“El modelo aspiracional de Milei es Perú, pero la economía de Argentina o da para ese modelo”

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A RAÚL DELLATORRE.

El periodista y economista Raúl Dellatorre dialogó con Francisco López y Hugo Castro Fau durante una entrevista concedida al programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, que emite AM830 Radio del Pueblo.

El modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei fue uno de los ejes en los que giró la entrevista, aunque Dellatorre también sostuvo que, a futuro, “habrá que beneficiar a otros sectores de la economía social, combatir los monopolios y cuestionar la deuda con el Fondo Monetario Internacional”

Raúl Dellatorre

¿Cuál es el modelo económico de Milei?

Es un modelo económico fundamentalmente exportador y extractivista, un modelo que está pensando en darle poco peso al mercado interno, con lo cual es un modelo que excluye a gran parte de la población.

Tenemos que buscar un símil a nivel internacional o regional, yo diría que la aspiración es ser algo así como lo que hoy es Perú, en donde 250 familias tienen el control de la economía, y a través de la economía, de la política, en donde el sistema político está absolutamente quebrado.

Aspiracionalmente ese es el modelo que busca, con las dificultades que tiene Argentina por su historia y por su composición para llegar a un modelo así. La factura entre poner este modelo en funcionamiento, y el fracaso que va a tener, probablemente tenga consecuencias lamentables.

¿Cuáles son los agujeros de este modelo ultra-ortodoxo y por qué no cierra?

No cierra porque a la larga no llega a tener el consenso ni económico ni social. Los sectores dominantes en Argentina no terminan de ponerse de acuerdo si este es el mejor modelo para ellos. Acá hay muchas empresas grandes, nacionales y multinacionales, que han sacado gran provecho del mercado interno.

Nosotros tenemos un mercado interno muy consumidor, que consume mucho, y no sólo alimentos. En diversos aspectos es un mercado interesante para cualquier empresa, inclusive cuando vienen productos nuevos o novedades. Ir en contra de eso, o reducirlo, a muchas empresas no les cierra, sino que le perjudica. Hay formas de implementación de este modelo en las cuales hubo un perjuicio muy grande en lo que significa el mercado interno o el consumo de la población.

Ahora está sucediendo con el actual modelo, y esto empieza a preocupar a muchos sectores que son parte de esa clase dominante. Un informe de la Calificadora de Riesgo Mudis está advirtiendo que se está dando una baja de rentabilidad en grandes empresas, y que esta baja de rentabilidad puede seguir en el transcurso de este año y del próximo, inclusive. Son empresas que tienen costos en moneda nacional e ingresos en dólares, porque exportan.

La inflación, por más que este gobierno logró bajarla, todavía sigue siendo mes a mes, más alta que el nivel de ajuste del tipo de cambio; es decir que el dólar va por debajo del aumento de los precios.

Esta brecha, que es permanente, está provocando que aquellas empresas que tienen costos en pesos, esos ingresos sean cada vez menores. Esto es un problema para la rentabilidad de las empresas que viven de la exportación. Esta misma situación la han tenido en las tres instancias en las que se intentó aplicar fuertemente este modelo.

Tanto con la dictadora, como con el modelo de Menem y Cavallo, y este tercer intento, siempre han chocado con este tipo de cosas. Más que por resistencia de la población, tienen una crisis propia. El mismo modelo genera la crisis, y el modelo termina no funcionando para los propios capitales. El gobierno destruye la capacidad del Estado y sin embargo las inversiones no vienen, porque deja de ser un país interesante una Argentina sin consumo interno.

El modelo aspiracional es Perú, pero la economía de Argentina o da para ese modelo, y ahí es donde empiezan a aparecer los problemas. Este modelo no convence a los mercados ni a los mismos sectores dominantes, y terminan cediendo ante un modelo alternativo. Argentina viene en este pase de una vereda a la otra desde ya hace por lo menos cuarenta años.

¿A qué sectores le conviene el dólar planchado y la deuda con el Fondo Monetario Internacional?

En lo inmediato le conviene a los sectores extractivistas exportadores, como puede ser el tema de los hidrocarburos, minería y agroexportadores, que son los tradicionales. Es un modelo pensado para beneficiar a estos sectores. La dificultad que tienen es que el dólar planchado les limita los ingresos.

En cuanto a la minería, tiene la dificultad de la infraestructura. Argentina y Chile comparten la Cordillera de Los Andes; Chile es un enorme país productor de minería, y en la misma Cordillera pareciera que Argentina no logra los mismos resultados. Se requiere de inversiones cuando Argentina ha decidido no hacer inversión pública.

Y este modelo sin inversión pública no funciona. Entonces hasta estos sectores, que son los presentados como los beneficiarios del modelo, parecería ser que el beneficio público es a muy corto plazo, y no parece muy sustentable en el tiempo.

Frente a la profundización del modelo neoliberal planteado por el gobierno de Milei, ¿puede volver otro modelo de país o va a haber que modificar la Ley Financiera, la Ley de Inversiones Extranjeras y un conjunto de medidas que sean infinitamente más radicales que las del gobierno de Alberto Fernández?

Me parece que es absolutamente inevitable la profundización y la radicalización de las medidas. Primero porque vas a arrancar de un punto mucho más bajo del que saliste en crisis anteriores provocadas por el neoliberalismo; acá prácticamente te están destruyendo la herramienta fundamental para un programa de ese tipo, como es el Estado.

Y no me parece imaginable ni deseable un nuevo modelo de país sin un Estado fuerte y orientador de esas políticas a implementar. La primera tarea es recuperar toda la estructura del Estado, que deberá ser más eficiente del que fue anteriormente, que desarrolle esa base científica y de planificación como quizás no ha tenido en etapas diferentes; y ser muy estricto en cuanto a la definición de qué es lo que vas a respaldar, qué tipo de modelo de inserción vas a tener en el mundo.

Es necesario también articular un nuevo tipo de relaciones; primero con la región, a nivel latinoamericano, que en los últimos años ha quedado muy descuidado, retomar ese tipo de relaciones que en etapas anteriores no se han tomado. Tengamos un proyecto común, qué es lo que va a aportar cada uno a ese proyecto, cómo nos integramos, etc.

Para Argentina, Brasil es un socio fundamental y ahí hay que plantear toda una nueva relación. Después también con Asia y China, porque ya de herencia tenemos una deuda gigantesca con el FMI; en términos objetivos, impagable. Hay que plantear algún principio que no pasa simplemente por un pre-negociación y tirar los plazos para adelante.

Me parece que hay una nueva relación con el Fondo y, por lo menos, parte de esa deuda cuestionarla no admitirla. Para esto se necesita decisión política, mucho consenso interno para soportar las consecuencias y las sanciones que puedan venir, y por otra parte una alianza con otros países, otros miembros del FMI, porque en esto la Argentina no puede ir sola a la batalla, necesita previamente explicar y hacer entender que esto es un fenómeno que afecta a todos, y que este FMI así como está hoy no le sirve a nadie de este lado del mundo.

Este sistema financiero a la producción argentina no le sirve, y eso hay que transformarlo totalmente. Habrá que combatir a los monopolios, hay que acabar con los sectores privilegiados por las políticas que se han dado en todos estos años; hay que cambiar y beneficiar a otros sectores de la economía social.

Todas estas transformaciones para algunos van a ser muy dolorosas, y la pelea va a ser inevitable, así que tampoco creo que este tipo de políticas vengan con consenso total con el conjunto de la sociedad, sino que van a ser políticas de confrontación, en favor de las mayorías y en contra de aquellos sectores minoritarios pero fuertemente privilegiados por los modelos neoliberales en todos estos años en sus distintos procesos.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse