Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A DANIEL LÓPEZ
Durante una entrevista concedida a “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” (AM830 Radio del Pueblo), el Diputado del grupo parlamentario Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa, Daniel López, dio a conocer detalles de la Ley de Vivienda aprobada en Navarra el pasado 19 de junio. Arquitecto y actual Secretario de Organización de Podemos en Navarra.
Daniel López sostuvo que “Todas las medidas que se han adoptado son más que necesarias, fáciles de tomar, fáciles de adoptar en el supuesto caso de que quieras arreglar el tema de la vivienda, porque luego tenemos otras comunidades como Madrid que lo que dicen que hay que hacer es construir más, y ya está”

¿En qué consiste la Ley de Vivienda que se ha aprobado en el Parlamento de Navarra?
La aprobación fue el pasado jueves 19 de junio. Tenemos la fecha grabada a fuego porque probablemente este va a ser el hito más importante que habrá en esta legislatura.
El problema de la vivienda no es exclusivo de Navarra ni de España; es un problema común que ha superado todas las barreras, y ni los mejores indicadores económicos de un país, por ejemplo en España en donde los indicadores económicos son muy buenos es de justicia reconocerlo-, sin embargo no sirven de nada esos indicadores si no se afronta el problema de la vivienda. Nosotros, la coalición Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa, de la que Podemos forma parte desde hace dos años, trabajamos duramente para poder solucionar precisamente este problema.
De hecho, una de las primeras medidas que se tomaron fue declarar zonas de mercados tensionados; declararon veintiún municipios que suponen prácticamente el 70 por ciento de la población de Navarra como zonas de mercado tensionado.
Otra medida que creíamos necesaria era dotar al Gobierno de Navarra de las máximas herramientas posibles para modificar esta situación. Hemos metido muchísimas medidas: Limitación de los precios de alquiler, ayudas a la habilitación de parque público de viviendas, la prórroga obligatoria de los contratos de alquiler para aquellos inquilinos que están en zonas de mercado tensionado, un registro de grandes tenedores de vivienda, servicio de atención y asesoramiento y mediación para inquilinos, registro de vivienda vacía, registro de alquileres, y sobre todo de alquileres de temporada, porque los propietarios suelen hacer trampas y se quieren ir al alquiler de temporada para eludir la ley.
Hemos creado una figura nueva de alquiler asequible; no solo está el alquiler social para las figuras más vulnerables, sino para el alquiler asequible, porque hay gente que no está en situación de vulnerabilidad y que no puede acceder a una vivienda pública, pero de hecho le han expulsado de la vivienda privada. Proyectos pilotos para rehabilitación de vivienda, incentivos a todas aquellas personas que entran en la bolsa de alquiler.
Hay que decir que Navarra ya tenía un eco-sistema bastante potente en vivienda; la bolsa de alquiler, que se creó en la legislatura pasada, donde Podemos también estuvo en el gobierno, es una herramienta genial. Tú tienes una vivienda, la pones en esa bolsa y te olvidas.
Tú recibes tu alquiler y el Gobierno de navarra se dedica a alquilarla como vivienda social y luego te devuelven la vivienda como tal. Reservas específicas para jóvenes de menos de 35 años, reservas para mayores de 60; todo eso en la ley, pero a todo esto hay que sumarle que después se aprobó el plan d medidas para las zonas de mercado tensionado, que son viviendas para esas zonas.
Y a todo esto se está preparando la nueva Ley de Vivienda Colaborativa para personas que quieran ser cooperativas y se pueda hacer asesoramiento de uso. Ha diferentes planes que se están elaborando ya en los municipios que son zonas de mercado tensionado. Y a todo esto hay que sumarle los convenios de colaboración, la recuperación de viviendas de fondos buitre. Y a todo esto hay que sumarle la inyección de dinero que hemos recibido del Estado a base de pedir y pedir para desarrollar políticas de vivienda.
En definitiva, han sido dos años de trabajo intensísimo, en el que tanto Begonia Faro, que es la Consejera de Vivienda y actual Coordinadora Autonómica de Podemos Navarra en el Departamento de Vivienda, como yo, hemos realizado.
Hemos convencido a los socios del Partido Socialista para trabajar en esto y ha salido aprobada por una mayoría bastante amplia y creemos que esto va a ser un hito muy importante y que vamos a abrir camino para otras comunidades.
Todas las medidas que se han adoptado son más que necesarias, fáciles de tomar, fáciles de adoptar en el supuesto caso de que quieras arreglar el tema de la vivienda, porque luego tenemos otras comunidades como Madrid que lo que dicen que hay que hacer es construir más, y ya está.
Todos sabemos que la solución de la derecha es construir más. Entre 1998 y 2007, en España se construyeron seis millones de viviendas. En 2007 se construían más viviendas que en Francia, Reino Unido y Alemania juntas. Y la vivienda nunca bajó; había mucha oferta, pero nunca bajó. El suelo subió un 400 por ciento, las viviendas llegaron a subir un 250 por ciento.
La solución de la derecha es alimentar al especulador. Para los grandes tenedores también hay medidas en la ley, para evitar que especulen con la vivienda y sobre todo para limitarle los precios de alquiler; y va a haber un registro de grandes tenedores para que todos sepamos si la vivienda en la que estás pertenece a una persona normal que se ha ganado esa vivienda con el sudor de su frente, o pertenece a un banco o a un fondo buitre.

¿En qué consiste el mercado tensionado?
Al final de la legislatura pasada, en el 2023, se aprobó la Ley de Vivienda que designaba una figura que se llama Zona de Mercado Residencial Tensionado; son zonas donde el alquiler o la compra ha subido muchísimo.
Esto se mide si las rentas de las personas superan un porcentaje a la hora de pagar el alquiler. Lo que se establecería como común es que la gente pagara en torno a un 30 por ciento de su salario para pagar la vivienda. Nos hemos encontrado casos en los que se está pagando hasta un 70 por ciento.
Ya me dirás tú qué proyecto de vida vas a poder tener si dedicas todo tu sueldo a la vivienda. Es un tema técnico, pero básicamente lo que quiere decir es que son zonas en donde los precios están disparados y la gente no tiene protección. Es una figura que nos permite crear planes específicos para mejorar las soluciones específicamente en esos municipios.
¿Qué políticas existen para el retorno de la diáspora en Navarra?
La política de vivienda es muy transversal, y el hecho de tener un sitio en donde vivir favorece el retorno. Hay un plan de vivienda rural, precisamente para habitar las zonas deshabitadas. Otra el registro de viviendas vacías.
El mundo rural por desgracia se encuentra muy vaciado porque las ciudades obviamente atraen, por eso el Plan de Vivienda Rural está siendo un incentivo brutal para que la gente pueda tener su casa. Nosotros tenemos definidas nuestras políticas en materia de retorno para todos aquellos navarros y navarras que se encuentran fuera de nuestra tierra.
La realidad es que ese departamento no lo gestionamos nosotros, pero podemos presionar. Lo que conseguimos es que se firmara un acuerdo para que en esta legislatura se apruebe la Ley del Desarrollo de Ciudadanía de Navarra en el Exterior; ya existe esa ley, y lo que queremos es que se desarrolle porque así podemos aprobar estrategias dentro de lo que es el eje tanto de retorno como de retención de talento.
Debo reconocer que esto está muy verde todavía, pero esta estrategia debe ir asociada a una serie de ayudas económicas para hacer viable el retorno.