Buenos Aires, 29 de septiembre 2025.
CTA- AUTÓNOMA y ATE son territorio saharaui.
Este lunes la Secretaria Adjunta de ATE, Mercedes Cabeza recibió al Representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem.
Durante la reunión se trataron temas de la agenda conjunta Frente Polisario y ATE relativas a la solidaridad del Sindicato de Funcionarios del Estado con el Pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.
La Secretaria Adjunta de ATE reafirmó que su organización sindical seguirá con su apoyo incondicional porque ATE y CTA- AUTÓNOMA SON territorio saharaui. Por su parte el Representante Saharaui informó de la situación actual reinante en el Sáhara Occidental.
Este territorio situado en el noroeste de África es una antigua colonia española que fue ocupada por Marruecos en 1975, lo que obligó a miles de personas a vivir en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia
Recordar que la situación del Sáhara es injusta y cruel a consecuencia de esta invasión marroquí sobre el Sáhara Occidental y las condiciones de vida en los campamentos de refugiados, soportando como fenómenos climáticos extremos como la reciente formación de lagos efímeros tras fuertes lluvias.
El territorio sigue ocupado por Marruecos, con el Frente Polisario luchando por la autodeterminación del pueblo saharaui, que reside en el territorio ocupado, (zona liberada y en campamentos de refugiados en Argelia).
Esta ocupación marroquí ha sido denunciada por la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que la considera una violación del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui ademas el ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos estiman que dos tercios de las mujeres y un tercio de los niños sufren problemas de salud como anemia y desnutrición.
El Sahara esta pendiente de un proceso de descolonización, situada en la costa noroeste de África, rica en recursos naturales y con una superficie de más de 260.000 kilómetros cuadrados, el Sáhara Occidental fue una colonia española desde mediados del siglo XIX y llegó a ser una provincia más, la número 53, entre 1958 y 1975, año en el que España se retiró del territorio sin haber convocado un referéndum de independencia.
Desde entonces, y ya son casi 50 años, es objeto de una invasión por parte de Marruecos, que lo ocupó, y el Frente Polisario actual representante que lucha por su independencia con el apoyo de Argelia.

Fue el 14 de noviembre de 1975, apenas unos días antes de la muerte de Franco, cuando España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania en el acuerdo tripartito de Madrid y tras la ocupación marroquí con la Marcha Verde de más de 350.000 civiles enviados por el rey Hassan II. El acuerdo no fue aceptado por el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976.
Tres años más tarde, en 1979, Mauritania retiró sus tropas, pero el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario continuó hasta 1991, cuando se alcanzó un alto el fuego que implicaba la creación de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), aunque la consulta nunca se llevó a cabo.
En esos 16 años de ocupación Marruecos fue ocupando el Sáhara Occidental y a día de hoy controla el 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario gestiona el 20% restante. A consecuencia de la ocupación marroquí, buena parte de la población saharaui huyó a Argelia, a la provincia de Tinduf, donde a día de hoy viven en campamentos de refugiados unas 170.000 personas que siguen esperando un referéndum que, de momento, no llega.
Hoy mas que nunca es necesaria aplicar las resoluciones de la ONU para la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental y poner punto y final al sufrimiemto de un pueblo, el Saharaui.
