COLOMBIA ELECCIONES, CANDIDATXS Y GUSTAVO PETRO.

En el Programa cenizas de Babilonia de Radio del Pueblo, Francisco López entrevistó a ROSALBA, ALARCÓN PEÑA, periodista y Defensora de Derechos Humanos, directora del portal web alcarajo.org y la Corporación Puentes de Paz «voces para la vida». Además, analista y columnista del conflicto armado de su país natal (Colombia) en medios internacionales.

Bueno, nada. Buenas tardes, Rosalba.

Buenas tardes los estuve escuchando muy atentamente el programa, muy ameno y sobre todo mucho análisis que es tan importante darle al público.

ROSALBA, ALARCÓN PEÑA.

Vamos a empezar por lo que está sucediendo con la Flotilla Global Sud con destino a Gaza que precisamente ha habido dos compatriotas de Colombia que han sido secuestradas por el estado sionista de israel, que se encontraban en uno de los barcos. Luna y Manuela. ¿Qué opina de todo lo que está pasando actualmente con la flotilla, Israel? ¿Qué nos puedes decir al respecto?

Bueno, tengo que comenzar diciendo después de la Segunda Guerra Mundial, se creó una organización como la ONU, que se creó justamente para tener una dinámica de cooperación y organización, hoy la ONU como eje de poder de control ya no funciona y al no funcionar, distintos países violentan la ley, el derecho internacional, como a ellos conviene.

Es lo que está haciendo justamente Israel en complicidad con los Estados Unidos y esto permite afectar a toda la ciudadanía. Primero, felicitar a cada uno de los participantes que están en los distintos barcos, en las distintas flotillas gracias por la valentía, gracias por la resistencia, gracias por levantar la bandera de la paz.

Creo profundamente que en la humanidad tenemos que aprender a mirar con ojos de amor, con ojos más humanos, aunque suene repetitivo, ya que nosotros, los humanos, no nos miramos como tales.

Y creo que la resistencia y la movilidad que hacen las personas en cada barco de esta flotilla es eso, creer que todavía es posible un mundo más digno. Ahora, respecto al pueblo palestino, toda nuestra solidaridad, todo nuestro compromiso en seguir levantando la voz, no solamente por los niños y niñas, sino por la soberanía de los pueblos.

Creo profundamente que no podemos seguir bajo un estado criminal o una organización global criminal como la que desarrolla Estados Unidos en el mundo.

Hace poco escuchaba uno de los compañeros que me antecedió en el programa y decía ¿quién es Estados Unidos para creer que tiene todo el derecho de mandar en los demás países? Y es eso, creo que la Organización de Naciones Unidas está obsoleta. O sea, ¿hacer una revisión interna o sencillamente los 198 países tenemos que comenzar a mirar hacia dónde vamos a caminar, a transitar en lo que para mí ya es un nuevo orden mundial?

Hubo una intervención de Gustavo Petro en la UNU, que dice mucho que va a pasar la historia junto con las intervenciones que tuvo un momento, Hugo Chávez o Fidel Castro. Siempre me acuerdo de esa frase tan famosa que dijo Hugo Sávez, que huele azufre.¿Qué opinas de la intervención de Petro? ¿Crees que puede ser el inicio de que se conciencia de que la ONU tal como la conocemos hoy en día ha llegado al final? No puede ser que un país pueda definir con un veto por lo que decida la mayoría. Quería saber un poquito tu opinión al respecto y sacarle la visa al presidente Petro.

Es que todo comienza mal a partir de que cinco países son los que tienen el derecho de poder vetar. A partir de eso la organización o cualquier organización pierde el control y autonomía.

Ya no va a prevalecer el derecho de los pueblos porque es un ente garante de los pueblos de las soberanías de la dignidad humana y al no tener esa dignidad humana no sirve la organización y hay que tenerlo claro y ojalá las organizaciones que dicen trabajar por la defensa de los derechos humanos tuvieran esa claridad y esa conciencia política y más que conciencia política, conciencia humana.

Ahora, respecto a la declaración que dio nuestro presidente Gustavo Petro en la UNU como usted bien lo decía nos hizo recordar incluso el discurso que dio el Che, los más recientes Fidel, Hugo Chávez pero en el caso nuestro en Colombia es distinto y ¿por qué se genera distinto? porque nosotros llevábamos siempre gobernados por la ultraderecha es la primera vez que tenemos a un presidente, aunque él se llame de izquierda, Gustavo Petro es un presidente de centro izquierda y es la primera vez que hay un presidente progresista en nuestro país, muchos ciudadanos y algunas organizaciones creen que está haciendo algo extraordinario y yo me pregunto, cuando lo cotidiano se vuelve extraordinario, cuando defender la vida se vuelve extraordinario, cuando generar política de administración pública que es el deber de un servidor público se vuelve extraordinario, cuando nosotros somos el tercer país más desigual del mundo, cuando tenemos una guerra eterna en nuestro país y esas guerras son producto de las malas políticas y de la violencia para estatal que tenemos nosotros en Colombia obvio que se ve algo.

En la ONU fue un discurso histórico porque es el primer presidente que lo hace y hay varios elementos dentro de ese discurso que resalto y uno de ellos es cuando él habla en este tema que siempre dice “no hablen de política ni hablen de religión” porque hay siempre diferencias pero él dice “un tema y es que el pueblo de Israel no es elegido la humanidad es elegida por Dios” y yo me voy a revisar las escrituras bíblicas para los cristianos y nosotros encontramos que el pueblo que decía tanto Dios era la gente que creía en él que creían el Abraham de la lectura del texto bíblico y es efectivamente lo que dijo Gustavo Petro que creer en Dios es forma parte de la humanidad y aún así no creyeron Dios hay un Dios que lo protege porque no hay un Dios dual hay un Dios que vive y que desea el bien para la humanidad, por lo tanto nadie se puede captar en escudarse en una religión para asesinar como lo está haciendo Israel en estos momentos contra el pueblo palestino.

Va a haber elecciones en Colombia Gustavo Petro no se presenta, hay distintos precandidatos que van a ir como unas primarias ¿cómo ves esta situación en el pacto histórico? ¿cuántos candidatos hay? no sé, tu perspectiva de periodista ¿qué nos puedes decir al respecto?

Bueno, a ver, el tema de esto es algo similar a cuando llegó el presidente Hugo Chávez a Venezuela, ¿no? que unió distintos partidos y candidatos en ese gran partido unión del PSUV ¿no? y dentro de esos procesos cuando llega una figura distinta a la que siempre han gobernado van a haber personas que sí van a aportar a la política y van a haber otras que no van a aportar tanto a la política y que siempre van a seguir trabajando es decir, muestran la verdadera cara ¿sí? es lo que ha pasado en el pacto histórico de Colombia se unió mucha gente y terminaron abandonando porque sencillamente no era la esencia política de esos políticos que se agregaron el pacto histórico como en todos partidos hay personas que están a favor de algunas políticas de su partido y hay otras que están difiriendo pero hablemos de los tres candidatos base.

Diana Carolina Corcho Mejía (Medellín, 13 de abril de 1983) es una médica, psiquiatra y politóloga colombiana.Fue ministra de Salud y Protección Social entre agosto de 2022 y abril de 2023 en el gobierno de Gustavo Petro.Conocida por su participación en la formulación de políticas públicas y su activismo en temas de salud y justicia social. Ha sido vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, y presidenta de la ONG, Corporación Latinoamericana Sur y de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR)

Tenemos a Carolina Corcho médico psiquiatra ex ministra de salud ha recorrido el país una mujer que le cabe el país en la mente y esto se nota cuando ella da sus discursos como habla con seguridad y con apropiación de cada territorio en nuestro país hay que decir que ella ayudó a redactar lo que es el pacto histórico el programa de gobierno del actual presidente Gustavo Petro que le permite conocer aún más hacia dónde direccionar y a pesar de haberlo escrito hay contradicciones hay cosas que entre ellos por ejemplo Gustavo Petro y Carolina Corcho difieren porque esa es la democracia y creo que también eso forma parte del individualismo en estos procesos de elegir a los candidatos políticos no podemos esperar que una Carolina Corcho sea igual que un Gustavo Petro y tampoco podemos esperar que un Cepeda sea igual que una Carolina.

Iván Cepeda Castro (Bogotá, 24 de octubre de 1962) es un político,filósofo y defensor de derechos humanos. Fue representante a la Cámara entre 2010 y 2014, actualmente es senador, así como actual precandidato presencial por el Pacto Histórico. El 22 de agosto de 2025 lanzó en la ciudad de Pasto su precandidatura presidencial por ese mismo partido, que escoge su candidato o candidata en una consulta abierta el 26 de octubre del mismo año. Las elecciones presidenciales tendrán lugar el 31 de mayo de 2026, aunque en el exterior la votación comienza el 25 de mayo.

Ahí pasamos a revisar la carta de el senador Iván Cepeda un hombre intachable dedicado a crear leyes a defender la verdad él tiene un hito histórico en nuestro país y es haber logrado la condena en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe Vélez por delitos no menores aún cuando no son menores son pequeños a los delitos que se le vinculan como la violación a los derechos humanos y las masacres que ocurrieron en Medellín y en varios territorios de Colombia que también se le conoce por ser el expresidente o el narco de Pablo Escobar y que está dentro de documentos de la silla de desclasificados como el narcotraficante 82 entonces lograr una condena de esa magnitud cuando Álvaro Uribe Vélez logró penetrar como un cáncer las instituciones de Colombia es sin lugar a duda un hito histórico en la legislación de nuestro país y que las bases el pueblo colombiano lo llevó prácticamente lo presionó para que se presentara como candidato a la presidencia de Colombia.

Por parte Daniel Quintero oven yo creo que es una estrategia política de las que hoy en día se están vendiendo en Latinoamérica como los nuevos presidentes jóvenes que llegan al poder y que vienen a traer frescura no tengo no tengo muy buena afinidad con Quintero porque lo veo que es muy posible que se pueda permear su candidatura o ese proyecto del pacto histórico y termine transitando hacia lo que siempre conocemos en Colombia como la ultraderecha, ya que viene del partido conservador, pasando por el Liberal y terminando como independiente ahora de candidato.

Daniel Quintero Calle (Medellín, 26 de julio de 1980) es un político, ingeniero electrónico y empresario colombiano. Fue alcalde de Medellín entre 2020 y 2023, tras ganar las elecciones locales de 2019 como candidato independiente.[1]? Su administración se caracterizó por una postura crítica frente a los sectores tradicionales de la política antioqueña, el impulso a una agenda de transformación digital y educativa, así como por diversas controversias políticas e institucionales

Otro tema también el tema de Latinoamérica está ahí en distintos grupos y demás de lo que es en medios alternativos de comunicación aquí nuestra queridísima patria grande cómo ves en general el posicionamiento de Latinoamérica en cuanto hay países como Ecuador o Argentina o el propio Perú que son de derechas prácticamente unos más que otros que ya están pasando ahora mismo en Ecuador lo que estamos sufriendo aquí en Argentina o el golpe de Estado que dieron en Perú que hablamos la semana pasada con Héctor Béjar contó también algo al respecto ¿cómo ve la situación política crees que se va a recuperar algún día todo lo que integraba lo que era la antigua Unasur con la mayoría de los países progresistas que miraban por el bien del pueblo? y por una verdadera independencia que hasta aquí no se ha desarrollado en todo lo que en su momento predicaba Bolívar o el general San Martín aquí en Argentina.

¿Cómo es la situación? Imagínate que Simón Bolívar decía que no se podían quedar mucho en el poder pero era necesario quedarse en el poder para crear culturas ¿no? y porque un gobierno y una sociedad de la perspectiva colectiva no se puede transformar de la noche a la mañana y no se puede eliminar no se puede crear cultura en cuatro años por lo tanto hace falta un líder en Latinoamérica que una hace falta alguien que de alguna otra manera jugar al papel que hizo en su momento Hugo Chávez hizo falta hace falta a alguien que tenga más que discurso acción creo profundamente en eso no hay que solamente quedarnos en el discurso en la opción de poder movilizar en la opción de poder unir en la opción de poder constituir otros espacios mejores y entonces ajá, entonces creo profundamente que en Latinoamérica hace falta mucho líderes por ejemplo recordamos a un a un correo en Ecuador permítanme un segundo acá hola hola qué pena fue que se me llegó la hija creo que nosotros tenemos que avanzar justamente en eso en crear nuevas líderes en Latinoamérica ahora el presidente Gustavo Petro es un papel muy importante insisto en este papel de que Colombia no tiene raíces como las dejó Bolívar pensarlo reconfigurar a Latinoamérica en contra del plan que viene encascada de Estados Unidos para reconquistar a Latinoamérica es que Estados Unidos busca reconquistar a Latinoamérica.

Ya vimos el despliegue que ha hecho China y Rusia a Latinoamérica Rusia y China tienen un plan yo creo que mantén 20 años para llegar al mercado latinoamericano esto no tiene nada que ver con el despliegue que se hizo o la guerra que está en Ucrania esto no tiene nada que ver los chinos y los rusos ya tenían un plan desplegado, económico para Latinoamérica del cual comenzaron poco a poco ingresarlo conocer a quedarse con grande economía y una vez constituir esa economía comenzaban a aplicar otros mecanismos como las relaciones internacionales que pudiesen dar un camino económico a Latinoamérica la pelea de estos nuevos gobiernos que se llaman de derechas como el Ecuador como el caso del golpe de Estado en Perú el golpe de Estado en Bolivia, un arce que termina dándole la espalda a la política de Evo Morales, que termina alejándose realmente de aplicar unos mecanismos y constituir una cultura una cultura política una cultura de bienestar y es todo eso que Estado por Estados Unidos pero con la guerra que tiene o con la amenaza o la disputa que tiene justamente con China no es casualidad.

No es casualidad que hoy en día nosotros tengamos en Latinoamérica la amenaza de Estados Unidos con unos barcos en aguas venezolanas el despliegue de esos barcos no es una amenaza solamente para Venezuela es una amenaza para Latinoamérica porque viola la soberanía de Latinoamérica además a esto creo lo que le decía justamente al presidente Gustavo Petro o sea nosotros, él decía , nosotros vamos a defender nuestro territorio y yo digo pero no han sacado las 8 bases militares que tenemos en Colombia como lo vamos a defender porque al fin y al cabo en una guerra los militares estadounidenses van a pelear por su bandera no van a pelear por la bandera colombiana, por lo tanto somos colonos y si queremos independencia tenemos que tener ejércitos libres e independientes.

Tenemos que tener la capacidad de producir armas tenemos que tener la capacidad de crecer económicamente tenemos que tener la capacidad de darle formación educación a nuestros pueblos pero no la educación que siempre se da en Latinoamérica que ven a la población como solamente para depositar información es una educación crítica pensando siempre en el porvenir de los intereses de nuestra soberanía no solamente en obedecer ahora vamos a tener grandes réplicas internamente.

Gustavo Petro, Luiz Ignácio Lula da Silva y Nicolás Maduro | Foto: Foto Semana, fotos agencias.

Hoy tenemos al narcotraficante 82 que hace poco fue condenado en primera instancia como Alvaro Ueveles que creó un ejército para estatal un grupo criminal narcotraficante para poder asesinar todas las voces y todas las personas perseguir a medio de comunicación perseguir a periodistas quienes venimos divulgando y haciendo análisis de lo que sucede en nuestra Latinoamérica entonces el el tejido cultural que se tiene que hacer en Latinoamérica sin lugar a duda tiene que haber otro líder de una envergadura que pueda apoyar por ejemplo el Liderazgo que estamos viendo hoy día con Gustavo Petro algunas cosas que ha hecho Lula Basilva yo tengo mis diferencias con Lula, frente al tema o al trato que le ha dado al presidente Nicolás Maduro.

Cuando Nicolás Maduro fue canciller había muy buenas relaciones y se distanció justamente le dio la espalda en este abrebocas o yo digo abrebocas con la llegada del BRICS que nos permite a nuestros pueblos de Latinoamérica ya tener por lo menos un respiro económico y decir nos alejamos del Fondo Monetario o nos vamos para los BRICS que hay un trato por lo menos más igualitario sin dejar de decir que no hay cosas por criticar pero así la globalización la globalización no es paz la globalización termina siendo una presión para poder haber un cambio.

Unas Palabras finales para la audiencia

Para terminar quiero agradecer a Cenizas de Babilonia y a Radio del Pueblo el espacio que me dieron, yo creo profundamente en los medios de comunicación creo profundamente que los medios de comunicación hacen un trabajo fenomenal yo no lo llamo alternativo yo lo llamo medios independientes es el único camino a seguir, porque nos permite tener la criticidad, nos permite generar contenido democráticos nos permite llegar a cada uno de los hogares de su audiencia gracias a Ceniza de Babilonia por abrirme las puertas de su hogar por sintonizarnos y por explicar este contenido a la innumerable audiencia que siguen sus medios.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse