“Un crimen como este debería generar repudio y rechazo en todos los sectores”

Por Walter C. Medina

ENTREVISTA A JORGE ANDRÉS CANCIMANCE LÓPEZ.

Entrevistado por Ximena Donamaría y Carolina Valencia para el bloque “El Ángulo” del programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” (AM830 Radio del Pueblo”), el Doctor en Antropología y Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Andrés Cancimance López, se refirió al proyecto de ley que impulsa desde la Cámara de Representantes de ese país, y que tiene como objetivo el respeto, la dignidad y los derechos de las personas LGTBIQ+ y trans.

Así mismo, Cansimance se expresó respecto al crimen de odio ocurrido hace unas semanas en Colombia explicando que “El asesinato de Sara Millerey generó empatía, rechazo e indignación, pero también demostró que a un gran porcentaje de la sociedad colombiana le generó burla. Es muy triste ver algunas de las reacciones a la noticia; muchas personas le daban a Me Gusta o Me Divierte. Tenemos que poner la atención como sociedad”

Actualmente Jorge Andrés Cancimance López es representante en la Cámara de Colombia por el Pacto Histórico por el Departamento de Putumayo. Ser gay en un departamento como Putumayo, tan conservador históricamente, tiene sus consecuencias, ¿podrías contarnos un poco acerca de esto?

El 20 de julio de 2022 mi posición en la Cámara de Representantes fue usando este símbolo de tacones, y lo usé como denuncia, porque la cifra de asesinatos contra personas LGTBQ+ era uno de los más altos entre varios países latinoamericanos.

Tristemente ese realidad no ha cambiado; en lo que vamos de 2025 hay veintinueve personas LGTBQ asesinadas; pero en esos momentos era un símbolo de protesta, como diciendo que nos están matando por ser de ese colectivo. Son crímenes de odio, crímenes transfóbicos; y ese era un poco el mensaje de denuncia.

Primero de que existimos, pero que además nos están asesinando por el hecho de existir. Un segundo mensaje era de solidaridad con las personas que han perdido a seres queridos, solidaridad también con las familias no solo biológicas sino también por esas grandes familias elegidas que muchos y muchas tenemos en nuestras vidas. El tercer elemento de este símbolo era reivindicar una agenda diversa en el Congreso de la República, que es uno de los Congresos más conservadores de América Latina.

Era decirles “aquí llegaron refuerzos de voces diversas y en este Congreso queremos promover iniciativas para garantizar derechos”. Y por eso hemos venido trabajando en un par de iniciativas como por ejemplo la Ley Integral Trans que la realizamos el 31 de julio de 2024 y que está a punto de darse un primer debate y que esperamos que ojalá pueda avanzar porque es una ley que va a permitir los derechos a la salud, al trabajo, a la vivienda y a la participación de las personas trans. Mi atuendo significaba esos tres elementos; eso significaba entrar al Congreso de la República en tacones; por supuesto es también un símbolo de orgullo, de decir que aquí estamos las personas diversas que venimos de contextos rurales, como Putumayo que está al sur del país, en la frontera con Ecuador y Perú, un departamento históricamente sometido a la guerra. Era decir que también hay personas diversas que venimos de esas zonas y que estamos presentes.

Jorge Andrés Cancimance junto a Carolina Valencia

¿Es la primera vez que en Colombia se gesta una ley de esta naturaleza o hay antecedentes de algo parecido?

Es la primera vez que se propone una ley para garantizar derechos de personas trans en Colombia, y en general de la diversidad; porque resulta que en nuestro país los derechos que tenemos las personas diversas se han dado gracias a una larguísima historia de lucha de las personas LGTBIQ+ y trans. La lucha de estas personas hizo que tengamos derecho a casarnos, a adoptar. Pero se han dado a través de los fallos de las cortes y no a través de leyes de la República.

Es histórico que en el Congreso se radique una ley histórica como esta para garantizar derechos vía leyes de la República, porque –insisto- los derechos que tenemos en Colombia han sido gracias a las cortes que han legislado y que han generado normatividad al respecto.

Se han venido intentando otros proyectos anteriores a la Ley Trans, como el de Nada que Curar que prohíbe las mal llamadas terapias de conversión; pero esa ley, en esa época no se logró aprobar. Luego la volvimos a radicar; estamos en el tercer intento para prohibir las mal llamadas terapias de conversión. Es un proyecto de ley que está siendo liderado por una representante lesbiana. Lo que decidimos cuando llegamos al Congreso de la República es crear una Comisión LGTBIQ+ para promover iniciativas legislativas a favor de la diversidad.

Hoy la Comisión la integramos no son personas diversas, sino que también hay senadores y representantes de la Cámara que son aliados y aliadas, pero en términos de personas trans y no binarias, en el antecedente histórico del país, sí que es la primera vez. El proyecto de ley lo construye una plataforma de organizaciones de personas trans en Colombia; la plataforma de la Ley Integral Trans.

Estas personas se dedicaron a recorrer el país, a hablar con personas trans para ver cómo traducir en términos de lenguaje legislativo estos derechos. Entonces tiene además esa connotación tan valiosa, que es una iniciativa ciudadana que por supuesto avalamos.

Pero el origen del proyecto de ley es de esta plataforma trans que es muy importante. A mí me fascina esta experiencia porque ha sido de esta reivindicación de derechos ya no solo en las marchas, sino también en cómo incidimos en la creación de leyes de la República.

¿Cómo está asumiendo el país todas estas muertes y todo lo que está pasando con la comunidad trans y con la comunidad LGTBIQ+?

La radicación de la iniciativa lleva ya casi un año y aún no ha pasado mayor cosa en la Comisión Primera de la Cámara. Siento que con la noticia del asesinato tan atroz de Sara Millerey esta ley cobra mucha relevancia por el significado mismo del proyecto como tal. Hoy estamos en que debemos afrontar una audiencia pública porque la Comisión Primera estableció ese criterio.

Estas audiencias públicas son previas a los debates, y la audiencia se va a hacer el 24 de abril. Y ahí va a ser un primer momento para revisar cuáles son esos puntos que más generan controversia en el proyecto de ley porque por supuesto hay un sector de oposición que no está de acuerdo con generar derechos. La audiencia nos va a permitir medir cuáles son esas grandes dificultades o esos grandes argumentos en contra del proyecto de ley como tal.

Y luego esperamos que se abra el primer debate. Y ojalá que podamos anunciarle a Colombia y a muchos países que se aprobó en el primer debate. Seguramente habrá modificaciones pues hay temas muy sensibles que la oposición quiere tumbar. Los crímenes de personas trans son bastante altos en Colombia. Nos preocupa mucho lo que está pasando; es muy triste que todavía la sociedad colombiana no sea tan empática, porque el asesinato de Sara, así como generó empatía, rechazo e indignación, también demostró que un gran porcentaje de la sociedad colombiana le generó burla.

Es muy triste ver algunas de las reacciones a la noticia; muchas personas le daban a Me Gusta o Me Divierte. Tenemos que poner la atención como sociedad, porque un crimen como este debería generar repudio y rechazo en todos los sectores, porque es atentar contra la vida de una persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse