“Esperábamos un avance un poco más rápido en políticas públicas”México

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A ISABEL SEGOVIA

Desde México, la Secretaria General de la Juventud del Partido Comunista Mexicano, activista de la Educación de los Derechos de la Mujer y la Organización Juvenil, Isabel Segovia, dialogó con Noelia Morinigo durante el programa “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” que emite AM830 Radio del Pueblo.

Las violencias estructurales que persisten y se agravan, especialmente hacia las mujeres, las infancias y las defensoras del territorio, en un contexto donde la represión, el despojo y la precariedad que afectan con fuerza a los sectores más vulnerables, fueron algunos de los ejes sobre los que giró la entrevista.

¿Qué lugar ocupan los derechos de las mujeres en la agenda pública, y quiénes están pagando el costo de las decisiones políticas actuales, en especial en el derecho laboral y educacional?

Ahora está muy interesante la situación. En el caso específico de la mujer no se ha visto el avance que esperábamos. Llevamos ya nueve meses con esta nueva administración, lo que se denomina el segundo piso de la 4T. Esperábamos un avance un poco más rápido, más conciso en cuanto a la política pública, pero la mayor parte de las cosas se han mantenido detenidas.

ISABEL SEGOVIA

Entre el tema de las votaciones en el Congreso y otros asuntos ha paralizado el avance de las políticas públicas. La realidad es que se esperaba un poco más de legislación. Ha habido algunas cuestiones que han pasado pero que en la realidad, en la implementación, no se va a ver consolidada este año, sino a lo mejor el siguiente o un poco más adelante; todavía faltan algunos temas de consenso y de reuniones de pláticas con el sector privado para la reforma de la Ley del Trabajo, entonces va a ser una situación bastante interesante.

De hecho una de las cosas es que el día de hoy se están haciendo los preparativos porque el 15 estalla la huelga nacional del sector de maestros y trabajadores de la educación aquí en México. Esto nos va a dar un termómetro de cuál va a ser la política que se va a poder implementar en esta administración, tanto en el tema de la educación como en el de las reformas laborales; y el panorama de cuál va a ser el tratamiento que se le va a dar a las organizaciones sociales.

Es la segunda huelga hacia un gobierno que se supone que viene implementando cambios a algunas cuestiones educativas, porque se ha mencionado que la educación es el corazón de todas estas administraciones y que vamos a tener una claridad muy grande a partir de esta huelga para saber cuáles van a ser las políticas que se van a implementar a través de la negociación o de políticas que se implemente mediante consensos, o si va a ser únicamente unilateral y se va a dejar todo como está.

¿Qué políticas harían falta para garantizar condiciones laborales justas y equitativas?

Hay una situación bastante preocupante en estos momentos. En el caso específico del sector privado hay dos posibilidades. O eres un trabajador con tus garantías y derechos laborales, o eres un trabajador por outsoucing. Sin embargo en el sector público hay una variedad mucho más grande. Una de las grandes cosas que tiene la 4T es la regulación de los contratos y una más que se agrega durante este año que son la incorporación de algunos programas sociales, que son los beneficiarios de programas sociales que terminan trabajando de una forma un poco inestable para las estructuras de gobierno porque se les considera como becarios que a su vez tienen una responsabilidad laboral, pero no tienen ningún derecho laboral ni cómo comprobar una relación laboral con el gobierno.

Va a haber una cuestión interesante de cómo se va a poder legislar para que este tipo de figuras puedan tener una garantía y un respeto a las condiciones de trabajo. En algunos casos son bastante lamentables las condiciones en las que e enfrentan los compañeros trabajando en distintos espacios, ya sea en territorio o trabajando en oficinas de gobierno.

¿Hay sectores más afectados que otros?

Bastante. Un ejemplo muy claro ha sido uno de los programas estrella que se implementó en la administración pasada que fue el tema de los pilares, en donde hay dos estructuras muy grandes que son los líderes coordinadores de proyecto que son gente con mayor estabilidad, que tienen sus derechos más establecidos; y están los beneficiarios de programas que son los talleristas, las personas que se encargan de atender como docentes a las personas que acuden a estos centros para recibir educación o algún taller u oficios, que tienen un horario abierto y pueden trabajar de lunes a domingos sin parar o que cubren jornadas de vacunación o emergencias de algún siniestro.

Tienen una flexibilidad que puede ser bastante impresionante porque terminan a veces cubriendo jornadas de más de doce horas de trabajo. En algunos casos nos ha tocado ver lo que son las figuras de las empresas de limpieza. Ellos están contratados completamente bajo outsorcing, que es una figura agresiva con los trabajadores porque hay empresas que están trabajando durante un tiempo para el sector privado o de gobierno y al siguiente años desaparece la razón social y se van sin dejar ninguna huella, no reportan al fisco, evaden los impuestos; y a los trabajadores le ha tocado ver que ciertas empresas un mes pagan y al otro mes no, y eso va generando un deterioro en las condiciones de estas familias que dependen de estos sustentos.

Te definís como marxista y hablás de una obligación histórica como militante marxista. ¿Cómo se organiza este movimiento en México y qué estrategias tienen que incidir en las decisiones de gobierno?

Aquí en México hay diferentes expresiones del marxismo, hay cinco partidos comunistas diferentes, cada uno con su visión. Hay marxistas leninistas, otros inclinados hacia la vertiente maoísta. En nuestro caso el posicionamiento ha sido muy claro en el tema del movimiento de los derechos laborales porque so progresivos y no son negociables.

La cuestión del magisterio, la modificación a la ley general a través de la unidad de medida que manejan en gobierno y que define cuánto es lo que pueden ellos cobrar para las pensiones; y algunos a partir de esa reforma ya no tienen el derecho a la pensión y a la jubilación, sino que tiene que ser mediante afores en las cuales ellos mismos van generando su ahorro a través del dinero que pueden ir destinando a ello, de su salario. Es una situación bastante preocupante porque se está negando un derecho fundamental después de toda una vida de trabajo.

El derecho a acceder a ese fondo de retiro para poder vivir una vejez digna. Por otro lado están las modificaciones que se le están haciendo a la Ley Federal del Trabajo, es decir la cuestión de las cuarenta horas que finalmente no se ve implementado porque hay cierta reticencia del sector privado y en algunos casos también de área de gobierno para reducir la jornada laboral. Y el tema de los derechos y servicios de salud que tendría que ser una cuestión básica no negociable y que se ha visto afectada.

Desde la visión y posición del Partido Comunista nosotros decimos que se requiere certeza jurídica a través de las regulaciones necesarias para garantizar todos estos aspectos al trabajador, e incluso tendríamos que estar poniendo el punto sobre las íes de algunas de las cosas que no se han visto consideradas como es el tema de los derechos de la maternidad, porque en algunos casos también las madres trabajadoras, aparte de tener dos jornadas, a veces tienen que cubrir jornadas de más de doce horas en outsourcing o incluso otra de las cosas que no se están considerando es el traslado.

Hay personas que se llegan a movilizar durante dos o tres horas para llegar a su centro de trabajo con lo cual esto implica una jornada de trabajo muchísima más amplia y un gasto más grande. Y esto es un golpe en la economía y en la estabilidad del núcleo familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse