Abtencion en Argentina ¿Causas y soluciones ? con Alberto Nadra.

Alberto Emilio Nadra (Buenos Aires, Argentina, 15 de abril de 1952) es un político, escritor y periodista argentino de formación marxista. Se destacó como activista de los derechos humanos y en la formación de la Coordinadora de Juventudes Políticas Argentinas entre 1970 y 1980.

Por qué crees que se está dando en las provincias argentinas esta baja participación electoral?

Todo lo que se estuvo mencionando, por lo menos lo que yo escuché, que sobre todo lo que intercambiaban ustedes, es una parte de los motivos. Es decir, si el frío, si la lluvia, los climas.Pero el problema, el problema de fondo es que la gente está agobiada, la gente está angustiada.

Me refiero a la mayoría de la ciudadanía. Y esa situación no es realmente la que motiva para movilizarse hacia una elección.Sobre todo, y yo diría que determinantemente, cuando no hay una perspectiva política desde la dirigencia de los partidos. Hay huelgas, hay luchas, hay protestas, hay banderazos, hay todas las formas posibles de lucha que ha inventado el pueblo argentino a lo largo de su historia.

Y la direccionalidad política de esas luchas, la articulación, la unidad para que puedan lograr sus objetivos, mostrarle un camino en un cambio político económico, eso no está presente, eso no está presente.Uno no ve ninguna movilización, ya no digo siquiera desde la dirigencia máxima.

Estoy hablando de lo que alguna vez fueron los locales partidarios, las unidades básicas, los comités partidarios, donde realmente el trabajo de la militancia era esencialmente conectar la línea, el enfoque, la estrategia de un partido con lo concreto que pasaba en cada uno de los lugares. Al conectar eso, se conectaban las distintas actividades.

Por ejemplo, cuando Macri ganaba arrolladoramente en la ciudad de Buenos Aires como intendente, en la ciudad había 100 luchas diarias. Luchas por patrimonio histórico, luchas por espacios verdes, luchas por efectivamente motivos gremiales. Todas esas luchas eran dispersas.Todas esas luchas no… Es más, nadie sabía, y estábamos en la ciudad de Buenos Aires, lo que pasaba en los barrios, dos, tres barrios a los costados, abajo, arriba.

Y esto fue determinante para que no se unificaran conceptos sólidos del punto de vista de alternativas a lo que era un partido municipal y se convirtió en un partido nacional, en buena parte por esto y por la indiferencia que algunos sectores tenían.

Para saber si estoy interpretando bien o, digamos, particularmente estás hablando como de la desorganización o la poca unidad dentro de los espacios, o sea, que de alguna manera no direcciona lo que tiene que ver con las bases, que están perdidas ¿correcto?

Exactamente. Vos tenés que en mayo crecieron enormemente las luchas por despidos. Hay dos ejes fundamentales de protesta, despidos y techo salarial impuesto por el gobierno que supuestamente es liberal y quiere el libre mercado, pero para los salarios no hay libertad, ellos imponen el cepo.

Bueno, las luchas fundamentales se desarrollan alrededor de esto. En junio muchísimo más han subido, incluso se han generado algunos movimientos de alto impacto que hasta ahora no eran reflejados por los grandes medios. C5N con esfuerzo podía expresar, mover algunos de esos casos, pero hasta que apareció el movimiento de los jubilados y, por supuesto, fue reprimido y se empezó a rodear de solidaridad, hasta ese momento eran absolutamente invisibles los 300, 500, 600 a lo largo del año, conflictos que se fueron dando mes a mes, pero eso no tiene ningún eje coordinador.

Es decir, yo desde ya que creo que la falta de unidad en los espacios, sobre todo dentro del campo nacional y popular, es un efecto, es un motivo determinante de las limitaciones, pero, pero el principal motivo está en que ninguno de esos distintos espacios toma la decisión de volcarse hacia abajo, coordinar su organización que tiene supuestamente militantes en cada uno de los lugares, para que esas luchas se unifiquen.

Alberto Emilio Nadra

Alberto, leí un artículo hace unos días donde señalaba que el presidente, Milei, tiene aversión, rechazo, repugnancia por los sectores que están en emergencia en la Argentina¿Vos crees que lo que está haciendo este presidente es llevando a algunos sectores de la sociedad a un lugar o a carencias que nunca antes habían pasado?

Bueno, eso no tiene absolutamente ninguna posibilidad de discusión, eso es un hecho objetivo.Fija, en estos días surgieron los últimos datos del INDEC y de algunas investigaciones nacionales e incluso internacionales que reflejan que el 10% de la población se hace del 60% de la riqueza que produce el país, con la riqueza que produce el país, quiero decir la que producimos entre todos los argentinos, pero se la apropia una pequeña porción de la ciudadanía o de los habitantes del país.

Eso nunca ha existido en la historia de la Argentina, es más, yo te diría que la clase media histórica de la Argentina no existe más, ha quedado una pequeña franja de capa media o de clase media y el grueso de la clase media que históricamente diferenció, lamentablemente, pero diferenció a la Argentina de Latinoamérica, se ha convertido en pobre y se ha unificado con ese enfoque de lo que fue siempre la miseria, el dolor, las privaciones de las poblaciones latinoamericanas.

Recién Rafa le hacía pregunta a Monteverde (Candidato de confluencias peronistas y progresistas elegido mayoritariamente en Rosario) en Santa Fe en relación a la condena a Cristina Fernández de Kirchner, que un poco revolvió el panorama, por decirlo de alguna manera de internas, se vio a un peronismo que estaba recontra desconcentrado a otro ahora más concentrado.¿Cómo creés que queda dispuesto el mapa político después de lo sucedido con Cristina?

El caso de Cristina permitió que una parte de toda esa desorganización y esa dispersión que hay en los reclamos populares se canalizara a través del repudio a la proscripción de la expresidente. Esto también es un hecho, porque en las movilizaciones por Cristina, por primera vez, uno vio que acudían representantes de los conflictos del Garrahan, del Clínica, jubilados, etc…¿Un poco pasó esto a lo que se hace referencia de la unificación de los reclamos?Exactamente, pasó muy parcialmente y sin ser convocado por la dirigencia, lamentablemente, pero eso es lo que se necesita.

Te pregunto sobre lo que estás viendo del presidente Javier Milei, se ha hablado mucho del ejercicio de la crueldad, no están cerrando los números, la economía no está para nada bien, ni la macro ni la micro, ayer lo describía Cristina Kirchner.Ahora, el presidente se jacta de su crueldad, deshumaniza a la oposición, ataca a un niño autista. ¿Qué ves en Milei, Alberto?

Esa es la crueldad manifiesta, es decir, la crueldad de atacar al niño autista o burlarse del niño autista, de abandonar a los niños del hospital Garrahan, incluidos a los oncológicos, quitarle los remedios a los jubilados y llevar el haber mínimo a nivel de indigencia. Bueno, todo esto es sabido y es expresión de la crueldad. Él dice que es contra el Estado y los zurdos, sin embargo, él está atacando al conjunto de la población y del Estado se está sirviendo con absoluta fuerza para limitar los salarios, para controlar el precio del dólar y las variables de la economía y, sobre todo, para impedir las luchas y las movilizaciones a través de la represión.

El aparato de seguridad del Estado es el que mayor volumen de aumento del presupuesto en términos comparativos ha tenido durante la gestión de Milei. Eso y el pago de la deuda, por supuesto, sin ninguna duda.

Y esa crueldad que se manifiesta en algunos casos dramáticos, que son millones en la Argentina, y bueno, eso está todos los días. Y lo más cruel de todo no son sus palabras. Lo más cruel de todo es su política global, su política nacional e internacional.

No quiero que se me acabe el tiempo sin preguntarte ¿cuál crees que son los desafíos de los distintos espacios políticos, al menos en el corto plazo, porque a modo de introducción, quiero decir, siempre veíamos una libertad de avanza que todo el tiempo decía es el kirchnerismo o somos nosotros y ahora Cristina está condenada?. ¿cómo se reorganiza en ese escenario? Y por otro lado, un peronismo que va a tener que reorganizarse detrás de una figura que no va a ser Cristina y tiene que reorganizarse de manera conjunta, unificada. Entonces, ¿qué desafíos ves en ambos espacios? No menciono al macrismo porque, bueno, en la última elección casi ni apareció.

Y el macrismo está siendo absorbido por la libertad de avanza o por esa corriente. Es difícil decirlo. Yo creo que el desafío principal es este que estábamos insinuando, que es unificar, unificar pero sobre todo unificar políticamente por arriba, políticamente por arriba y unificar orgánicamente por abajo.

Necesitamos que el tejido social que ha sido destruido por la gestión de Macri y que ha sido profundizada durante esta gestión, no sólo por las carencias económicas sino por el desprecio, por el desprecio por las reivindicaciones populares. Ese tejido social hay que reconstruirlo a través de lo que históricamente en la Argentina fue la militancia de los partidos políticos.

Esa militancia tiene que ser nuevamente quien unifique también por abajo las distintas luchas y los distintos reclamos y marche con una perspectiva política. La lucha reivindicativa en sí misma es importante para lograr pequeñas conquistas, pero si esa lucha política no se reivindicativa, no se proyecta al plano político para lograr cambios en la definición política del país que permitan que cambien las condiciones de fondo, porque acá es mentira eso de que cada uno se salva solo por un lado o yo siempre me arreglé solo, nadie me ayudó.

No es lo mismo, un entorno político económico que permite el desarrollo de la industria, que permite el desarrollo de la ecuación, de la salud, de la vivienda, como lo tuvimos en distintos periodos en la Argentina, menos en la dictadura y en esta gestión y la de Macri, no es lo mismo eso que efectivamente vivir como se está viviendo actualmente, donde la mitad de la población no llega a fin de mes.

Alberto, en las manifestaciones que hubo después de la condena de Cristina, se escuchaba, de hecho me tocó entrevistar a mí, hasta veíamos carteles de dónde está la CGT, dónde está DAER, hoy la central obrera se debate entre la tibieza o un plan de acción, qué mirada tenés sobre la CGT hoy, la CGT, la conducción.

Es interesante, el tema de la conducción del movimiento obrero, del movimiento sindical, hay que verlo a lo largo de la historia para entender qué es lo que pasa hoy. Siempre hubo dos posiciones en confrontación desde la mitad del siglo pasado dentro de lo que fue la conducción del movimiento sindical.

Tuvimos durante Honganía, por ejemplo, tuvimos la CGT a Sopardo, pero surgió la CGT de los argentinos, con Raimundo Hongaro y con dirigentes clasistas de todo el país.No voy a entrar en todos los detalles, pero en la dictadura última, genocida que tuvimos, en esa dictadura existió la CGT Brasil y la CGT a azopardo, con los mismos casi dirigentes que estamos viendo ahora en el triunvirato de la CGT.

Y en aquel momento con Menem también pasó exactamente lo mismo, porque se separa el movimiento obrero, primero una CTA que después se divide, pero surge la Central de Trabajadores Argentinos. Surge porque la central obrera, la CGT, se había puesto a disposición absoluta del baciamiento y el remate del país que estaba ejecutando Menem.

Entonces se forma la Central de Trabajadores Argentinos con muchos gremios y al mismo tiempo, dentro de lo que podría denominarse un sector más tradicional del movimiento obrero, se forma el Movimiento de Trabajadores Argentinos con los camioneros, con la Unión de Trambiarios Automotor.

Es decir, que esta lucha entre los conciliadores, a veces denominados dialoguistas, y los sectores combativos, hoy también se ve. Hay un hecho trascendente a mi manera de ver, que es la movilización del pasado 25 de junio

El viernes pasado se conformó el Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo. Casi ese programa que no vemos nunca en los partidos para unificar política. Es prácticamente un programa con la convicción de que hay que movilizarse. Hay 70 gremios y federaciones. Hubo mucha gente ese día. 20.000 personas reconocidas por la policía, pero son 70 federaciones y gremios y otras 70, 80 organizaciones, suman más de 150, porque también tiene una característica superadora de lo que fue tradicionalmente la lucha sindical, que convocan de manera multisectorial.

Es decir, acá es lo que decíamos al principio. Estamos logrando pasos importantes, falta la perspectiva política

Entrevista realizada en la TV C5N, de Argentina.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse