«El protocolo de Violencia de genero y area de Discapacidad, CGCEE ” para la DIÁSPORA Española

Por Walter C. Medina ENTREVISTA A MARIA BALLESTER

Entrevistada por Francisco López para el programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española” (AM830 Radio del Pueblo), María Ballester dio detalles de las propuestas que la Comisión de Inclusión e Igualdad del CRE que preside presentará el próximo 2 de abril en el pleno de Madrid.

“Nuestra comisión lleva diez propuesta en concreto. En el área de discapacidad es en la que llevamos más propuestas, todas enfocadas a accesibilidad y a la inclusión de este colectivo”, sostuvo Ballester, Presidenta de la Comisión de la Mujer y Juventud del Consejo General de la Ciudadanía de Españoles en el Exterior, Presidenta del CRE de Zúrich, colaboradora en Radio Sevilla, Radio Triana, entre otras actividades que desarrolla en el marco de la prensa.

MARIA BALLESTER

Respecto al nuevo Protocolo de Violencia de Género Interministerial que se implementará en los consulados, ballesteros explicó que “fue firmado en julio de 2024; se está empezando a implementar, o por lo menos eso es lo que esperamos. Las cosas buenas que tiene en cuenta este acuerdo, que el protocolo anterior no tenía en cuenta, en principio que la palabra acuerdo ya tiene un poco más de peso; en segundo lugar es que se incluyen también el Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior con las legadurías de Interior en las embajadas y en los consulados, por lo tanto la red de apoyo y de asistencia a mujeres víctimas de violencia es mucho más férrea.

También se considera ya que todas las embajadas y todos los consulados son puntos violetas donde las víctimas tienen que sentirse apoyadas y acogidas, y no refutadas. Esto significa un paso adelante en la buena dirección.

Sabemos que no hay nada que sea el cien por cien perfecto, que se puede mejorar y en eso estamos, con propuestas de mejores índoles para mejorar esas asistencias. El objetivo al fin y al cabo es erradicar esa violencia contra las mujeres; no solamente la violencia doméstica, sino la institucional.

¿Qué seguimiento estás haciendo al respecto desde el CRE de Zúrich? ¿Se está ejecutando el nuevo protocolo o simplemente se ha quedado ahí?

En el CRE de Zúrich sí que estamos continuamente en contacto y sabemos las mejoras que se puedan hacer dentro del Consulado en materia de violencia de género; pero sabemos que sí, que se está haciendo ese trabajo. Pero lamentablemente, como todo en política, o casi todo, también depende mucho de la voluntad de la persona que está a cargo. Sabemos que los consulados y las embajadas son un poco caciquistas o tienden a serlo; y las funciones y ejecuciones suelen depender de la voluntad.

Sí que hay una vigilancia férrea y no solo por nuestra parte. Exigimos continuamente un seguimiento y la Coordinadora de Género en el Exterior continuamente visita, pide datos, pide número de víctimas. Cada vez hay más mujeres que se atreven a acudir a los consulados y a las embajadas. Que haya más denuncias no significa que haya más violencia, sino que hay más gente que se está enterando de que puede contar con la diáspora, que puede acceder y tener asistencia.

Es cierto que en algunos casos la información llega tarde y mal, y en otros casos depende mucho de la voluntad del consulado o del canciller que haya en ese momento. El 2 de abril se reunirá el Consejo General de Españoles en el Exterior en Madrid.

Cuéntanos acerca de esto Maria .Tenemos el pleno el 2 de abril y llevamos un total de 65 propuestas de las diferentes comisiones. Tenemos cuatro comisiones delegadas; en realidad son cinco. Una es de Asuntos Jurídicos, otra de Derechos Civiles y Participación, Asuntos Socio-Laborales y Educación. Y luego estamos nosotros que somos Igualdad e Inclusión, porque Jóvenes y Mujeres está claro que son dos colectivos bastante vulnerables, pero también tenemos que tener en cuenta colectivos vulnerables como los discapacitados, LGTBI y otros tipos de grupos sociales que puedan verse discriminados de alguna forma por la ley o por las instituciones.

«Nuestra comisión lleva diez propuesta en concreto. En el área de discapacidad es en la que llevamos más propuestas, todas enfocadas a accesibilidad y a la inclusión de este colectivo. Todas estas propuestas las ha tratado muy bien Nuria Fraile, y las ha trabajado muy bien, con muchísimo marco jurídico para que se pueda dar cobertura a todas esas necesidades”

Ballesteros explicó además que “no solamente se trata de gestionar. Necesitamos una red de asuntos sociales, no solamente una agregaduría de Interior. Dos de las propuestas que llevamos están pensadas para esto. Al final toda la responsabilidad acaba en el personal del consulado que puede que no esté debidamente formado, por eso es importante que haya in departamento de asuntos sociales, que es una de las propuestas que llevamos”

Un comentario sobre ««El protocolo de Violencia de genero y area de Discapacidad, CGCEE ” para la DIÁSPORA Española»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse