Por Walter C. Medina
ENTREVISTA A LARA GOYBURU
De cara a las elecciones de medio término que se celebrarán el próximo 26 de octubre, la Consultora Ejecutiva de Management & Fit, Lara Coyburu, dialogó con Francisco López durante el bloque La Entrevista del programa radial “Cenizas de babilonia.
Diáspora Española”, en emite AM 830 Radio del Pueblo. “Si bien como preocupación es la corrupción la que está liderando, es una preocupación ligada a la mala gestión económica del Estado. Lo que se rompió en los últimos meses es la confianza en que esta fuerza política sea la que finalmente hará atravesar el desierto de las crisis económicas argentinas, y finalmente esto se va a solucionar”, sostuvo Goyburu

¿Qué dicen las encuestas de cara a las próximas elecciones del 26 de octubre, teniendo en cuenta lo que está sucediendo con el intento de injerencia de los Estados Unidos, ofreciéndole dinero al gobierno argentino con la condición de que debe ganar los comicios?
La verdad es que son muchas cosas para analizar, y todas han pasado en muy poco tiempo. Para quienes trabajamos en la opinión pública se vuelve muy difícil el análisis de un escenario que es completamente cambiante todos los días; cada día pasa algo diferente.
Si nos remontamos a inicios del mes de septiembre, post elecciones en la provincia de Buenos Aires, lo que teníamos era un escenario donde la provincia de Buenos Aires había marcado un punto de inflexión en la política nacional; aquello que parecía que era imposible, ganarle al oficialismo a nivel nacional, empezó a ser la gran diferencia que obtuvo Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires empezó a mostrar que el oficialismo nacional empezó a tener algunos problemas vinculados al caso del fentanilo contaminado, al caso de los audios vinculados a discapacidad, los vetos presidenciales a leyes que generaban mucho rechazo.
Entonces en ese escenario convulsionado lo que tuvimos fue que en la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria logró una diferencia bastante importante con el oficialismo nacional; todo esto en un terreno donde desde el mes de mayo, 8 de cada 10 personas mencionan que tienen que recortar sus hábitos de consumo mes a mes, y donde más del 50 por ciento tiene sentimientos negativos respectos de la situación actual.
Sumado a todo esto, ya en el mes de septiembre lo que tuvimos fue el caso de José Luis Espert y sus posibles vínculos con el narcotráfico. Esto provocó que la opinión pública que tenía una imagen positiva (casi un 50 por ciento), de la gestión nacional, a fines de ese mes, la imagen positiva había bajado al 44 por ciento; y la imagen positiva del presidente de la nación llegó a su piso más bajo en toda su gestión con un 37 por ciento de imagen positiva.
El presidente de la nación hoy es parte del pelotón de todo el sistema político nacional con imagen positiva bastante baja. En este escenario se está yendo hacia la elección de medio término, donde todas las provincias renuevan diputados, y donde solo ocho provincias renuevan senadores.
Es un escenario en el que el gobierno nacional ha perdido quizás las dos banderas con la que asumió esta gestión; la primera que tenía que ver con el fin de la inflación y lo que se perdió durante estos meses de 2025 es la ilusión de que terminada la inflación se llegaba de todos modos a fin de mes. Hoy hay una buena parte de la ciudadanía que aún en un contexto de baja inflación encuentra que el poder adquisitivo va por otro carril que no tiene que ver solamente con la inflación. Y la otra bandera, que tenía que ver con terminar con la casta, casta como manejo espureo de los recursos públicos, se ha puesto en duda por los audios y los posibles vínculos del ex primer candidato del oficialismo con un acusado por narcotráfico y lavado de dinero.
Por eso se entiende este apoyo ten fuerte que el gobierno de los Estados Unidos le da al gobierno de Javier Milei. La actual gestión de los Estados Unidos ha demostrado una simpatía política por la actual gestión argentina.

Si se celebraran hoy las elecciones, ¿en qué posicionamiento quedaría el oficialismo?
Lo que estuvimos viendo en las últimas tres semanas es que el votante blando de La Libertad Avanza, el que optó por LLA en 2023, se ha ido moviendo desde LLA hacia las opciones Provincias Unidas, Ciudadanos Unidos y otras terceras opciones en provincia. Es el votante que no votaría al peronismo ni a ninguna fuerza que se identificara con el peronismo, pero tampoco está optando por LLA dados los escándalos de los últimos meses.
Lo que vamos viendo es que si bien a nivel nacional LLA todavía sigue liderando las preferencias, está permitiendo votos en manos de terceras fuerzas, y hay que ver qué sucede con estos anuncios en el día de hoy en términos económicos, el apoyo implícito del gobierno de los Estados Unidos y el impacto que eso puede tener para volver a traer a esos votantes a LLA o si se van a mantener en las terceras fuerzas.
La segunda opción a nivel nacional es Fuerza Patria, pero recordemos que Fuerza Patria como tal no se presenta en todas las provincias. La única fuerza verdaderamente nacional que se presenta como LLA en todas las provincias es el oficialismo nacional. Esto da la pauta de por qué Fuerza Patria es una segunda opción. En provincia de Buenos Aires, la que más electores tiene, el caso es al revés.
Quien lidera las encuestas es Fuerza Patria, y en segundo lugar viene LLA, y en tercer lugar estas terceras opciones vinculadas a los gobernadores. LLA lidera a nivel nacional, pero Fuerza Patria lidera a nivel provincia de Buenos Aires.
¿Qué tiene más peso ahora mismo en la sociedad argentina?
La situación económica. Cualquier indicio de una mejora en la situación económica; son muchos años de crisis recurrentes y constantes, con un cambio en la sociología del electorado en términos etarios bastante importante.
El 50 por ciento del padrón tiene menos de 39 años, y estos últimos 40 años en términos económicos (salvo entre 2003 y 2011) han sido muy malos. Cualquier propuesta que muestre una posible mejora económica que sea permanente.
Si bien como preocupación es la corrupción la que está liderando, es una preocupación ligada a la mala gestión económica del Estado. Lo que se rompió en los últimos meses es la confianza en que esta fuerza política sea la que finalmente hará atravesar el desierto de las crisis económicas argentinas, y finalmente esto se va a solucionar.