Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A CELESTE FIERRO
Entrevistada por Francisco López para el programa radial “Cenizas de Babilonia. Diáspora Española”, Celeste Fierro, militante del Movimiento Socialista de los Trabajadores, se refirió a la reforma laboral que impulsa el gobierno de Milei como “una reforma esclavista total y completa”El Movimiento Socialista de los Trabajadores es uno de los partidos que integra el Frente de Izquierda Unidad en Argentina, y también forma parte de la Liga Internacional Socialista.
“Nuestro partido argentino es la sección argentina de esta organización internacional que construimos en todo el mundo”.Celeste Fierro es además diputada electa, “asumí en 2023, estuve un año y renuncié para que continúe otra compañera en esa banca que termina en 2027, cuando probablemente vuelva a asumir por una nueva banca que conquistamos este año. Soy Diputada de la ciudad electa, y en la última elección nacional estaría en la rotación junto a Myriam Bregman en la Cámara Nacional de Diputados”.
La entrevista radial, de una extensión de media hora, giró en torno a la actualidad política argentina, pero también de la región y del mundo.
A continuación se ofrece un resumen.
Es muy interesante lo que dices porque es la manera no acomodarse y de no hacerse casta. Es que la rotación tiene esa importancia. Primero que como somos una coalición de partidos, para que todos los compañeros y compañeras de los distintos partidos tengan el espacio de estar en esa banca que conquistamos de manera colectiva, y además somos quienes peleamos siempre para que las diputadas y los diputados cobren igual que una directora de escuela, que se atiendan en el hospital público…., de hecho siempre cuento la anécdota de la primera vez que hacemos esta rotación de banca es con nuestra compañía Vilma Ripol que ahora es Diputada Nacional, que ahora ya está terminando su mandato; pero la primera vez que ella es Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, la noticia fue que renunció porque también teníamos la rotación de banca con Izquierda Unida, y volvió a trabajar al Hospital Italiano como enfermera.
Esto tendría que ser lo común, que seamos las y los trabajadores quienes hagamos política al servicio de las y de los trabajadores, y sin embargo lo común es que quienes hacen carrera terminen atornillados en las bancas de diputados, como así también en los sindicatos, y no representan de verdad al conjunto de la clase trabajadora.

¿Cómo ves la situación argentina teniendo en cuenta las políticas de desguace del Estado que está produciendo el gobierno de Javier Milei?
La elección nacional fue una sorpresa; claramente no se esperaba esa magnitud, y sobre todo con la elección en la provincia de Buenos Aires. Para hace un análisis hay que tiomar muchos factores, no podemos decir que sólo por una razón Milei termina ganado esa elección. Ganan, y hay que tener en cuenta ese aspecto.
Hay un sector que ha tomado a la ultra-derecha y que ha logrado tomar a los sectores de derecha y conseguir la fidelización de ese voto. Tiene un límite, porque hubo un nivel de abstención mayo que en otras elecciones; hay una amplia mayoría que también votó en contra de este gobierno; la primer minoría, podríamos decir.
Lo otro es que no es solo por el balance del gobierno, porque claramente es un gobierno que ha venido a ajustar; entonces creo que el triunfo del peronismo en septiembre fue un boomerang porque lo usaron sin ningún tipo de auto-crítica en el sentido de lo que fue el fracaso del gobierno anterior, con un discurso de “ganamos y vamos a volver”, que casi que espantó. Hubo un acompañamiento muy fuerte por parte del imperialismo yankee, en donde intentaron mostrar que solo iban a seguir acompañando y poniendo dólares si ganaba el gobierno de La Libertad Avanza.
Dos años de gobierno de LLA donde el peronismo ha estado ausente completamente en la defensa de los derechos de los trabajadores, ha sido quien ha entregado los votos que se necesitó para avanzar con leyes como la Ley Bases o para no frenar algún veto, y ha visto en la izquierda esa política consecuente de enfrentar a la ultra-derecha. Nosotros lo que queremos es termina con este gobierno ultra-derechista y no volver al pasado. Hay que discutir mecanismos de participación democrática convocando a todas y todos. Se está hablando de una reforma laboral.
¿Qué opinas del silencio de los sindicatos en relación a esto?
Lo primero es que hay que decirle no a esta reforma esclavista. Ya eran pate de nuestra población que ha perdido esos derechos, y es responsabilidad de esos sindicatos y direcciones traidoras que están negociando la reforma laboral con la ultra-derecha. Es volver a un pasado muy antiguo, por eso yo hablo de una reforma esclavista total y completa.
Tenemos que seguir el ejemplo de los sectores que sí han luchado y que han demostrado cómo luchar. Venimos de un año de una lucha muy intensa con los trabajadores del Garrahan, en donde el gobierno salió a plantear que eran “ñoquis”, que había plata pero que no la sabían administrar, quiso recortar y golpear el hospital de las infancias más importante de América Latina.
Y con asambleas, con democracia de base, con la participación activa de las familias, este gobierno tuvo que retroceder porque las y los trabajadores del Garrahan le torcieron el brazo y lograron que no solamente salga una ley de emergencia pediátrica, sino que el 21 de octubre salió una resolución donde se les paga un 61 por ciento de aumento en sus salarios. Este es la muestre de qué tipo de sindicatos hacen falta.
Hay compañeras y compañeros que levantan un sindicalismo de lucha, y es lo que se diferencia de otros sectores que terminan firmando aumentos del 1 por ciento. Acá se luchó y se demostró que luchar sirve y que se puede enfrentar a la ultra-derecha y ganarle, y no traicionar a los compañeros pactando reformas como las que quieren llevar adelante.
¿Cómo ves el organigrama de la política latinoamericana?
Desde la Liga Internacional Socialista venimos participando. Estuvimos junto a los compañeros de Ecuador, estamos en contacto con Perú; los dos países más convulsionados en el último tiempo.
Creo que hay un nivel de ascenso en la lucha que responde de ajuste, de sometimiento imperialista, y que la debilidad más grande que seguimos teniendo es la de la construcción de las alternativas políticas, de este lado de la vereda, del lado de las y los trabajadores; porque los pueblois luchan, enfrentan a los gobiernos, en muchos casos los tiran, pero lamentablemente después terminan volviendo los mismos que nos han traído hasta acá.

Ante la avanzada del imperialismo, mucho más feroz que en otros momentos, más que nunca hace falta fortalecer no solamente la unidad en términos latinoamericanos sino en términos internacionales, porque estamos viviendo en un momento donde todos los acuerdos que había pos Segunda Guerra Mundial se han roto. Estamos en un desorden al que quieren acomodar al servicio del imperialismo.
Ese nuevo orden que quieren establecer es con mayor opresión, con mayor explotación, por eso me parece muy importante la unidad de los pueblos de América Latina y de los pueblos del mundo para defender nuestro derecho a vivir dignamente. Celeste Fierro fue parte de la flotilla que estuvo en Palestina y estuvo detenida.
Respecto de esto sostuvo que “La flotilla fue la expresión de esa solidaridad internacional que ha venido creciendo desde hace mucho tiempo abrazando la causa Palestina, demostrando el internacionalismo militante y la voluntad de los pueblos de decir nunca más un genocidio, nunca más fascismo, a diferencia de los gobiernos que terminan mirando para otro lado y siendo cómplices del genocidio”.