donde las Provincias Unidas son fuertes, en las provincias de dónde emerge esta tercera opción, que es Santa Fe, Santa Cruz, Jujuy, Córdoba o Corrientes, es probable que veamos que en esas provincias, esta fuerza se lleve votos del votante blando del pro o de la UCR, que hoy ya no son opciones para el electorado a ninguna de estas dos fuerzas solas ni de más de 10 puntos. Es probable que eso se mueve ahí o que haya ese electorado ausente.
Aquí se estima más el ausentismo (si lo comparamos con la elección en provincia de Buenos Aires), perjudica claramente a la libertad avanza, a lo oficialismo nacional.Por qué quién votó antes como una opción ganadora a la Libertad Avanza en el 2023 no va a optar por Fuerza Patria, no es un votante esto tienen que ver con lo ideológico, con este trauma respecto del pasado reciente, pero si tampoco encuentra, una tercera opción no votarán, supongamos que está en la provincia de Mendoza o están en la provincia de Buenos Aires, donde estas fuerzas Provincias Unidas no son fuertes, probablemente se vaya a la ausentismo.
Hay un mito en Argentina que el voto es obligatorio, es solo en la ley pero la sanción por no ir a votar es débil, no llega al costo de una alfajor y hay que ir a pagarla, nadie te la viene a cobrar, o sea realmente la sanción no existe, en ese sentido el voto es hoy voluntario y especialmente para poblaciones más jóvenes y desmovilizadas.
El 50% del padrón en la Argentina tiene menos de 39 años Otro handicap que se está diciendo mucho es que la gente joven, el votante joven normalmente siempre apuesta por la libertad avanza. ¿Por qué era más simpático que iba a cobrar en dólar a viajar Europa un montón de cuestiones que son debatibles. ¿El voto joven en qué posición se situaría actualmente?
Bueno, en todos los cortes que hacemos por edad y género, lo que vemos es que el votante joven, o sea los varones, menores de 39 años, sostienen cualquier iniciativa en mayor medida del gobierno nacional, o sea del oficialismo nacional o de la Libertad Avanza.Esto es interesante y puede también explicar un poco el ausentismo o la desmovilización de ciertos sectores durante las elecciones en provincia de Buenos Aires, salvo cuando mirábamos los datos del veto a discapacidad, por ejemplo.
En ese veto, en particular, mientras el 67% de la población en toda la Argentina rechaza el veto, dentro de ese núcleo duro joven que siempre ha apoyado mayoritariamente todas las medidas del gobierno nacional, el 48% también rechazaba ese veto. Ahí hay un claro límite de los ajustes necesarios, pero una sociedad diciendo, por acá no.En segundo lugar, estos varones jóvenes que siempre han sido más propensos a apoyar las medidas de la oficialismo nacional, eran al inicio, quizás en los primeros 12 o 15 meses del gobierno nacional, varones jóvenes de todos los sectores, especialmente de los sectores medios y altos, pero también de sectores bajos.
Que esos varones jóvenes de los sectores más bajos son los que hoy también se están asentando, son los que también se están moviendo, pero no se mueven hacia la opción de Fuerza Patria, quizás Provincias Unidas puede tener una ganancia en votos, porque no son el electorado que se va de la Libertad Avanza, e que deja de apoyar al oficialismo nacional, sino que se mueve a la ausentismo o a terceras fuerzas.

Como eres Española y Argentina ¿como ves desde tu tu desempeño de politóloga, la situación política que hay actualmente en España, desde la lejanía, que me imagino que lo converses con tu más allegados o dentro de tu entorno político del PSOE?
Lo que vemos desde el exterior siendo parte nos sirve para analizar la realidad argentina, lo que le pasa a España, Argentina o en el mundo es más o menos similar y los progresismos han encontrado tanto en España como en Argentina, como en el resto del mundo, una dificultad respecto de la llegada a las poblaciones jóvenes, hay un avance muy importante de las nuevas derechas, un avance muy importante en estas poblaciones que decíamos de menos de 39 años, los sorprendente de España y quizás viéndo lo desde el prisma argentino, es la dificultad del progresismo español para poder en un contexto donde ha sido muy exitoso en términos económicos, de inclusión de grandes mayorías, de beneficios sociales.
En la Argentina esto no sucede o no ha sucedido, ha sido mucho más dificultoso por razones macroeconómicas que debería haber un economista pero que ampliamente conocemos todos, le ha sido muy difícil o le está haciendo muy difícil al progresismo español poder sostener esos resultados, frente a un electorado que pareciera hoy estar declarando otras cosas, que tampoco se entienden muy bien que rechazen los beneficios sociales, simplemente porque rechazan una forma de hacer política y ahí todo el progresismo a nivel global tiene una dificultad importante que tiene que ver con el manejo de las cuestiones públicas y la transparencia en el manejo de lo público.
Al progresismo se le exige el doble respecto de la transparencia porque se espera transparencia, la ciudadanía espera transparencia, no nos espera de las nuevas derechas, ya conoce cómo se manejan, no se le exige a las derechas transparencia pero sí se le exige al progresismo y en ese sentido veo que en España hay grandes dificultades para mostrar los logros, sostenerlos y aparte mostrar y sostener transparencia, pero es algo que está pasando a nivel global y obtuvimos el caso ahora hace muy poco de situaciones de violencia muy impresionantes en los Estados Unidos, se le ha tentado a Charles Kirk que independientemente de estar en los antípodas de su pensamiento, entendemos todos que ese tipo de situaciones son las que tumban a las democracias y esto no pueden suceder.
Y España tiene una problemática que en la Argentina quizás porque siempre nos estamos mirando lo obligo porque vivimos en una constante crisis económica de la que parece no podemos salir, las cuestiones vinculadas al escenario internacional pegan mucho más lo que está sucediendo en palestina y Israel y sostener esas posiciones que son moralmente correctas, en un mundo cada vez más convulsionado también afecta la política doméstica.
Y ya por ir terminado eres descendiente de Zamora y el país vasco, viste los incendios que ha habido en Castilla León ¿cómo vivís esa situación mirando hacia el terruño?
En constante comunicación con la familia es diaria. Yo digo siempre que tenemos el corazoncito partido, como te veo con los pies en los dos lugares, en lo cotidiano y ahí pasan otras cosas que en la Argentina tnos resultan lejanas porque acá nos estamos todo el tiempo mirando el ombligo en una situación económica que es muy difícil de sostener y en una situación política que todos los días aparece un cisne negro nuevo, de un colega hace unos días decía que en la Argentina va a ser una novedad el día que aparezca un cisne blanco, porque todos los días tenemos un cisne negro.
Pero es cierto que el mundo está en una compleja situación climática y que las soluciones no pueden ser soluciones nacionales, esto que vimos en Zamora, probablemente lo veamos en nuestro verano argentino también porque ya nos llego el año pasado, las grandes sequías, que generan grandes hambrunas, hay un momento tropical,
