Sudán esta atravesando una de las mayores crisis humanitaria por la Guerra Civil y ahora los temores a un genocidio es una realidad segun reporta una de las organizaciones que está documentando la grave crisis humanitaria de Sudán , esta es ACNUR.
Según declaró Paula Barrachina Esteban, quien es portavoz, además directora de Comunicaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados en una entrevista para la cadena alemana DW en español .
Su organización describe la situación en Sudán como la mayor y más rápida crisis de desplazados del mundo. ¿Cuán grave? ¿De qué dimensiones es esta catástrofe? Incluso mirando los últimos hechos ocurridos en Alba Xer.
Pues es una situación, como bien.muy grave. Tras casi tres años de conflicto estamos hablando de 30 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria urgente, 15 millones son niños y niñas, 10 millones de personas están desplazadas dentro del país.
Eso significa que uno de cada tres sudaneses está desplazado y la violencia se ha intensificado muchísimo en las últimas semanas con civiles sufriendo muchísimo, muchos atrapados en la ciudad de El Fashe, la capital de Darfur en el norte, sin agua, sin medicinas, sin comida y tras más de 500 días de asedio de la ciudad y sufriendo muchísimo, sufriendo violaciones de derechos humanos y con una situación muy muy complicada.
En más de 26 mil personas han podido huir de la ciudad de El Fashe y están llegando a Tahuila, donde Agnur y sus socios están proporcionando ayuda humanitaria urgente, estamos hablando de refugio, de artículos de primera necesidad y vemos a personas que están llegados sin nada completamente traumatizadas, tras haber sufrido muchísimo, mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual generalizada y con una situación de vulneración de sus derechos humanos.
Hay una falta de acceso humanitario debido a la caída de las comunicaciones, pero también a que los combates continúan y tememos que la violencia se vaya a extender más en el norte del país, sobre todo en El Obeida, donde tememos también que la ciudad sufra en las próximas semanas un asedio como lo ha sufrido la ciudad de El Fashe.
La ACNUR viene pidiendo financiación urgente para ofrecer ayuda humanitaria, estamos hablando de una guerra de más de dos años.¿Por qué ha costado tanto que la Comunidad Internacional centre su atención en esta guerra, una de las guerras olvidadas? ¿Y acuda también en ayuda urgente de los civiles en Sudan?
Sí, falta poner el foco de atención en lo que está pasando en Sudan. Es una de las peores catástrofes humanitarias que el mundo está viviendo en este momento.
La respuesta humanitaria es limitada dentro del país por dos motivos. El primero es la falta de acceso humanitario y la segunda, como bien dice, la falta de financiación de nuestras necesidades financieras para responder a la situación en Sudan, solo está cubierto el 27%.
Y esto no es un número abstracto, representan vidas. Significa que la mayoría de personas que necesitan ayuda no la están recibiendo y no la van a poder recibir, si no recibimos más fondos. Por lo tanto, desde ACNUR hacemos un llamado urgente a los países donantes, a la sociedad civil, a la gente que lo está viendo desde sus televisiones en distintos países del mundo para que nos ayuden a proporcionar esa ayuda que tan falta hace en Sudan en este momento.
Y el acceso de la ayuda humanitaria de la que usted habla no va a mejorar si no para las hostilidades, el fuego contra la población civil. ¿Quién ejerce la violencia contra los civiles en Sudan y qué posibilidades ve usted, incluso para lograr ese alto el fuego que les permitiría a ustedes también seguir trabajando?
Pues la solución al conflicto en Sudan no pasa por una solución militar, se necesita una solución política como a tantos conflictos en el mundo, es la base para la paz.
Se necesita diálogo, negociación, respeto al derecho humanitario, respeto a los derechos humanos. Es un país que está fragmentado, donde los civiles están sufriendo muchísimo. Por supuesto, se necesita un alto al fuego urgentemente para que se pueda llegar a acceder a esas personas que tanto lo necesitan.
Es un paso vital para que la ayuda humanitaria pueda entrar, para que podamos ayudar a esos millones de personas que están sufriendo tanto. Y nos unimos, por supuesto, a los llamamientos para la mediación, para la resolución del conflicto y sobre todo para la paz, que es lo que se necesita urgentemente en Sudan ahora mismo.
